Lo vern谩culo y lo chicha, en pugna silenciosa, transforman Lima y el resto del pa铆s
Por Jorge Zavaleta Alegre.-
En el Per煤 existe un conflicto en la arquitectura popular entre lo vern谩culo y chicha. Nace en los Andes, se traslada a Lima y se extiende a las principales ciudades de la costa y en menor proporci贸n a la Amazon铆a.
El fen贸meno est谩 presente en el territorio peruano, con su variedad de ecosistemas y t茅cnicas. No es un proceso aislado, es una revoluci贸n pac铆fica, esencia de un pa铆s emergente con aspiraciones de modernidad. Una poblaci贸n multicultural y multiling眉e que exige el cambio del Estado con rasgos coloniales a la innovaci贸n tecnol贸gica que inunda el mercado.
Un estudioso de este tema es el Arq. Jorge Burga Bartra, egresado de la centenaria UNI, con postgrado en Architectural Association de Londres, estudios de Delft Univ. Holanda. Burga ha investigado la realidad de Villa El Salvador, la vivienda popular en Cajamarca. Ha participado en la Enciclopedia Mundial de la Arquitectura Vernacular. Ha descubierto rincones artesanales y el ocaso de la barriada.
Como docente en la Universidad Continental de Huancayo y hablando ante centenares de j贸venes estudiantes, convocados por el Colegio de Arquitectos del Per煤, Burga considera posible que en el Valle del Mantaro se conozca cu谩l de las arquitecturas populares - vern谩cula o la chicha- obtendr谩 el primer lugar en esta b煤squeda de la identidad nacional, abierta a la influencia de la postmodernidad.
Burga, utilizando el lenguaje de un en贸logo, cree que la salida a ese enfrentamiento silencioso, es un maridaje. Es decir la destrucci贸n de una, y la otra en construcci贸n, est谩n fermentando un h铆brido entre lo capitalino y provinciano, entre lo rural y urbano, entre lo industrial y artesanal, como lo advirti贸 Jos茅 Mar铆a Arguedas, en “Todas las sangres” y en sus estudios de las ferias y la estructura de los barrios de la Regi贸n Central del Per煤.
M煤ltiples ejemplos
Junto al trabajo de Jorge Burga destacan los proyectos de sus colegas Alvari帽o, Cosm贸polis, Guzm谩n, Longi, Ram铆rez , y Tokeshi. Ellos muestran alternativas a las disyuntivas planteadas entre modernidad y tradici贸n, as铆 como entre lo popular y lo culto, en b煤squeda del centro, de nuestras ra铆ces y tambi茅n de sus frutos.
Tal mensaje se aprecia proyectos como: el Museo Leimebamba y la Hostal Los Horcones. Las Quintas de Lima. El callej贸n, la casona subdividida. La capilla de M贸rrope que se recrea dentro del Museo de T煤cume. La Casa de Pachacamac, visi贸n tel煤rica de lo popular, inspirada en lo ancestral prehisp谩nico, manejado en lenguaje moderno. La Arena en Piura. El Malec贸n de Ilo con un dise帽o participativo. Y la densificaci贸n en la Ciudad Villa El Salvador.
En Antioquia y Nieve Nieve, de la provincia de Huaraochir铆, las fachadas de las casas son murales con im谩genes libres de plantas, aves y animales. La Ong CIED, considera que es como un complemento para el desarrollo productivo, a partir del turismo.
A manera de conclusi贸n Jorge Burga se帽ala: “La arquitectura chicha es ya una fusi贸n entre tradici贸n y modernidad, pero es burda. Los arquitectos deben intervenir, con los maestros de obra, en la b煤squeda de alternativas. Se debe rescatar de lo vern谩culo, lo valioso y trascendente en una clave moderna. Siempre es una respuesta interesante al clima, tecnolog铆a, lugar y materiales. Trabajar la fusi贸n entre modernidad y tradici贸n, puede seguir siendo una herramienta valiosa, generadora de empleo”.
A las facultades y profesionales de arquitectura, les sugiere observar y encontrar respuestas a los problemas de los sectores populares barriales y vern谩culos. “Debemos vincular la arquitectura a la sociedad, pues hoy por hoy se encuentra auto marginada. El poblador com煤n deber铆a poder opinar sobre su ciudad y su arquitectura”.
