Ir al contenido principal

La riqueza de las naciones vs. el peligro de hambrunas

OPINI脫N de Jorge Zavaleta Alegre 

Los recursos naturales han sido sue帽os de los hombres, semillas de las colonias y el germen de los imperios, nos lo recuerda Joseph Conrad (1857-1924), en El coraz贸n de las tinieblas.

Este a帽o, los mercados internacionales de productos agr铆colas parecen haber entrado en una fase de mayor estabilidad. Se prev茅 que los precios de los alimentos b谩sicos permanezcan en una media m谩s elevada en la pr贸xima d茅cada, debido a la demanda firme y a la desaceleraci贸n de la producci贸n mundial, advierte el reciente informe Perspectivas agr铆colas de OCDE-FAO.

La abundante naturaleza y el hambre secular siguen siendo una preocupaci贸n que involucra a Estados ricos y pobres, se帽ala el BID. Es una verdad inobjetable y contiene una valiosa referencia: Am茅rica Latina, en especial Colombia, Per煤, Brasil, Ecuador, Venezuela y Bolivia, son parte del grupo de los diez pa铆ses con la mayor diversidad de especies de la tierra. El inventario de esta riqueza incluye las especies de mam铆feros, aves, reptiles, anfibios, mariposas, angiospermas. Entre la frondosa diversidad, las plantas 煤tiles clasificadas hasta ahora suman 446 comestibles y 2449 medicamentos.

La fuerza de la demanda se da por el crecimiento demogr谩fico, el mayor ingreso per c谩pita, la migraci贸n urbana y los cambios en los h谩bitos alimentarios en los pa铆ses en desarrollo. A ello se suma la demanda creciente de materias primas para biocombustibles.

Est谩 previsto que los pa铆ses en desarrollo tendr谩n cada vez un papel m谩s dominante en la mayor铆a de los productos agr铆colas y un rol m谩s importante en el comercio de productos b谩sicos. Las nuevas investigaciones coinciden en la necesidad de aumentar las tierras agr铆colas y sobre todo mejorar la productividad en los pa铆ses en desarrollo porque el crecimiento de la producci贸n agr铆cola seguir谩 reduci茅ndose.

Hay consenso que los gobiernos deben renunciar a las pr谩cticas que distorsionan el comercio y crear un entorno favorable para una agricultura. Y para los consumidores, especialmente para los millones de personas que viven en la extrema pobreza, es impostergable redoblar esfuerzos para reducir el n煤mero de personas que sufren hambre. "Los altos precios reales de los productos agr铆colas suponen mayores incentivos para los campesinos y el desarrollo rural, especialmente cuando los mercados est谩n abiertos y los mecanismos de precios funcionan bien, y donde los agricultores tienen tambi茅n capacidad de respuesta", precisa FAO.

Pero la problem谩tica es m谩s compleja por la grave escasez de agua en la agricultura. Muchos bancos pesqueros est谩n sobreexplotados o en riesgo de estarlo. Los fen贸menos meteorol贸gicos extremos son cada vez m谩s frecuentes y los patrones clim谩ticos est谩n cambiando. La OCDE reconoce que el sector privado desempe帽ar谩 un papel principal en la agricultura en el futuro. En ese sentido los gobiernos deber铆an fomentar mejores pr谩cticas agr铆colas, crear el entorno comercial, t茅cnico y normativo adecuado y la innovaci贸n agr铆cola con especial atenci贸n a las necesidades de los peque帽os agricultores, sin olvidar la creciente p茅rdida y desperdicio de alimentos.

La FAO inici贸 actividades en el Per煤 en la d茅cada de 1960. En ese horizonte hay expectativas respecto al marco de la asistencia de la FAO al Per煤 2010 – 2013 que incluye, entre otros temas, Seguridad Alimentaria y Lucha contra la Pobreza. Formulaci贸n de Pol铆ticas Sectoriales y Desarrollo Rural.

En un mundo global, a este organismo de la ONU le corresponde aprobar normas mundiales y contribuir a formular convenios y acuerdos internacionales de impacto para el Per煤, en el 谩mbito de su competencia. Su Centro de Informaci贸n Agraria Mundial ayudar谩 en el prop贸sito de cerrar la brecha digital en el medio rural. Igual prop贸sito se aprecia en los programas “Chefs contra el hambre” y el “Frente Parlamentario contra el Hambre”, iniciativas que la colectividad aprecia y revela el grado de concurrencia de las instituciones privadas y p煤blicas en un objetivo com煤n.

ARCHIVOS

Mostrar m谩s


OTRA INFORMACI脫N ES POSIBLE

Informaci贸n internacional, derechos humanos, cultura, minor铆as, mujer, infancia, ecolog铆a, ciencia y comunicaci贸n

El Mercurio (elmercuriodigital.es), editado por mercurioPress/El Mercurio de Espa帽a bajo licencia de Creative Commons
©Desde 2002 en internet
Otra informaci贸n es posible