Las organizaciones de la sociedad civil europea ya estaban dedicadas a la cuesti贸n del desarrollo sustentable antes aun del estallido de las crisis econ贸mica, ambiental y social en curso. Su preocupaci贸n se ha permeado a toda la sociedad de diversas maneras, desde una creciente presi贸n sobre los gobiernos, manifestaciones masivas y referendos, seg煤n el Informe de Social Watch 2012, que ser谩 presentado esta semana en Nueva York.
Esta tendencia coincide con llamados a cambiar el paradigma predominante sobre el desarrollo de las naciones, basado sobre la riqueza econ贸mica, por uno que tome en cuenta la calidad de vida de la poblaci贸n, la equidad y la protecci贸n del ambiente, socavadas por las medidas de contenci贸n fiscal tomadas por las autoridades europeas.
Este incipiente cambio en la forma de pensar deber铆a alentar a los gobiernos y a las instituciones regionales e internacionales a dise帽ar nuevos indicadores de desarrollo que vayan m谩s all谩 del producto interno bruto, se帽ala el estudio de Social Watch, apoyado en 66 informes nacionales a cargo de organizaciones que luchan contra la pobreza, sus causas y contra toda forma de discriminaci贸n, as铆 como en favor de la equidad y los derechos humanos.
“Las preguntas que los indignados plantean deben tomarse en serio y cambiar el discurso de la Uni贸n Europea (UE)”, advierte un cap铆tulo del informe redactado en conjunto por Mirjam van Reisen, presidenta de Responsabilidad Social Internacional de la Universidad de Tilburg, Simon Stocker y Georgina Carr, ambos de Eurostep. “El desarrollo necesita ser llevado a cabo para y por las personas; los derechos humanos deben ubicarse en el centro de cualquier estrategia de desarrollo. Las condiciones de vida y el bienestar general tienen que ser mejorados de manera sustentable”, agregaron.
A continuaci贸n, se reproducen pasajes de los aportes nacionales al Informe de Social Watch 2012 relativos a las nuevas tendencias de la sociedad europea con respecto al desarrollo sustentable.
Alemania: Grandes expectativas, resultados limitados
El desarrollo sustentable parece ser ampliamente aceptado en Alemania. Sin embargo, persisten retrasos intencionales y resistencias. El cambio clim谩tico no es abordado adecuadamente y las fuentes renovables de energ铆a todav铆a dependen del subsidio del gobierno y de los consumidores. […]. El 铆tem que contemplaba compensaciones econ贸micas para los pa铆ses afectados por el cambio clim谩tico fue eliminado del proyecto de presupuesto para 2011. Mientras, la brecha entre ricos y pobres no deja de crecer y las pol铆ticas sociales no se implementan debidamente. […]
La decisi贸n del Parlamento de extender la vida operativa de las centrales nucleares, tomada a fines de octubre de 2010, marc贸 un corte radical con la anterior pol铆tica energ茅tica […] y se implement贸 sin una soluci贸n a la vista para el almacenamiento final de los residuos nucleares y a pesar de que la mayor铆a de los alemanes se han opuesto sistem谩ticamente a estas centrales durante d茅cadas. Al mismo tiempo, se reducen los subsidios para las fuentes renovables de energ铆a, en particular para la solar, a pesar de la firme evidencia de que reduce los costos. […]
En 2010, el debate m谩s significativo de la pol铆tica social en Alemania respondi贸 a una decisi贸n de la Corte Constitucional Federal de febrero de 2010 que estableci贸 que la asistencia debe ser calculada “de manera transparente y adecuada de acuerdo a las necesidades reales, es decir, adaptada a la realidad” […]. El criterio oblig贸 a los dise帽adores de pol铆ticas a revisar el sistema de asistencia social. […]
A consecuencia de la crisis econ贸mica y financiera global y como adelanto de la Conferencia R铆o 2012, el debate por el desarrollo sustentable en Alemania toma impulso. En noviembre de 2010 el Parlamento estableci贸 una comisi贸n de estudio sobre crecimiento, bienestar y calidad de vida […] con el prop贸sito es “considerar el rol del crecimiento en la econom铆a y la sociedad, desarrollar una medida integral de bienestar y progreso y explorar las oportunidades y los l铆mites para desvincular el crecimiento, el consumo de los recursos y el avance tecnol贸gico”. A煤n est谩 por verse si el grupo de expertos podr谩 impulsar en forma significativa la sustentabilidad, tan urgentemente necesaria. [Informe nacional elaborado por Social Watch Alemania.]
B茅lgica: Justicia clim谩tica para todos
B茅lgica enfrentar谩 en el futuro inmediato importantes desaf铆os relacionados con el cambio clim谩tico –entre ellos el aumento de las temperaturas y la severa modificaci贸n de la distribuci贸n anual de las lluvias– pero no toma en cuenta los compromisos asumidos por la comunidad internacional. El di谩logo entre las tres regiones del pa铆s, el sector industrial y la sociedad civil sufre una severa par谩lisis […]
Con una s贸lida tradici贸n de concertaci贸n social, a B茅lgica le falta, sin embargo, dar el paso entre la mec谩nica institucional y la puesta en pr谩ctica efectiva de una pol铆tica voluntarista en pos del desarrollo sustentable. Un ejemplo claro es el desaf铆o del cambio clim谩tico, que trae aparejadas consecuencias econ贸mico-sociales y medioambientales de notable importancia. El impacto del calentamiento global que afectar谩 innegablemente al pa铆s no ser谩 en absoluto insignificante. […]
Invertir en la transformaci贸n del modelo econ贸mico y energ茅tico belga redundar铆a en un impacto positivo a largo plazo. Esta transformaci贸n exigir铆a ajustes en sectores que emiten muchos gases invernadero, como la siderurgia o la industria automotriz, y que esos ajustes deber谩n acompa帽arse de fuertes medidas sociales. [Informe nacional elaborado por CNCD-11.11.11.]
Bulgaria: El medio ambiente vuelve a la agenda
Poco despu茅s de los cambios democr谩ticos de 1989, […] la gente se preocupaba en Bulgaria m谩s por el precio del pan que por el medio ambiente. S贸lo ahora, despu茅s de a帽os, ha resurgido el ambientalismo en la conciencia del p煤blico.
Esta vez el centro de atenci贸n inicial fue la legislaci贸n sobre los
Organismos Modificados Gen茅ticamente (OMG). […] Un proyecto de ley que habr铆a flexibilizado su producci贸n y comercializaci贸n super贸 el primer tr谩mite parlamentario en enero de 2010. Menos de una semana despu茅s, […] miles de b煤lgaros acudieron a una concentraci贸n bajo el eslogan “Por una Bulgaria sin OMG” […] La campa帽a civil m谩s fuerte y exitosa de la historia reciente del pa铆s se apoder贸 de la opini贸n p煤blica. En lugar del proyecto original, el Gobierno sancion贸 el 2 de febrero de 2011 una prohibici贸n total de cultivar el ma铆z modificado gen茅ticamente MON810. Con esta ley, […] Bulgaria fue el s茅ptimo pa铆s de la UE en imponer una prohibici贸n total. [Informe nacional elaborado por el Ecoforum for Sustainable Development y la Bulgarian Gender Research Foundation.]