Comparte la necesidad de multiplicar campa帽as, con exposiciones, conferencias, textos, etc. para discutir estas tareas con los l铆deres pol铆ticos, los medios y la poblaci贸n involucrada. “Es una tarea de comunicaci贸n, educativa y cultural, de inclusi贸n y vinculaci贸n en una sociedad”.
El premio nacional
Petr贸leos del Per煤 obtuvo los ingresos m谩s alto del 2011, seg煤n el ranking de las 10,000 empresas con mayor facturaci贸n, elaborado por Top Publications, muy por encima de otras importantes empresas vinculadas a la miner铆a o del sistema financiero. La Sociedad Nacional de Industrias le ha concedido el Premio a la Calidad. Igualmente, certificaciones internacionales para el laboratorio de sus instalaciones de las Refiner铆as Talara y Conch谩n; y de la Autoridad Portuaria Nacional, a su infraestructura portuaria.
Tales calificaciones convierten a Petroper煤 en una instituci贸n confiable en oras 谩reas de trascendencia social, como el auspicio del Premio Nacional de Cultura, restablecido por el Ministerio de Cultura despu茅s de 26 a帽os, decisi贸n que ha motivado entusiasmo en varios sectores acad茅micos y laborales.
La Universidad y la arquitectura
El Colegio de Arquitectos del Per煤, seg煤n su Decana Shirley Chilet, se movilizar谩 para conseguir el respaldo necesario que establecen las bases del Premio Nacional de Cultura. Este gremio que este junio del 2012, celebra 50 a帽os de su creaci贸n, recuerda que en la Historia de este Premio figuran tres equipos de arquitectos liderados por Miguel Rodrigo Mazur茅, Fernando Bryce Lostanau y Emilio Soyer Nash.
El Per煤 esta sembrado de vestigios arqueol贸gicos y de cultura viva que alcanzan tanto a la ciudad como al campo, a la capital y a las provincias, a la costa, sierra y selva. Plantear alternativas a la relaci贸n tradici贸n-modernidad es perentorio en todos nuestros proyectos. La definici贸n de una identidad arquitect贸nica inclusiva, que integre, pero que a su vez sea plural y multifac茅tica, es la tarea a emprender en los albores de este siglo.
En el Per煤 existe un conflicto en la arquitectura popular entre lo vern谩culo y chicha. Nace en los Andes, se traslada a Lima y se extiende a las principales ciudades de la costa y en menor proporci贸n a la Amazon铆a.
El fen贸meno est谩 presente en el territorio peruano, con su variedad de ecosistemas y t茅cnicas. No es un proceso aislado, es una revoluci贸n pac铆fica, esencia de un pa铆s emergente con aspiraciones de modernidad. Una poblaci贸n multicultural y multiling眉e que exige el cambio del Estado con rasgos coloniales a la innovaci贸n tecnol贸gica que inunda el mercado.
Un estudioso de este tema es el Arq. Jorge Burga Bartra, egresado de la centenaria UNI, con postgrado en Architectural Association de Londres, estudios de Delft Univ. Holanda. Burga ha investigado la realidad de Villa El Salvador, la vivienda popular en Cajamarca. Ha participado en la Enciclopedia Mundial de la Arquitectura Vernacular. Ha descubierto rincones artesanales y el ocaso de la barriada.
Como docente en la Universidad Continental de Huancayo y hablando ante centenares de j贸venes estudiantes, convocados por el Colegio de Arquitectos del Per煤, Burga considera posible que en el Valle del Mantaro se conozca cu谩l de las arquitecturas populares - vern谩cula o la chicha- obtendr谩 el primer lugar en esta b煤squeda de la identidad nacional, abierta a la influencia de la postmodernidad.
Burga, utilizando el lenguaje de un en贸logo, cree que la salida a ese enfrentamiento silencioso, es un maridaje. Es decir la destrucci贸n de una, y la otra en construcci贸n, est谩n fermentando un h铆brido entre lo capitalino y provinciano, entre lo rural y urbano, entre lo industrial y artesanal, como lo advirti贸 Jos茅 Mar铆a Arguedas, en “Todas las sangres” y en sus estudios de las ferias y la estructura de los barrios de la Regi贸n Central del Per煤.
M煤ltiples ejemplos
Junto al trabajo de Jorge Burga destacan los proyectos de sus colegas Alvari帽o, Cosm贸polis, Guzm谩n, Longi, Ram铆rez , y Tokeshi. Ellos muestran alternativas a las disyuntivas planteadas entre modernidad y tradici贸n, as铆 como entre lo popular y lo culto, en b煤squeda del centro, de nuestras ra铆ces y tambi茅n de sus frutos.
Tal mensaje se aprecia proyectos como: el Museo Leimebamba y la Hostal Los Horcones. Las Quintas de Lima. El callej贸n, la casona subdividida. La capilla de M贸rrope que se recrea dentro del Museo de T煤cume. La Casa de Pachacamac, visi贸n tel煤rica de lo popular, inspirada en lo ancestral prehisp谩nico, manejado en lenguaje moderno. La Arena en Piura. El Malec贸n de Ilo con un dise帽o participativo. Y la densificaci贸n en la Ciudad Villa El Salvador.
En Antioquia y Nieve Nieve, de la provincia de Huaraochir铆, las fachadas de las casas son murales con im谩genes libres de plantas, aves y animales. La Ong CIED, considera que es como un complemento para el desarrollo productivo, a partir del turismo.
A manera de conclusi贸n Jorge Burga se帽ala: “La arquitectura chicha es ya una fusi贸n entre tradici贸n y modernidad, pero es burda. Los arquitectos deben intervenir, con los maestros de obra, en la b煤squeda de alternativas. Se debe rescatar de lo vern谩culo, lo valioso y trascendente en una clave moderna. Siempre es una respuesta interesante al clima, tecnolog铆a, lugar y materiales. Trabajar la fusi贸n entre modernidad y tradici贸n, puede seguir siendo una herramienta valiosa, generadora de empleo”.
A las facultades y profesionales de arquitectura, les sugiere observar y encontrar respuestas a los problemas de los sectores populares barriales y vern谩culos. “Debemos vincular la arquitectura a la sociedad, pues hoy por hoy se encuentra auto marginada. El poblador com煤n deber铆a poder opinar sobre su ciudad y su arquitectura”.
Comparte la necesidad de multiplicar campa帽as, con exposiciones, conferencias, textos, etc. para discutir estas tareas con los l铆deres pol铆ticos, los medios y la poblaci贸n involucrada. “Es una tarea de comunicaci贸n, educativa y cultural, de inclusi贸n y vinculaci贸n en una sociedad”.
El premio nacional
Petr贸leos del Per煤 obtuvo los ingresos m谩s alto del 2011, seg煤n el ranking de las 10,000 empresas con mayor facturaci贸n, elaborado por Top Publications, muy por encima de otras importantes empresas vinculadas a la miner铆a o del sistema financiero. La Sociedad Nacional de Industrias le ha concedido el Premio a la Calidad. Igualmente, certificaciones internacionales para el laboratorio de sus instalaciones de las Refiner铆as Talara y Conch谩n; y de la Autoridad Portuaria Nacional, a su infraestructura portuaria.
Tales calificaciones convierten a Petroper煤 en una instituci贸n confiable en oras 谩reas de trascendencia social, como el auspicio del Premio Nacional de Cultura, restablecido por el Ministerio de Cultura despu茅s de 26 a帽os, decisi贸n que ha motivado entusiasmo en varios sectores acad茅micos y laborales.
La Universidad y la arquitectura
El Colegio de Arquitectos del Per煤, seg煤n su Decana Shirley Chilet, se movilizar谩 para conseguir el respaldo necesario que establecen las bases del Premio Nacional de Cultura. Este gremio que este junio del 2012, celebra 50 a帽os de su creaci贸n, recuerda que en la Historia de este Premio figuran tres equipos de arquitectos liderados por Miguel Rodrigo Mazur茅, Fernando Bryce Lostanau y Emilio Soyer Nash.
El Per煤 esta sembrado de vestigios arqueol贸gicos y de cultura viva que alcanzan tanto a la ciudad como al campo, a la capital y a las provincias, a la costa, sierra y selva. Plantear alternativas a la relaci贸n tradici贸n-modernidad es perentorio en todos nuestros proyectos. La definici贸n de una identidad arquitect贸nica inclusiva, que integre, pero que a su vez sea plural y multifac茅tica, es la tarea a emprender en los albores de este siglo.