Ir al contenido principal

Siria: HRW pide el fin a las torturas y ejecuciones

EL MERCURIO DIGITAL .-  Grupos armados de oposici贸n han sometido detenidos a maltratos y torturas y han cometido ejecuciones extrajudiciales o sumarias en Alepo, Latakia e Idlib, se帽al贸  Human Rights Watch tras una visita a la provincia de Alepo. La tortura y la ejecuci贸n extrajudicial o sumaria de personas detenidas en el contexto de conflictos armados constituyen cr铆menes de guerra, y podr铆an  ser delitos de lesa humanidad si tienen car谩cter generalizado y sistem谩tico.


Si bien varios l铆deres de la oposici贸n dijeron a Human Rights Watch que respetar谩n los derechos humanos y que han adoptado medidas para frenar los abusos, la organizaci贸n expres贸 su profunda preocupaci贸n ante las declaraciones de algunos l铆deres que manifestaron tolerar o incluso consentir las ejecuciones extrajudiciales y sumarias. Ante pruebas de ejecuciones extrajudiciales, tres l铆deres de oposici贸n comentaron a Human Rights Watch que quienes mataban merec铆an ser ultimados, y que solamente se estaba ejecutando a los criminales m谩s peligrosos.

“Es importante que grupos de la oposici贸n declaren su voluntad de respetar los derechos humanos, pero el verdadero par谩metro ser谩 c贸mo se comporten las fuerzas de oposici贸n en la pr谩ctica”, expres贸 Nadim Houry, subdirector para Medio Oriente de Human Rights Watch. “Quienes colaboran con la oposici贸n siria tienen una responsabilidad especial de repudiar los abusos”.

Los l铆deres militares y civiles de la oposici贸n siria deben adoptar inmediatamente todas las medidas a su alcance para poner fin a la tortura y a las ejecuciones por parte de sus militantes repudiando y prohibiendo tales pr谩cticas, indic贸 Human Rights Watch. Los abusos deben ser investigados y debe exigirse que los responsables rindan cuentas conforme a las normas internacionales de derechos humanos, e invitar a observadores internacionales reconocidos a visitar todos los centros de detenci贸n que administran. Tambi茅n se deben fomentar iniciativas destinadas a que grupos armados de oposici贸n adopten y apliquen c贸digos de conducta que promuevan el respeto de los derechos humanos y el derecho internacional humanitario.

Human Rights Watch present贸 las conclusiones de su investigaci贸n y efectu贸 recomendaciones detalladas durante las reuniones que mantuvo en agosto con l铆deres de oposici贸n en el norte de Alepo, y en una carta enviada a distintos l铆deres de la oposici贸n el 21 de agosto de 2012. En una respuesta escrita, el Consejo Militar de la Provincia de Alepo indic贸 que, a partir de la investigaci贸n, hab铆a reiterado su compromiso con el derecho humanitario y los derechos humanos a los gruposdel Ej茅rcito Sirio Libre (ESL), que estaba conformando comit茅s especiales para evaluar las condiciones y pr谩cticas de detenci贸n, y que se encargar铆a de que quienes actuaran “en contra de estas pautas” respondieran por sus actos.

Los pa铆ses que suministran armas a grupos opositores o que financian su adquisici贸n deben enviar un mensaje firme a la oposici贸n de que esperan que cumpla rigurosamente con las normas internacionales de derechos humanos y del derecho internacional humanitario, se帽al贸 Human Rights Watch.

Human Rights Watch document贸 m谩s de una docena de casos de ejecuciones extrajudiciales y sumarias perpetradas por fuerzas de la oposici贸n. Dos soldados del batall贸n Ansar Mohammed del ESL en Latakia dijeron a Human Rights Watch, entre otras cosas, que cuatro personas hab铆an sido ejecutadas luego de que el batall贸n irrumpiera en una estaci贸n de polic铆a en Haffa en junio de 2012, dos de ellas inmediatamente y las dem谩s luego de ser juzgadas.

De un total de 12 detenidos entrevistados por Human Rights Watch en dos centros de detenci贸n administrados por la oposici贸n, seis dijeron que hab铆an sufrido torturas y malos tratos a manos de soldados del ESL y funcionarios a cargo de estos establecimientos, y mencionaron en particular haber recibido golpes en la planta de los pies. Aparentemente los abusos fueron m谩s intensos durante las primeras etapas de la detenci贸n, antes de que fueran presentados ante autoridades civiles de la oposici贸n.

Debido a incongruencias en los relatos y a que se observaron lesiones visibles compatibles con t谩cticas de tortura, Human Rights Watch considera que existen motivos para creer que soldados del ESL y las autoridades penitenciarias tambi茅n habr铆an torturado o maltratado por lo menos a algunos de los seis detenidos que durante las entrevistas negaron haber sufrido abusos.