Croacia: Sociedad civil, 煤nica defensora del inter茅s p煤blico
El Gobierno de Croacia sigue favoreciendo enfoques no sustentables de desarrollo. […] El bienestar de las personas es a menudo solamente defendido por organizaciones de la sociedad civil […]. La crisis econ贸mica mundial de 2008 tuvo un impacto profundo y negativo sobre la econom铆a. […] La reducci贸n del empleo, la disminuci贸n del ingreso real y la congelaci贸n de los salarios en el sector p煤blico han empujado por debajo de la l铆nea de pobreza a gran cantidad de personas. […]
La organizaci贸n Eko Kvarner se opuso firmemente a la propuesta de extender el gasoducto Dru啪ba Adria, que ya es el m谩s largo del mundo y transporta el fluido desde el este de Rusia […] hasta el Mar Adri谩tico. Eko Kvarner plante贸 dudas suficientes acerca de la evaluaci贸n del impacto medioambiental para asegurarse de que las autoridades rechazaran la propuesta.
Dos organizaciones, Green Action (Acci贸n Verde) y Green Istria (Istria Verde), demandaron al Ministerio de Protecci贸n Medioambiental por ampliar los permisos para construir un campo de golf en Istria a pesar de una problem谩tica evaluaci贸n de impacto medioambiental. Como resultado, el Tribunal Administrativo anul贸 los permisos. [Informe nacional elaborado por el Croatian Law Centre and Eko Kvarner.]
Chipre: En busca de escuelas sustentables
Las ventajas potenciales de involucrar a organizaciones no gubernamentales en la educaci贸n para el desarrollo sustentable son evidentes en la evoluci贸n en Chipre de los Centros para la Educaci贸n Ambiental […]. El primero fue un emprendimiento privado en un peque帽o pueblo del sudoeste de Chipre, establecido en la d茅cada de 1990. Result贸 sumamente exitoso en la investigaci贸n y desarrollo de pr谩cticas y herramientas. Pero reci茅n en 2004 las autoridades establecieron el primer centro estatal.
Hoy, esos centros son considerados pioneros en la promoci贸n de la investigaci贸n y el desarrollo en el campo de la educaci贸n ambiental. El progreso logrado hasta el presente demuestra las posibilidades de la integraci贸n de la sociedad civil en la educaci贸n formal e informal para el desarrollo sustentable. […] Para la adopci贸n plena del marco de desarrollo sustentable es necesario que el Gobierno logre la participaci贸n activa de los actores locales en el proceso de toma de decisiones. [Informe nacional elaborado por CARDET.]
Eslovenia: Contin煤a la espiral descendente
La falta de pol铆ticas econ贸micas, medioambientales y sociales coherentes conduce a Eslovenia hacia una espiral descendente de explotaci贸n del medio ambiente y de las personas […]. La crisis econ贸mica puso de manifiesto muchas contradicciones e incertidumbres subyacentes en la sociedad, cuyo debate p煤blico gira en torno al empleo, la solidaridad intergeneracional, la distribuci贸n de la riqueza y el medio ambiente. […]
La nueva ley de trabajo flexible de medio tiempo (aprobada en octubre de 2010 y que entrar谩 en vigencia en enero de 2012) aborda el problema del empleo estudiantil por medio de la limitaci贸n de las jornadas de medio tiempo, antes ilimitadas, a 60 horas por mes, y fija un l铆mite de EUR 6.000 (USD 8.492) al ingreso anual, antes tambi茅n ilimitado. Adem谩s, aumenta enormemente el grupo de gente habilitada a trabajar de esta forma al incluir a las personas jubiladas, desempleadas, aquellas que piden asilo y otras que no est谩n activas. […] Organizaciones estudiantiles y sindicatos han lanzado una campa帽a masiva en contra de la legislaci贸n y se llevar谩 a cabo un refer茅ndum en la primavera de 2011. Otro refer茅ndum previsto contempla la reforma propuesta para el sistema jubilatorio, que prolonga el per铆odo de trabajo a un m铆nimo de 38 a帽os (40 a帽os para los hombres) y la edad de jubilaci贸n a 65 a帽os. […]
La mayor inversi贸n de la pol铆tica energ茅tica eslovena ser谩, aparentemente, una central t茅rmica de carb贸n de EUR 1,2 mil millones (USD 1,7 mil millones) en Otanj. […] El proyecto ha sido objeto de fuertes cr铆ticas por supuestas fallas medioambientales, econ贸micas y legislativas. […] Otro problema urgente es la quema ilegal de residuos en la f谩brica de cemento de Lafarge en Trbovlje […]. La batalla parece haber sido ganada, pero la empresa contin煤a ignorando las 贸rdenes judiciales. [Informe nacional elaborado por Dru拧tvo Humanitas.]
Espa帽a: Palabras gastadas, pol铆ticas vac铆as
El apoyo del Gobierno espa帽ol al desarrollo sustentable no se ha visto reflejado por los hechos. […] No hay pol铆ticas s贸lidas que garanticen la igualdad de g茅nero y el compromiso por una econom铆a sustentable que reduzca las emisiones de gases invernadero y que apueste por fuentes renovables de energ铆a.
Durante 2011, el Gobierno se alej贸 a煤n m谩s de los postulados del desarrollo sustentable al apostar por pol铆ticas econ贸micas centradas en el ajuste y la reducci贸n del gasto p煤blico. A pesar de las numerosas protestas ha seguido obviando cualquiera de las propuestas alternativas que apuntan a la reforma fiscal y del modelo productivo y a pol铆ticas antic铆clicas […]
En octubre de 2010, […] la supresi贸n del Ministerio de Igualdad dejaba bien claro el cambio de prioridades. […] La distancia que encontramos entre el sentimiento de solidaridad con v铆ctimas de abusos evidentes y la racionalidad pol铆tica que sugiere emplear instituciones, mecanismos y presupuestos para lograr un cambio social profundo que elimine la discriminaci贸n a causa del g茅nero, es la misma distancia que muestran las pol铆ticas tradicionales de la derecha y las progresistas de la izquierda con la causa feminista. Las diferencias son ahora insignificantes cuando ambas representaciones parlamentarias han coincidido en priorizar la ortodoxia liberal econ贸mica. […]
Fue necesario m谩s de un a帽o y medio de accidentado tr谩mite para que la Ley de Econom铆a Sustentable resultara aprobada en marzo de 2011. Su contenido final […] fue muy influido por la crisis econ贸mica, y recoge medidas con poca conexi贸n entre s铆 y en algunos casos incluso contradictorias. […]
El compromiso de cierre de las centrales nucleares tambi茅n se vino abajo. Durante 2011 el debate p煤blico sobre su seguridad volvi贸 a elevarse producto de la tragedia de Fukushima, pero el Gobierno se ha mostrado reticente a planificar el cierre definitivo. [Informe nacional elaborado por la Plataforma 2015 y m谩s.]
Finlandia: Pol铆ticas de sustentabilidad
Finlandia muestra un inter茅s cada vez mayor por nuevas formas de comprender el bienestar y por complementar el PIB con otras estad铆sticas. Movimientos sociales y acad茅micos han sugerido la adopci贸n del 脥ndice de Progreso Genuino (IPG), y el Gobierno ha aceptado que algo as铆 es necesario. Mientras el PIB solo mide el progreso econ贸mico, el IPG distingue entre el crecimiento bueno y el crecimiento indeseable. En el caso de Finlandia, el IPG depara una sorpresa desagradable: el bienestar aument贸 a fines de la d茅cada de 1980 pero se ha reducido considerablemente desde 1990, a pesar del fuerte crecimiento econ贸mico en el periodo 1995-2008. […]
Finlandia no ha ratificado el Convenio 169 de la OIT que garantizar铆a los derechos a la tierra de los ind铆genas sami, quienes reivindican su derecho hist贸rico a la ganader铆a trashumante de renos. […] Los conflictos sobre Laponia o los bosques sami empezaron en la d茅cada de 1990 cuando empresas finlandeses dedicadas a la pulpa y la madera, como Stora Enso, compraron madera a una empresa estatal, incluso procedente de los pocos bosques naturales que todav铆a quedan. […]
Despu茅s de que los pastores lapones y Greenpeace Internacional hicieran una campa帽a internacional contra Stora Enso […], se detuvo la tala de los bosques y comenzaron las negociaciones. En 2009 y 2010, m谩s del 80% de las 谩reas controvertidas fueron protegidas o se prohibi贸 la tala. Sin embargo, la ganader铆a de renos ahora est谩 amenazada por flujos de turismo y concesiones mineras cada vez m谩s perjudiciales que cuentan con el apoyo del Estado. [Informe nacional elaborado por el Service Centre for Development Cooperation Finland (KEPA).]
Francia: Menos desigualdad, un poco m谩s de fraternidad
La crisis econ贸mica ha incidido negativamente en la sociedad francesa. Si bien la econom铆a ha repuntado, el desempleo y la desigualdad se han acrecentado, a la vez que la competitividad aumenta en detrimento de valores como la fraternidad y la solidaridad. Mientras, el pa铆s se ve amenazado por importantes problemas ambientales, entre ellos la contaminaci贸n del aire y del agua y la p茅rdida de ecosistemas. Los compromisos por el desarrollo sustentable deben ser pensados, m谩s all谩 de las fronteras nacionales y europeas, en relaci贸n a su impacto mundial. […]
En el contexto de crisis, estas nociones deben definir las prioridades del desarrollo social sustentable. Las preocupaciones relacionales bregan por adoptar una visi贸n integrada de los desaf铆os sociales, medioambientales y econ贸micos, por el acceso a los recursos para todos y la redistribuci贸n de las riquezas. […]
Las elecciones presidenciales fijadas para el primer semestre del 2012, as铆 como la presidencia francesa del G20, ofrecen la oportunidad a la sociedad civil de aportar al debate. Debe ser tambi茅n la ocasi贸n de abrir nuevas v铆as, de repensar los objetivos y la estrategia del desarrollo econ贸mico y del progreso social hacia un cambio de paradigma, conducido por una transici贸n social y ecol贸gica. [Informe nacional elaborado por Secours Catholique.]
Hungr铆a: Aumenta la desigualdad social
En los 煤ltimos 20 a帽os el pa铆s ha presenciado cambios significativos en materia de educaci贸n, empleo y desigualdad social. La pobreza y la exclusi贸n han provocado las mayores tensiones, pero las tendencias demogr谩ficas, los problemas en la salud y la seguridad alimentaria tambi茅n han generado desaf铆os. [...]
Medida a trav茅s de los niveles de vida y de ingreso, de la salud, de la educaci贸n y del acceso a los servicios p煤blicos, las desigualdades sociales han aumentado considerablemente. Y, lo que resulta a煤n m谩s cr铆tico, la concentraci贸n territorial de la pobreza y la segregaci贸n tambi茅n ha aumentado. Aproximadamente 12% de la poblaci贸n vive por debajo de la l铆nea de pobreza. Entre los roman铆es -tal vez el 10% de la poblaci贸n de Hungr铆a-, los est谩ndares de vida, las condiciones de vivienda, el estado de salud, el empleo y la educaci贸n se encuentran muy por debajo del promedio nacional. […]
En las 煤ltimas d茅cadas […], en general, se han amplificado diversos impactos al medio ambiente y estilos de vida da帽inos. La estructura de consumo en Hungr铆a se ha vuelto cada vez m谩s similar a la de los pa铆ses de Europa occidental. [Informe nacional elaborado por ATTAC Hungr铆a.]
Italia: El desarrollo sustentable no es prioridad del Gobierno
Italia no ha cumplido sus compromisos de combatir la pobreza, la exclusi贸n social y la inequidad de g茅nero. Sus pol铆ticas socavan la disponibilidad y la prestaci贸n de los servicios esenciales. A pesar de que el desarrollo sustentable no forma parte de las prioridades del Gobierno, cuatro exitosos plebiscitos promovidos por la sociedad civil, que llevaron a votar a casi 27 millones de italianos, han impulsado al pa铆s en la direcci贸n correcta. […]
Desde un refer茅ndum en 1987 determin贸 el fin de la energ铆a nuclear, no existen plantas activas en Italia. Sin embargo, en 2009 se inici贸 un programa que prev茅 la construcci贸n de 8 a 10 nuevas plantas en detrimento de inversiones en energ铆a renovable, eficiencia y ahorro. […]
Hubo una amplia movilizaci贸n de los ciudadanos italianos. […] Un gran movimiento de estudiantes, profesores e investigadores de institutos de ense帽anza media y universidades se manifestaron en el segundo semestre de 2010 contra los recortes en educaci贸n e investigaci贸n, con cientos de escuelas y universidades ocupadas en todo el pa铆s. […] Los cargos de extorsi贸n y prostituci贸n infantil iniciados contra el Primer Ministro Silvio Berlusconi llevaron a un mill贸n de hombres y mujeres a manifestarse en las calles en febrero de 2011. [Informe nacional elaborado por Social Watch Italia.]
