Ir al contenido principal

30 ciudades españolas se iluminan contra la pena de muerte

Con motivo de la X Jornada Mundial “Ciudades por la Vida”, como cada 30 de noviembre, activistas de Amnistía Internacional y de la Comunidad de Sant'Egidio saldrán a la calle en todo el mundo para mostrar su rechazo total a la pena de muerte iluminando ayuntamientos o edificios emblemáticos. De esta manera se pretende visualizar, desde Dar El Salaam hasta Buenos Aires o desde Lima hasta Bruselas, el rechazo a una condena que en la práctica consiste en el homicidio premeditado y a sangre fría de un ser humano a manos del Estado y en nombre de la justicia.

España se une de nuevo a la iniciativa con la participación de al menos una treintena de ciudades entre las que se encuentran, entre otras, A Coruña, Barcelona, Bilbao, Granada, León, Málaga, Madrid, Palma de Mallorca, Santander, Sevilla, Tenerife, o Valladolid, donde en diferentes edificios emblemáticos se proyectarán imágenes por la abolición de la pena de muerte.


Más de 35.000 firmas para liberar a Iwao Hakamada
Desde el pasado 10 de octubre, Amnistía Internacional ha conseguido que más de 35.000 personas, a través de la web www.actuaconamnistia.org, firmen para pedir a las autoridades japonesas la liberación del condenado a muerte que más años lleva esperando a ser ejecutado en todo el mundo. Se trata del ciudadano japonés, Iwao Hakamada.

Hakamada, que en la actualidad tiene 75 años, lleva condenado a muerte desde 1968. En 1966 fue declarado culpable del asesinato del jefe de la fábrica donde trabajaba, de su mujer y de dos de sus hijos. Confesó su culpabilidad tras ser interrogado durante 20 días, sin contar con la presencia de un abogado. Más tarde se retractó y declaró que fue golpeado y amenazado por la policía para que firmara la confesión. Diversas apelaciones y peticiones de recursos sobre su caso se han rechazado.

Durante 43 años se le ha prohibido, como al resto de los reclusos condenados a muerte en Japón, hablar con otros presos, ver televisión, leer o dedicarse a intereses o aficiones personales. Por esta situación, a los pocos meses de estar condenado a muerte empezó a mostrar síntomas de sufrir graves trastornos mentales y de conducta. Su salud es motivo de preocupación para Amnistía Internacional.

Iwao Hakamada sigue esperando su ejecución. Ésta podría darse en cualquier momento, ya que en Japón las ejecuciones suelen llevarse a cabo en secreto, sin informar al preso hasta la misma mañana en que va a ser ejecutado. Sus familiares son informados después de su muerte.

La ciberacción sobre Hakamada sigue abierta, y las firmas se entregarán en la Embajada japonesa próximamente.

Las últimas ejecuciones en Japón fueron las de Ogata Hidenori y Shinozawa Kazuo, ejecutados en la horca el 28 de julio de 2010 en un centro de detención de Tokio.

Tras más de un año sin ejecuciones, el actual ministro de Justicia japonés, Hideo Hiraoka, afirmó el pasado 28 de octubre que examinaría cada caso de pena de muerte individualmente, después de que el secretario jefe del gabinete, Osamu Fujimura, le animara en el trascurso de una comisión parlamentaria a que siguiera adelante con las ejecuciones.

Amnistía Internacional pide al ministro de Justicia que mantenga su compromiso inicial de suspender las ejecuciones hasta que se pueda llevar a cabo un examen más cuidadoso de la aplicación de la pena de muerte en Japón.

Actualmente hay en Japón 126 personas en espera de su ejecución.


Situación de la pena de muerte en el mundo
Aunque en los últimos años se han dado pasos positivos para poner freno a la pena de muerte, al menos 17.800 personas condenadas a muerte en el mundo siguen esperando ser ejecutadas.

En países como Irán o Arabia Saudí los menores son ejecutados y hombres y mujeres pueden ser lapidados. Sólo en China se ejecutó el año pasado a más personas que en el resto de los países ejecutores. Estados Unidos y Japón ejecutan a personas con enfermedades mentales.

Amnistía Internacional registra habitualmente casos de personas condenadas a muerte en juicios basados en “confesiones” obtenidas bajo tortura o coacción en países como Arabia Saudí, China, Emiratos Árabes Unidos, Guinea Ecuatorial, Irán, Japón, Sudán, Taiwán y Yemen.

El primer acto de “Ciudades por la Vida” se celebró en 2002 con la participación de más de 80 ciudades. Se escogió el 30 de noviembre para conmemorar la primera abolición de la pena capital en el mundo. Fue en el Gran Ducado de Toscana (Italia) en 1786. Desde 2002, más de 1.400 ciudades del todo el mundo, 87 países y más de 60 capitales, se han declarado “Ciudades por la Vida”.















ARCHIVOS

Mostrar más


OTRA INFORMACIÓN ES POSIBLE

Información internacional, derechos humanos, cultura, minorías, mujer, infancia, ecología, ciencia y comunicación

El Mercurio Digital (elmercuriodigital.es) se edita bajo licencia de Creative Commons
©Desde 2002 en internet
Otra información es posible


sígueme en Threads


AI FREE: DIARIO LIBRE DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL