Ir al contenido principal

CHILE. Semillas originarias y campesinas en resistencia

Por Sandra Trafilaf   

Las organizaciones campesinas y pueblos originarios que conforman la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo (CLOC), V铆a Campesina (VC) Chile, llegaron hasta el Palacio de La Moneda para entregar una carta al Presidente de la Rep煤blica, Sebasti谩n Pi帽era y hacerle entrega de un pronunciamiento p煤blico en defensa de las Semillas nativas. 

Recientemente, entre gallos y medianoche, el Parlamento chileno aprob贸 por mayor铆a el Convenio Uni贸n internacional Para la Obtenci贸n de Vegetales (UPOV) 91, que en estos momentos se encuentra paralizado para que el Tribunal Constitucional se pronuncie sobre el tema, despu茅s de escuchar a los interesados en una audiencia p煤blica. Frente a este panorama, conscientes que el Convenio UPOV 91 significa en la pr谩ctica vulnerar los conocimientos ancestrales y poner en riesgo la biodiversidad del territorio, las organizaciones campesinas y pueblos originarios, expresan su rechazo y demandan del Estado chileno, la protecci贸n a las semillas originarias y con ello el legitimo derecho a un alimentaci贸n sana.

La CLOC-VC-Chile que agrupa a la Asociaci贸n Nacional de Mujeres Rurales e Ind铆genas (ANAMURI), la Confederaci贸n Ranquil, Asamblea Mapuche de Izquierda, Coordinadora de Estudiantes por la Agroecolog铆a (CEPA) y Marcha Mundial de Mujeres (MMM), representados por Florencia Ar贸stica, presidenta de Anamuri y Osvaldo Z煤帽iga, presidente la Confederaci贸n Ranquil, se帽alaron que el proyecto de ley, viene a privatizar los recursos gen茅ticos y la biodiversidad nativa de Chile, ilegalizando con ello, pr谩cticas que han estado en vigencia desde los inicios de la agricultura, como es seleccionar, mejorar, obtener, guardad, multiplicar e intercambiar semillas libremente en cada cosecha.

El UPOV 91 es parte de un paquete contenido en los Tratados de Libre Comercio (TLC) que Chile firm贸 en el 2004. Dicho Convenio, otorga la propiedad sobre variedades de semillas, sin exigir pruebas de mejoramiento y con ello, crea las condiciones para la introducci贸n y expansi贸n de los cultivos transg茅nicos, que c贸mo ya ha sido denunciado por estudios cient铆ficos, provoca graves da帽os a la salud de los seres humanos. En estricto rigor, se han creado las bases para entregar todo nuestro patrimonio de semillas a transnacionales como Monsanto, una empresa que tiene el monopolio en todo el planeta.

Qui茅n controle el monopolio, podr谩 definir qu茅 tipo de semillas se usaran en el pa铆s, qui茅nes podr谩n tener el derecho del control de comercializaci贸n, importaci贸n o exportaci贸n del material de propagaci贸n. Del mismo modo, solo bastara la orden de un juez, para decomisar y/o embargar cultivos y cosechas de quienes sean acusados de no cumplir con la ley. Como si esto fuera poco, una vez publicada la ley, tiene efecto retroactivo a trav茅s del Arto. 6 y sus disposiciones transitorias, de este modo cualquier campesino/a, o productor/a, que hubiese adquirido de forma “legal” una variedad de semilla, quedar谩 a partir de la publicaci贸n de la Ley, sujeto a ser acusado/a de “porte, tenencia y transporte ilegal” de semillas.

Toda la pirotecnia que se utiliza para fundamentar los “beneficios” del Convenio UPOV 91, se basa en la introducci贸n de tecnolog铆as que no guardan relaci贸n directa con la Ley, aduciendo que se intenta crear las condiciones para la introducci贸n de los llamados farmocultivos, que de convertirse en una realidad, no solo tiene efectos graves en la salud p煤blica, sino tambi茅n afectan la producci贸n de alimentos y las exportaciones agr铆colas. Es decir, entre sumas y restas, el pueblo o como dicen ahora los postmodernos “el ciudadano de a pie” o el mundo campesino y las comunidades, siempre salen perdiendo.

El Convenio UPOV 91 fue aprobado por 13 votos a favor, 5 en contra y 6 abstenciones. Alguien podr铆a pensar que los parlamentarios no est谩n al tanto de este grave atentado a nuestro patrimonio ancestral? a la violaci贸n de nuestro m谩s elemental derecho al alimento? Y aun suponiendo que su ingenuidad no tiene l铆mites ¿qu茅 los lleva a abstenerse, como fue el caso de los se帽ores Escalona, Letelier, Walker y Zald铆var, entre otros? Otro dato, hay que se帽alar al margen, que la abstenci贸n es lo mismo que votar a favor.

Este es el paisito en el que nos toca vivir, con parlamentarios que usan su esca帽o para figurar en los medios, sonre铆r a los empresarios y acatar las 贸rdenes de un poder que ya no reside en “nuestra tan civilizada democracia a la chilena”. La Soberan铆a es un concepto que ya no se asocia con el territorio, con nuestras tradiciones, con nuestra diversidad cultural.

Por eso, campesinos/as y mapuche entregando papeletas con informaci贸n de un Convenio que nadie tiene idea que ha sido aprobado, resulta casi una fotograf铆a de postal tur铆stica. Ni siquiera los encargados del orden (carabineros) ten铆an muy claro que hacer frente al despliegue de carteles y de semillas que circundaban hoy el frontis del Palacio de La Moneda, sin embargo, ellos preocupados de la seguridad, atemorizaban a los/as manifestantes, con la llegada de violentos escolares que a esas horas se encadenaban en un Ministerio, exigiendo una educaci贸n gratuita, laica y de calidad para todos/as.

Las Semillas se declaran en resistencia y en lucha, los y las campesinas, junto a los pueblos originarios se han pronunciado una vez m谩s “no aceptamos que privaticen la semillas, porque ellas son un producto social, cultural, hist贸rico y en permanente evoluci贸n. Las Semillas son patrimonio de los pueblos y se han puesto hist贸ricamente al servicio de todos los chilenos, no permitiremos que hoy se conviertan en lucro de grandes monopolios nacionales o transnacionales. A resistir el despojo y continuar la lucha por la biodiversidad y la soberan铆a nacional”.

ARCHIVOS

Mostrar m谩s


OTRA INFORMACI脫N ES POSIBLE

Informaci贸n internacional, derechos humanos, cultura, minor铆as, mujer, infancia, ecolog铆a, ciencia y comunicaci贸n

El Mercurio (elmercuriodigital.es), editado por mercurioPress/El Mercurio de Espa帽a bajo licencia de Creative Commons
©Desde 2002 en internet
Otra informaci贸n es posible