Malta: Tiempo de despertar
A pesar de que Malta fue uno de los pioneros en el reconocimiento de los problemas ambientales globales, su primera estrategia nacional de desarrollo sustentable reci茅n se public贸 en diciembre de 2006. Son las numerosas ONG del pa铆s las que han cubierto con regularidad los diferentes problemas ambientales. […]
La construcci贸n y las demoliciones generan cerca del 90% de los desechos del pa铆s. Adem谩s, provocan problemas por las part铆culas finas que contaminan el aire. […] Las ONG medioambientales de Malta insisten en sus reclamos a los pol铆ticos y a las autoridades p煤blicas acerca de la degradaci贸n del patrimonio natural. […] Todos desempe帽an un papel en la promoci贸n del desarrollo sustentable. La representaci贸n y la participaci贸n de la sociedad civil deben darse a todos los niveles de la toma de decisiones. [Informe nacional elaborado por Koperazzjoni Internazzjonali (KOPIN).]
Polonia: Un nuevo pacto verde
El Gobierno polaco privilegia un modelo de desarrollo neoliberal que ha llevado a una creciente estratificaci贸n social y a un aumento de la presi贸n sobre el medio ambiente. Una alternativa podr铆a ser el Nuevo Pacto Verde, que tiene como objetivo abordar el calentamiento global y las crisis financieras mundiales mediante la implementaci贸n de un conjunto de propuestas de pol铆ticas destinadas a asegurar el desarrollo sustentable a nivel mundial. […]
Polonia es uno de los pocos pa铆ses que han introducido el concepto de desarrollo sustentable a nivel constitucional. […] Parad贸jicamente, es tambi茅n un pa铆s en el que no resulta f谩cil encontrar en el debate p煤blico referencias al concepto. […]
En julio de 2009, el Gobierno public贸 “Polonia 2030-Desaf铆os del desarrollo”, concebido como el an谩lisis dominante y la l铆nea estrat茅gica para los pr贸ximos 20 a帽os. Escrito en una jerga dif铆cil de comprender, este documento favorece el “modelo de polarizaci贸n y difusi贸n” en contraposici贸n al de desarrollo sustentable. […] Uno de sus autores expres贸 que el punto de partida para la creaci贸n de este nuevo modelo fue la observaci贸n de que “en realidad, el desarrollo sustentable es solo un mito”. […] Pero este modelo m谩s bien ha llevado a aumentar la estratificaci贸n social, a disminuir el capital social y a elevar la presi贸n sobre el medio ambiente cuantificable medida por el uso total de recursos energ茅ticos y no renovables. […]
Roofs Over Heads (“Techos sobre las cabezas”), una coalici贸n de 15 ONG dirigida por Habitat for Humanity Poland, lanz贸 en 2008 una campa帽a para concienciar acerca de las precarias condiciones de vivienda en el pa铆s. […] Alrededor de 12 millones de polacos –casi un tercio de la poblaci贸n– viven en hogares hacinados. [Informe nacional elaborado por ATD Fourth World Poland and The Green Institute.]
Rep煤blica Checa: Se necesita un cambio
El Gobierno checo se aferra a la implementaci贸n de un modelo neo-liberal no sustentable que socava el bienestar social, y se niega a considerar pol铆ticas a largo plazo. El pa铆s enfrenta amenazas como el empobrecimiento […], el incremento del desempleo y una rampante desigualdad de g茅nero. La p茅rdida de biodiversidad y la contaminaci贸n radiactiva son algunos de los desaf铆os medioambientales inmediatos. El aumento de la participaci贸n de la sociedad civil brinda alguna esperanza de que se atiendan las demandas de cambio. […]
La estrategia del Gobierno desde el inicio de la crisis mundial de 2008-09 ha sido recortar el gasto social. […] La mayor铆a de estas medidas tendr谩n impacto sobre todo en grupos de bajos ingresos y en la clase media. […] La insatisfacci贸n con la respuesta a la crisis […] ha incrementado las tensiones en la sociedad. […] El crecimiento de las diferencias en los ingresos conduce a un incremento de la xenofobia, el racismo y la degradaci贸n de la solidaridad social [y] una actitud negativa m谩s radical para con los inmigrantes. […]
En respuesta a las pol铆ticas socialmente insensibles del Gobierno ha surgido el movimiento ProAlt, iniciativa ciudadana que critica las reformas y propone alternativas. […] El movimiento “Alternativa zdola” apoya la participaci贸n de los ciudadanos en la pol铆tica y en la vida econ贸mica de sus comunidades […]. La campa帽a “膶esko proti chudob臎” (Rep煤blica Checa contra la Pobreza) constantemente se帽ala la necesidad de aumentar la eficacia de la cooperaci贸n para el desarrollo. […]
El aumento de la actividad de la sociedad civil brinda al menos alguna esperanza de que la gente exija que se corrijan las pol铆ticas y no descargue su ira contra los m谩s pobres, a quienes la elite acusa del despilfarro y el endeudamiento del Estado. [Informe nacional elaborado por Ekumenick谩 akademie Praha, Alternativa Zdola, F贸rum 50 %, Gender Studies, o.p.s., Evropsk谩 kontaktn铆 skupina 膶R, Nesehnut铆 and Eurosolar.cz.]
Serbia: Leyes y estrategias esperan implementaci贸n
Los graves problemas medioambientales del pa铆s constituyen desaf铆os clave para el desarrollo sustentable y la reducci贸n de la pobreza. […] La Estrategia Nacional para el Desarrollo Sustentable (NSDS) para el per铆odo 2009-2017 se desarroll贸 con la participaci贸n de organizaciones de la sociedad civil y fue adoptada en mayo de 2008. La NSDS se basa en tres factores clave (desarrollo econ贸mico sustentable, desarrollo social sustentable y protecci贸n medio ambiental) e identifica como problemas ecol贸gicos principales, por su orden, la poluci贸n marina, la a茅rea, el manejo inadecuado de los residuos, la degradaci贸n de los suelos y la gesti贸n forestal no sustentable. […]
La falta de implementaci贸n de las reformas y el empeoramiento de las condiciones de vida a principios de 2011 –en particular para grupos vulnerables como los desempleados, la poblaci贸n rural, los roman铆es, las personas con discapacidad y los jubilados– se han complicado aun m谩s por la inestabilidad pol铆tica. El descontento social y la inseguridad aumentan debido a la falta de empleo y de trabajo decente. Al mismo tiempo, el mercado laboral es cada vez m谩s inseguro debido a la quiebra continua de empresas, el enorme endeudamiento interno y un proceso de privatizaci贸n mal llevado que redund贸 en una proliferaci贸n de huelgas en 2011. […] Los sindicatos estiman que el salario promedio mensual se habr谩 reducido al cabo del a帽o de USD 435 a USD 350. […] El Gobierno niega las tendencias de la econom铆a real y la evidente ca铆da del nivel de vida de la poblaci贸n. […]
El 茅xito en el abordaje de los desaf铆os medioambientales depende de la construcci贸n de capacidades de implementaci贸n y control, del aumento de la concienciaci贸n y del apoyo pol铆tico. [Informe nacional elaborado por Association Technology and Society.]
