Ir al contenido principal

800.000 personas huyeron de sus paises en 2011

ANUR: Nadie elige ser refugiado o refugiada
D铆a Mundial del Refugiado en Ecuador: Ciclopaseo y feria por la integraci贸nMillones de personas celebran en todo el mundo el D铆a Mundial del RefugiadoACNUR lanzar谩 una nueva campa帽a en la 60陋 celebraci贸n del D铆a Mundial del RefugiadoRefugiadas y refugiados pedalean en Brasilia para celebrar la integraci贸n y la solidaridad

M谩s de 800.000 personas huyeron de su pa铆s y buscaron refugio en naciones vecinas en 2011, seg煤n un informe publicado hoy por la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR). Se trata de la cifra m谩s alta de refugiados registrada desde el a帽o 2000. Por otra parte, la cantidad de desplazados internos supera los 4 millones de personas.

“El 2011 fue un a帽o que elev贸 el sufrimiento a una escala 茅pica pero tambi茅n debemos reconocer que la comunidad internacional tuvo la capacidad de dar respuesta a esas crisis”, asever贸 el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados.

Ant贸nio Guterres destac贸 el hecho de que todos los pa铆ses vecinos permitieran la entrada de miles de civiles y les brindaran protecci贸n.

El informe proporciona detalles sobre el desplazamiento de civiles como consecuencia de las crisis humanitarias en C么te d’Ivoire, Libia, Somalia, Siria y Sud谩n, entre otros pa铆ses.

El informe de ACNUR titulado “Tendencias Globales 2011”, detalla por primera vez el alcance del desplazamiento forzoso que han provocado una serie de crisis humanitarias encadenadas, comenzando a finales de 2010 en Costa de Marfil y que fue r谩pidamente seguida de la crisis en Libia, Somalia, Sud谩n y otros lugares. La cifra de nuevos desplazamientos forzados en 2011 fue de 4,3 millones de personas, de las cuales 800.000 huyeron de sus pa铆ses cruzando fronteras y convirti茅ndose en refugiadas.

“El a帽o 2011 ha sido testigo de un sufrimiento a escala 茅pica. Ha sido tan elevado el n煤mero de personas que se han visto envueltas en situaciones de conflicto en tan poco tiempo, que ha tenido un coste personal enorme para todos los afectados” dijo Ant贸nio Guterres, Alto Comisionado de la ONU para los Refugiados. “De lo que s铆 podemos estar agradecidos es de que el sistema internacional de protecci贸n para estas personas se haya mantenido firme en su mayor parte, y que las fronteras hayan permanecido abiertas. Han sido momentos de ponerse a prueba”.

En todo el mundo hay 42,5 millones de personas que en 2011 se encontraban como refugiados (15,2 millones), desplazados internos (26,4 millones) o como solicitantes de asilo (895.000). A pesar del alto n煤mero de nuevos refugiados, la cifra total de desplazados por conflictos fue menor que en 2010, en que hubo 43,7 millones. Esto se debe principalmente al efecto compensador que ha supuesto el retorno a gran escala de personas desplazadas internas que han regresado a sus hogares en 2011, y que se eleva a 3,2 millones, la cifra m谩s alta de retornos de desplazados de la 煤ltima d茅cada. En relaci贸n a los refugiados y aunque se haya producido un incremento en la repatriaci贸n respecto al 2010, el a帽o 2011 ha sido el tercer a帽o m谩s bajo en retornos (532.000) de la 煤ltima d茅cada.
Desde una perspectiva a 10 a帽os vista, el informe nos muestra algunas tendencias preocupantes: una de ellas es que el desplazamiento forzado est谩 afectando a un n煤mero cada vez mayor de personas a nivel global, con la media anual sobrepasando los 42 millones en los 煤ltimos cinco a帽os. Otra ser铆a que una persona que se convierte en refugiado, tiene muchas m谩s posibilidades de permanecer en esa situaci贸n por muchos a帽os, a menudo en un campo de refugiados o viviendo en situaci贸n de precariedad en alg煤n barrio urbano. De los 10,4 millones de refugiados bajo el amparo de ACNUR, casi tres cuartas partes (7,1 millones) llevan viviendo en el exilio durante m谩s de cinco a帽os, a la espera de una soluci贸n a su situaci贸n.

En conjunto, Afganist谩n sigue siendo el mayor productor de refugiados (2,7 millones), seguido de Irak (1,4) Somalia (1,1), Sud谩n (500.000) y la Rep煤blica Democr谩tica del Congo (491.000).
Unas cuatro quintas partes de la poblaci贸n mundial de refugiados han huido hacia sus pa铆ses vecinos y esto se refleja en las importantes bolsas de refugiados que hay, por ejemplo, en Pakist谩n (1,7 millones), Ir谩n (886.000), Kenia (566.500) y Chad (366.500).

En cuanto a los pa铆ses industrializados, Alemania encabeza la lista como el pa铆s que m谩s refugiados acoge con 571.700. Sud谩frica fue el pa铆s con mayor n煤mero de solicitantes de asilo (107.000), una situaci贸n que se ha venido manteniendo as铆 desde hace cuatro a帽os.

El mandato original de ACNUR era ayudar a los refugiados, pero en las seis d茅cadas que la Agencia viene trabajando desde su creaci贸n por la Asamblea General de la ONU, su trabajo ha ido creciendo para ampliar la asistencia a muchas personas desplazadas en el mundo y a los ap谩tridas, personas que carecen de una nacionalidad reconocida y de los derechos humanos que lleva aparejados. El informe de Tendencias Globales 2011 se帽ala que tan s贸lo 64 pa铆ses proporcionaron datos sobre personas ap谩tridas, lo que supone que ACNUR s贸lo pudo registrar cifras sobre un cuarto de la poblaci贸n mundial de ap谩tridas, que se estima en unos 12 millones.

De los 42,5 millones de personas en situaci贸n de desplazamiento forzado a finales de 2011, no todas se encuentran bajo la atenci贸n de ACNUR: unos 4,8 millones de refugiados, por ejemplo, est谩n registrados con nuestra agencia hermana, la UNRWA, encargada de los refugiados palestinos. De los 26,4 millones de desplazados internos, 15,5 reciben protecci贸n y asistencia de ACNUR. En su conjunto, los refugiados y desplazados internos de los que se ocupa ACNUR –unos 25,9 millones de personas- crecieron en 700.000 personas en 2011.

El informe sobre Tendencias Globales es el principal informe anual de ACNUR sobre la situaci贸n de desplazamiento forzoso.

Se pueden ver m谩s datos anualmente publicados en el anuario estad铆stico de ACNUR  (Statistical Yearbooks  y en los informes bianuales sobre solicitudes de asilo en pa铆ses industrializados  (asylum applications in industrialized nations).

ARCHIVOS

Mostrar m谩s


OTRA INFORMACI脫N ES POSIBLE

Informaci贸n internacional, derechos humanos, cultura, minor铆as, mujer, infancia, ecolog铆a, ciencia y comunicaci贸n

El Mercurio (elmercuriodigital.es), editado por mercurioPress/El Mercurio de Espa帽a bajo licencia de Creative Commons
©Desde 2002 en internet
Otra informaci贸n es posible