Esta tendencia coincide con llamados a cambiar el paradigma predominante sobre el desarrollo de las naciones, basado sobre la riqueza econ贸mica, por uno que tome en cuenta la calidad de vida de la poblaci贸n, la equidad y la protecci贸n del ambiente, socavadas por las medidas de contenci贸n fiscal tomadas por las autoridades europeas.
Este incipiente cambio en la forma de pensar deber铆a alentar a los gobiernos y a las instituciones regionales e internacionales a dise帽ar nuevos indicadores de desarrollo que vayan m谩s all谩 del producto interno bruto, se帽ala el estudio de Social Watch, apoyado en 66 informes nacionales a cargo de organizaciones que luchan contra la pobreza, sus causas y contra toda forma de discriminaci贸n, as铆 como en favor de la equidad y los derechos humanos.
“Las preguntas que los indignados plantean deben tomarse en serio y cambiar el discurso de la Uni贸n Europea (UE)”, advierte un cap铆tulo del informe redactado en conjunto por Mirjam van Reisen, presidenta de Responsabilidad Social Internacional de la Universidad de Tilburg, Simon Stocker y Georgina Carr, ambos de Eurostep. “El desarrollo necesita ser llevado a cabo para y por las personas; los derechos humanos deben ubicarse en el centro de cualquier estrategia de desarrollo. Las condiciones de vida y el bienestar general tienen que ser mejorados de manera sustentable”, agregaron.
A continuaci贸n, se reproducen pasajes de los aportes nacionales al Informe de Social Watch 2012 relativos a las nuevas tendencias de la sociedad europea con respecto al desarrollo sustentable.
Alemania: Grandes expectativas, resultados limitados
El desarrollo sustentable parece ser ampliamente aceptado en Alemania. Sin embargo, persisten retrasos intencionales y resistencias. El cambio clim谩tico no es abordado adecuadamente y las fuentes renovables de energ铆a todav铆a dependen del subsidio del gobierno y de los consumidores. […]. El 铆tem que contemplaba compensaciones econ贸micas para los pa铆ses afectados por el cambio clim谩tico fue eliminado del proyecto de presupuesto para 2011. Mientras, la brecha entre ricos y pobres no deja de crecer y las pol铆ticas sociales no se implementan debidamente. […]
La decisi贸n del Parlamento de extender la vida operativa de las centrales nucleares, tomada a fines de octubre de 2010, marc贸 un corte radical con la anterior pol铆tica energ茅tica […] y se implement贸 sin una soluci贸n a la vista para el almacenamiento final de los residuos nucleares y a pesar de que la mayor铆a de los alemanes se han opuesto sistem谩ticamente a estas centrales durante d茅cadas. Al mismo tiempo, se reducen los subsidios para las fuentes renovables de energ铆a, en particular para la solar, a pesar de la firme evidencia de que reduce los costos. […]
En 2010, el debate m谩s significativo de la pol铆tica social en Alemania respondi贸 a una decisi贸n de la Corte Constitucional Federal de febrero de 2010 que estableci贸 que la asistencia debe ser calculada “de manera transparente y adecuada de acuerdo a las necesidades reales, es decir, adaptada a la realidad” […]. El criterio oblig贸 a los dise帽adores de pol铆ticas a revisar el sistema de asistencia social. […]
A consecuencia de la crisis econ贸mica y financiera global y como adelanto de la Conferencia R铆o 2012, el debate por el desarrollo sustentable en Alemania toma impulso. En noviembre de 2010 el Parlamento estableci贸 una comisi贸n de estudio sobre crecimiento, bienestar y calidad de vida […] con el prop贸sito es “considerar el rol del crecimiento en la econom铆a y la sociedad, desarrollar una medida integral de bienestar y progreso y explorar las oportunidades y los l铆mites para desvincular el crecimiento, el consumo de los recursos y el avance tecnol贸gico”. A煤n est谩 por verse si el grupo de expertos podr谩 impulsar en forma significativa la sustentabilidad, tan urgentemente necesaria. [Informe nacional elaborado por Social Watch Alemania.]
B茅lgica: Justicia clim谩tica para todos
B茅lgica enfrentar谩 en el futuro inmediato importantes desaf铆os relacionados con el cambio clim谩tico –entre ellos el aumento de las temperaturas y la severa modificaci贸n de la distribuci贸n anual de las lluvias– pero no toma en cuenta los compromisos asumidos por la comunidad internacional. El di谩logo entre las tres regiones del pa铆s, el sector industrial y la sociedad civil sufre una severa par谩lisis […]
Con una s贸lida tradici贸n de concertaci贸n social, a B茅lgica le falta, sin embargo, dar el paso entre la mec谩nica institucional y la puesta en pr谩ctica efectiva de una pol铆tica voluntarista en pos del desarrollo sustentable. Un ejemplo claro es el desaf铆o del cambio clim谩tico, que trae aparejadas consecuencias econ贸mico-sociales y medioambientales de notable importancia. El impacto del calentamiento global que afectar谩 innegablemente al pa铆s no ser谩 en absoluto insignificante. […]
Invertir en la transformaci贸n del modelo econ贸mico y energ茅tico belga redundar铆a en un impacto positivo a largo plazo. Esta transformaci贸n exigir铆a ajustes en sectores que emiten muchos gases invernadero, como la siderurgia o la industria automotriz, y que esos ajustes deber谩n acompa帽arse de fuertes medidas sociales. [Informe nacional elaborado por CNCD-11.11.11.]
Bulgaria: El medio ambiente vuelve a la agenda
Poco despu茅s de los cambios democr谩ticos de 1989, […] la gente se preocupaba en Bulgaria m谩s por el precio del pan que por el medio ambiente. S贸lo ahora, despu茅s de a帽os, ha resurgido el ambientalismo en la conciencia del p煤blico.
Esta vez el centro de atenci贸n inicial fue la legislaci贸n sobre los
Organismos Modificados Gen茅ticamente (OMG). […] Un proyecto de ley que habr铆a flexibilizado su producci贸n y comercializaci贸n super贸 el primer tr谩mite parlamentario en enero de 2010. Menos de una semana despu茅s, […] miles de b煤lgaros acudieron a una concentraci贸n bajo el eslogan “Por una Bulgaria sin OMG” […] La campa帽a civil m谩s fuerte y exitosa de la historia reciente del pa铆s se apoder贸 de la opini贸n p煤blica. En lugar del proyecto original, el Gobierno sancion贸 el 2 de febrero de 2011 una prohibici贸n total de cultivar el ma铆z modificado gen茅ticamente MON810. Con esta ley, […] Bulgaria fue el s茅ptimo pa铆s de la UE en imponer una prohibici贸n total. [Informe nacional elaborado por el Ecoforum for Sustainable Development y la Bulgarian Gender Research Foundation.]
Croacia: Sociedad civil, 煤nica defensora del inter茅s p煤blico
El Gobierno de Croacia sigue favoreciendo enfoques no sustentables de desarrollo. […] El bienestar de las personas es a menudo solamente defendido por organizaciones de la sociedad civil […]. La crisis econ贸mica mundial de 2008 tuvo un impacto profundo y negativo sobre la econom铆a. […] La reducci贸n del empleo, la disminuci贸n del ingreso real y la congelaci贸n de los salarios en el sector p煤blico han empujado por debajo de la l铆nea de pobreza a gran cantidad de personas. […]
La organizaci贸n Eko Kvarner se opuso firmemente a la propuesta de extender el gasoducto Dru啪ba Adria, que ya es el m谩s largo del mundo y transporta el fluido desde el este de Rusia […] hasta el Mar Adri谩tico. Eko Kvarner plante贸 dudas suficientes acerca de la evaluaci贸n del impacto medioambiental para asegurarse de que las autoridades rechazaran la propuesta.
Dos organizaciones, Green Action (Acci贸n Verde) y Green Istria (Istria Verde), demandaron al Ministerio de Protecci贸n Medioambiental por ampliar los permisos para construir un campo de golf en Istria a pesar de una problem谩tica evaluaci贸n de impacto medioambiental. Como resultado, el Tribunal Administrativo anul贸 los permisos. [Informe nacional elaborado por el Croatian Law Centre and Eko Kvarner.]
Chipre: En busca de escuelas sustentables
Las ventajas potenciales de involucrar a organizaciones no gubernamentales en la educaci贸n para el desarrollo sustentable son evidentes en la evoluci贸n en Chipre de los Centros para la Educaci贸n Ambiental […]. El primero fue un emprendimiento privado en un peque帽o pueblo del sudoeste de Chipre, establecido en la d茅cada de 1990. Result贸 sumamente exitoso en la investigaci贸n y desarrollo de pr谩cticas y herramientas. Pero reci茅n en 2004 las autoridades establecieron el primer centro estatal.
Hoy, esos centros son considerados pioneros en la promoci贸n de la investigaci贸n y el desarrollo en el campo de la educaci贸n ambiental. El progreso logrado hasta el presente demuestra las posibilidades de la integraci贸n de la sociedad civil en la educaci贸n formal e informal para el desarrollo sustentable. […] Para la adopci贸n plena del marco de desarrollo sustentable es necesario que el Gobierno logre la participaci贸n activa de los actores locales en el proceso de toma de decisiones. [Informe nacional elaborado por CARDET.]
Eslovenia: Contin煤a la espiral descendente
La falta de pol铆ticas econ贸micas, medioambientales y sociales coherentes conduce a Eslovenia hacia una espiral descendente de explotaci贸n del medio ambiente y de las personas […]. La crisis econ贸mica puso de manifiesto muchas contradicciones e incertidumbres subyacentes en la sociedad, cuyo debate p煤blico gira en torno al empleo, la solidaridad intergeneracional, la distribuci贸n de la riqueza y el medio ambiente. […]
La nueva ley de trabajo flexible de medio tiempo (aprobada en octubre de 2010 y que entrar谩 en vigencia en enero de 2012) aborda el problema del empleo estudiantil por medio de la limitaci贸n de las jornadas de medio tiempo, antes ilimitadas, a 60 horas por mes, y fija un l铆mite de EUR 6.000 (USD 8.492) al ingreso anual, antes tambi茅n ilimitado. Adem谩s, aumenta enormemente el grupo de gente habilitada a trabajar de esta forma al incluir a las personas jubiladas, desempleadas, aquellas que piden asilo y otras que no est谩n activas. […] Organizaciones estudiantiles y sindicatos han lanzado una campa帽a masiva en contra de la legislaci贸n y se llevar谩 a cabo un refer茅ndum en la primavera de 2011. Otro refer茅ndum previsto contempla la reforma propuesta para el sistema jubilatorio, que prolonga el per铆odo de trabajo a un m铆nimo de 38 a帽os (40 a帽os para los hombres) y la edad de jubilaci贸n a 65 a帽os. […]
La mayor inversi贸n de la pol铆tica energ茅tica eslovena ser谩, aparentemente, una central t茅rmica de carb贸n de EUR 1,2 mil millones (USD 1,7 mil millones) en Otanj. […] El proyecto ha sido objeto de fuertes cr铆ticas por supuestas fallas medioambientales, econ贸micas y legislativas. […] Otro problema urgente es la quema ilegal de residuos en la f谩brica de cemento de Lafarge en Trbovlje […]. La batalla parece haber sido ganada, pero la empresa contin煤a ignorando las 贸rdenes judiciales. [Informe nacional elaborado por Dru拧tvo Humanitas.]
Espa帽a: Palabras gastadas, pol铆ticas vac铆as
El apoyo del Gobierno espa帽ol al desarrollo sustentable no se ha visto reflejado por los hechos. […] No hay pol铆ticas s贸lidas que garanticen la igualdad de g茅nero y el compromiso por una econom铆a sustentable que reduzca las emisiones de gases invernadero y que apueste por fuentes renovables de energ铆a.
Durante 2011, el Gobierno se alej贸 a煤n m谩s de los postulados del desarrollo sustentable al apostar por pol铆ticas econ贸micas centradas en el ajuste y la reducci贸n del gasto p煤blico. A pesar de las numerosas protestas ha seguido obviando cualquiera de las propuestas alternativas que apuntan a la reforma fiscal y del modelo productivo y a pol铆ticas antic铆clicas […]
En octubre de 2010, […] la supresi贸n del Ministerio de Igualdad dejaba bien claro el cambio de prioridades. […] La distancia que encontramos entre el sentimiento de solidaridad con v铆ctimas de abusos evidentes y la racionalidad pol铆tica que sugiere emplear instituciones, mecanismos y presupuestos para lograr un cambio social profundo que elimine la discriminaci贸n a causa del g茅nero, es la misma distancia que muestran las pol铆ticas tradicionales de la derecha y las progresistas de la izquierda con la causa feminista. Las diferencias son ahora insignificantes cuando ambas representaciones parlamentarias han coincidido en priorizar la ortodoxia liberal econ贸mica. […]
Fue necesario m谩s de un a帽o y medio de accidentado tr谩mite para que la Ley de Econom铆a Sustentable resultara aprobada en marzo de 2011. Su contenido final […] fue muy influido por la crisis econ贸mica, y recoge medidas con poca conexi贸n entre s铆 y en algunos casos incluso contradictorias. […]
El compromiso de cierre de las centrales nucleares tambi茅n se vino abajo. Durante 2011 el debate p煤blico sobre su seguridad volvi贸 a elevarse producto de la tragedia de Fukushima, pero el Gobierno se ha mostrado reticente a planificar el cierre definitivo. [Informe nacional elaborado por la Plataforma 2015 y m谩s.]
Finlandia: Pol铆ticas de sustentabilidad
Finlandia muestra un inter茅s cada vez mayor por nuevas formas de comprender el bienestar y por complementar el PIB con otras estad铆sticas. Movimientos sociales y acad茅micos han sugerido la adopci贸n del 脥ndice de Progreso Genuino (IPG), y el Gobierno ha aceptado que algo as铆 es necesario. Mientras el PIB solo mide el progreso econ贸mico, el IPG distingue entre el crecimiento bueno y el crecimiento indeseable. En el caso de Finlandia, el IPG depara una sorpresa desagradable: el bienestar aument贸 a fines de la d茅cada de 1980 pero se ha reducido considerablemente desde 1990, a pesar del fuerte crecimiento econ贸mico en el periodo 1995-2008. […]
Finlandia no ha ratificado el Convenio 169 de la OIT que garantizar铆a los derechos a la tierra de los ind铆genas sami, quienes reivindican su derecho hist贸rico a la ganader铆a trashumante de renos. […] Los conflictos sobre Laponia o los bosques sami empezaron en la d茅cada de 1990 cuando empresas finlandeses dedicadas a la pulpa y la madera, como Stora Enso, compraron madera a una empresa estatal, incluso procedente de los pocos bosques naturales que todav铆a quedan. […]
Despu茅s de que los pastores lapones y Greenpeace Internacional hicieran una campa帽a internacional contra Stora Enso […], se detuvo la tala de los bosques y comenzaron las negociaciones. En 2009 y 2010, m谩s del 80% de las 谩reas controvertidas fueron protegidas o se prohibi贸 la tala. Sin embargo, la ganader铆a de renos ahora est谩 amenazada por flujos de turismo y concesiones mineras cada vez m谩s perjudiciales que cuentan con el apoyo del Estado. [Informe nacional elaborado por el Service Centre for Development Cooperation Finland (KEPA).]
Francia: Menos desigualdad, un poco m谩s de fraternidad
La crisis econ贸mica ha incidido negativamente en la sociedad francesa. Si bien la econom铆a ha repuntado, el desempleo y la desigualdad se han acrecentado, a la vez que la competitividad aumenta en detrimento de valores como la fraternidad y la solidaridad. Mientras, el pa铆s se ve amenazado por importantes problemas ambientales, entre ellos la contaminaci贸n del aire y del agua y la p茅rdida de ecosistemas. Los compromisos por el desarrollo sustentable deben ser pensados, m谩s all谩 de las fronteras nacionales y europeas, en relaci贸n a su impacto mundial. […]
En el contexto de crisis, estas nociones deben definir las prioridades del desarrollo social sustentable. Las preocupaciones relacionales bregan por adoptar una visi贸n integrada de los desaf铆os sociales, medioambientales y econ贸micos, por el acceso a los recursos para todos y la redistribuci贸n de las riquezas. […]
Las elecciones presidenciales fijadas para el primer semestre del 2012, as铆 como la presidencia francesa del G20, ofrecen la oportunidad a la sociedad civil de aportar al debate. Debe ser tambi茅n la ocasi贸n de abrir nuevas v铆as, de repensar los objetivos y la estrategia del desarrollo econ贸mico y del progreso social hacia un cambio de paradigma, conducido por una transici贸n social y ecol贸gica. [Informe nacional elaborado por Secours Catholique.]
Hungr铆a: Aumenta la desigualdad social
En los 煤ltimos 20 a帽os el pa铆s ha presenciado cambios significativos en materia de educaci贸n, empleo y desigualdad social. La pobreza y la exclusi贸n han provocado las mayores tensiones, pero las tendencias demogr谩ficas, los problemas en la salud y la seguridad alimentaria tambi茅n han generado desaf铆os. [...]
Medida a trav茅s de los niveles de vida y de ingreso, de la salud, de la educaci贸n y del acceso a los servicios p煤blicos, las desigualdades sociales han aumentado considerablemente. Y, lo que resulta a煤n m谩s cr铆tico, la concentraci贸n territorial de la pobreza y la segregaci贸n tambi茅n ha aumentado. Aproximadamente 12% de la poblaci贸n vive por debajo de la l铆nea de pobreza. Entre los roman铆es -tal vez el 10% de la poblaci贸n de Hungr铆a-, los est谩ndares de vida, las condiciones de vivienda, el estado de salud, el empleo y la educaci贸n se encuentran muy por debajo del promedio nacional. […]
En las 煤ltimas d茅cadas […], en general, se han amplificado diversos impactos al medio ambiente y estilos de vida da帽inos. La estructura de consumo en Hungr铆a se ha vuelto cada vez m谩s similar a la de los pa铆ses de Europa occidental. [Informe nacional elaborado por ATTAC Hungr铆a.]
Italia: El desarrollo sustentable no es prioridad del Gobierno
Italia no ha cumplido sus compromisos de combatir la pobreza, la exclusi贸n social y la inequidad de g茅nero. Sus pol铆ticas socavan la disponibilidad y la prestaci贸n de los servicios esenciales. A pesar de que el desarrollo sustentable no forma parte de las prioridades del Gobierno, cuatro exitosos plebiscitos promovidos por la sociedad civil, que llevaron a votar a casi 27 millones de italianos, han impulsado al pa铆s en la direcci贸n correcta. […]
Desde un refer茅ndum en 1987 determin贸 el fin de la energ铆a nuclear, no existen plantas activas en Italia. Sin embargo, en 2009 se inici贸 un programa que prev茅 la construcci贸n de 8 a 10 nuevas plantas en detrimento de inversiones en energ铆a renovable, eficiencia y ahorro. […]
Hubo una amplia movilizaci贸n de los ciudadanos italianos. […] Un gran movimiento de estudiantes, profesores e investigadores de institutos de ense帽anza media y universidades se manifestaron en el segundo semestre de 2010 contra los recortes en educaci贸n e investigaci贸n, con cientos de escuelas y universidades ocupadas en todo el pa铆s. […] Los cargos de extorsi贸n y prostituci贸n infantil iniciados contra el Primer Ministro Silvio Berlusconi llevaron a un mill贸n de hombres y mujeres a manifestarse en las calles en febrero de 2011. [Informe nacional elaborado por Social Watch Italia.]
Malta: Tiempo de despertar
A pesar de que Malta fue uno de los pioneros en el reconocimiento de los problemas ambientales globales, su primera estrategia nacional de desarrollo sustentable reci茅n se public贸 en diciembre de 2006. Son las numerosas ONG del pa铆s las que han cubierto con regularidad los diferentes problemas ambientales. […]
La construcci贸n y las demoliciones generan cerca del 90% de los desechos del pa铆s. Adem谩s, provocan problemas por las part铆culas finas que contaminan el aire. […] Las ONG medioambientales de Malta insisten en sus reclamos a los pol铆ticos y a las autoridades p煤blicas acerca de la degradaci贸n del patrimonio natural. […] Todos desempe帽an un papel en la promoci贸n del desarrollo sustentable. La representaci贸n y la participaci贸n de la sociedad civil deben darse a todos los niveles de la toma de decisiones. [Informe nacional elaborado por Koperazzjoni Internazzjonali (KOPIN).]
Polonia: Un nuevo pacto verde
El Gobierno polaco privilegia un modelo de desarrollo neoliberal que ha llevado a una creciente estratificaci贸n social y a un aumento de la presi贸n sobre el medio ambiente. Una alternativa podr铆a ser el Nuevo Pacto Verde, que tiene como objetivo abordar el calentamiento global y las crisis financieras mundiales mediante la implementaci贸n de un conjunto de propuestas de pol铆ticas destinadas a asegurar el desarrollo sustentable a nivel mundial. […]
Polonia es uno de los pocos pa铆ses que han introducido el concepto de desarrollo sustentable a nivel constitucional. […] Parad贸jicamente, es tambi茅n un pa铆s en el que no resulta f谩cil encontrar en el debate p煤blico referencias al concepto. […]
En julio de 2009, el Gobierno public贸 “Polonia 2030-Desaf铆os del desarrollo”, concebido como el an谩lisis dominante y la l铆nea estrat茅gica para los pr贸ximos 20 a帽os. Escrito en una jerga dif铆cil de comprender, este documento favorece el “modelo de polarizaci贸n y difusi贸n” en contraposici贸n al de desarrollo sustentable. […] Uno de sus autores expres贸 que el punto de partida para la creaci贸n de este nuevo modelo fue la observaci贸n de que “en realidad, el desarrollo sustentable es solo un mito”. […] Pero este modelo m谩s bien ha llevado a aumentar la estratificaci贸n social, a disminuir el capital social y a elevar la presi贸n sobre el medio ambiente cuantificable medida por el uso total de recursos energ茅ticos y no renovables. […]
Roofs Over Heads (“Techos sobre las cabezas”), una coalici贸n de 15 ONG dirigida por Habitat for Humanity Poland, lanz贸 en 2008 una campa帽a para concienciar acerca de las precarias condiciones de vivienda en el pa铆s. […] Alrededor de 12 millones de polacos –casi un tercio de la poblaci贸n– viven en hogares hacinados. [Informe nacional elaborado por ATD Fourth World Poland and The Green Institute.]
Rep煤blica Checa: Se necesita un cambio
El Gobierno checo se aferra a la implementaci贸n de un modelo neo-liberal no sustentable que socava el bienestar social, y se niega a considerar pol铆ticas a largo plazo. El pa铆s enfrenta amenazas como el empobrecimiento […], el incremento del desempleo y una rampante desigualdad de g茅nero. La p茅rdida de biodiversidad y la contaminaci贸n radiactiva son algunos de los desaf铆os medioambientales inmediatos. El aumento de la participaci贸n de la sociedad civil brinda alguna esperanza de que se atiendan las demandas de cambio. […]
La estrategia del Gobierno desde el inicio de la crisis mundial de 2008-09 ha sido recortar el gasto social. […] La mayor铆a de estas medidas tendr谩n impacto sobre todo en grupos de bajos ingresos y en la clase media. […] La insatisfacci贸n con la respuesta a la crisis […] ha incrementado las tensiones en la sociedad. […] El crecimiento de las diferencias en los ingresos conduce a un incremento de la xenofobia, el racismo y la degradaci贸n de la solidaridad social [y] una actitud negativa m谩s radical para con los inmigrantes. […]
En respuesta a las pol铆ticas socialmente insensibles del Gobierno ha surgido el movimiento ProAlt, iniciativa ciudadana que critica las reformas y propone alternativas. […] El movimiento “Alternativa zdola” apoya la participaci贸n de los ciudadanos en la pol铆tica y en la vida econ贸mica de sus comunidades […]. La campa帽a “膶esko proti chudob臎” (Rep煤blica Checa contra la Pobreza) constantemente se帽ala la necesidad de aumentar la eficacia de la cooperaci贸n para el desarrollo. […]
El aumento de la actividad de la sociedad civil brinda al menos alguna esperanza de que la gente exija que se corrijan las pol铆ticas y no descargue su ira contra los m谩s pobres, a quienes la elite acusa del despilfarro y el endeudamiento del Estado. [Informe nacional elaborado por Ekumenick谩 akademie Praha, Alternativa Zdola, F贸rum 50 %, Gender Studies, o.p.s., Evropsk谩 kontaktn铆 skupina 膶R, Nesehnut铆 and Eurosolar.cz.]
Serbia: Leyes y estrategias esperan implementaci贸n
Los graves problemas medioambientales del pa铆s constituyen desaf铆os clave para el desarrollo sustentable y la reducci贸n de la pobreza. […] La Estrategia Nacional para el Desarrollo Sustentable (NSDS) para el per铆odo 2009-2017 se desarroll贸 con la participaci贸n de organizaciones de la sociedad civil y fue adoptada en mayo de 2008. La NSDS se basa en tres factores clave (desarrollo econ贸mico sustentable, desarrollo social sustentable y protecci贸n medio ambiental) e identifica como problemas ecol贸gicos principales, por su orden, la poluci贸n marina, la a茅rea, el manejo inadecuado de los residuos, la degradaci贸n de los suelos y la gesti贸n forestal no sustentable. […]
La falta de implementaci贸n de las reformas y el empeoramiento de las condiciones de vida a principios de 2011 –en particular para grupos vulnerables como los desempleados, la poblaci贸n rural, los roman铆es, las personas con discapacidad y los jubilados– se han complicado aun m谩s por la inestabilidad pol铆tica. El descontento social y la inseguridad aumentan debido a la falta de empleo y de trabajo decente. Al mismo tiempo, el mercado laboral es cada vez m谩s inseguro debido a la quiebra continua de empresas, el enorme endeudamiento interno y un proceso de privatizaci贸n mal llevado que redund贸 en una proliferaci贸n de huelgas en 2011. […] Los sindicatos estiman que el salario promedio mensual se habr谩 reducido al cabo del a帽o de USD 435 a USD 350. […] El Gobierno niega las tendencias de la econom铆a real y la evidente ca铆da del nivel de vida de la poblaci贸n. […]
El 茅xito en el abordaje de los desaf铆os medioambientales depende de la construcci贸n de capacidades de implementaci贸n y control, del aumento de la concienciaci贸n y del apoyo pol铆tico. [Informe nacional elaborado por Association Technology and Society.]