“Sameer”, quien fue arrestado por el ESL a comienzos de agosto, dijo a Human Rights Watch:


Los soldados del ESL que me capturaron primero me llevaron hasta la base. Pas茅 la noche all铆 junto con otro prisionero. Me golpearon insistentemente en la planta de los pies con una vara de madera. Lo hicieron durante casi dos horas. Primero me negu茅 a confesar nada, pero luego tuve que hacerlo. Reci茅n cuando confes茅 dejaron de golpearme.


Human Rights Watch tambi茅n revis贸 m谩s de 25 videos publicados en YouTube sobre personas  presuntamente detenidas por grupos armados de oposici贸n y que muestran signos de abusos f铆sicos. Human Rights Watch no puede confirmar en forma independiente la autenticidad de estos videos.

El l铆der del Consejo Revolucionario de la Provincia de Alepo indic贸 a Human Rights Watch que las autoridades no ejecutan ni torturan a los detenidos, pero que golpearlos en la planta de los pies era una pr谩ctica “permisible” debido a que no causaba lesiones. Cuando Human Rights Watch explic贸 que aplicar golpes en la planta de los pies constituye tortura y que es una pr谩ctica il铆cita conforme al derecho internacional, se帽al贸 que impartir铆a nuevas instrucciones a los soldados del ESL y a quienes estuvieran a cargo de centros de detenci贸n indicando que estas golpizas no estaban permitidas.

“Una y otra vez, la oposici贸n Siria nos ha dicho que lucha contra el gobierno porque este cometi贸 aberrantes violaciones de derechos humanos”, expres贸 Houry. “Ahora la oposici贸n tiene la oportunidad de mostrar que realmente es consecuente con sus palabras”.

Autoridades locales de la oposici贸n dijeron a Human Rights Watch que han conformado consejos judiciales encargados de examinar las acusaciones contra los detenidos y dictar sentencias. En algunas localidades, estos consejos judiciales aplicaban exclusivamente la ley penal isl谩mica, conocida como sharia. En otras, los consejos judiciales empleaban la sharia en asuntos civiles, pero continuaban aplicando el derecho penal sirio en causas penales.

Los relatos sobre los juicios que ofrecieron varios detenidos y miembros de los consejos judiciales indican que estos procedimientos no se adecuaron a los est谩ndares internacionales sobre debido proceso, como el derecho a contar con representaci贸n legal y la posibilidad de preparar la propia defensa e impugnar la totalidad de la prueba y el testimonio de los testigos de la acusaci贸n.

Todas las fuerzas armadas que participaron en las hostilidades, incluidos los grupos armados externos al Estado, deben respetar el derecho internacional humanitario. Al menos en las zonas donde Human Rights Watch llev贸 a cabo su investigaci贸n, el ESL parecer铆a estar en condiciones de asegurar que sus soldados respeten el derecho internacional humanitario, teniendo en cuenta su grado de organizaci贸n y control. Varios pa铆ses est谩n aportando ayuda financiera y militar a grupos armados de oposici贸n en Siria. Las entrevistas mantenidas con activistas sirios de oposici贸n, adem谩s de las versiones de algunos medios, indican que Arabia Saudita, Qatar y Turqu铆a est谩n brindando asistencia continua a varios grupos armados. Estados Unidos, el Reino Unido y Francia tambi茅n se han comprometido a brindar asistencia no letal a grupos de oposici贸n. Human Rights Watch exhort贸 a los pa铆ses que ayudan a grupos de oposici贸n a repudiar p煤blicamente las violaciones de derechos humanos y del derecho humanitario cometidas por estos grupos.

Human Rights Watch ha documentado y condenado en reiteradas oportunidades las numerosas violaciones perpetradas por miembros de las fuerzas de seguridad y funcionarios del gobierno sirio, incluidas ejecuciones extrajudicialesy otras muertes il铆citas de civiles, desapariciones forzadas, uso de la torturay detenciones arbitrarias. Human Rights Watch concluy贸 que miembros de las fuerzas del gobierno han cometido delitos de lesa humanidad.

El Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas debe remitir la situaci贸n de Siria a la Corte Penal Internacional (CPI), que ser铆a competente para investigar violaciones cometidas por el gobierno y por las fuerzas de oposici贸n, manifest贸 Human Rights Watch. Rusia y China deber铆an apoyar esta remisi贸n.

“La remisi贸n a la CPI le otorgar铆a competencia para investigar delitos cometidos tanto por el gobierno como por la oposici贸n”, manifest贸 Houry. “Se trata de una medida que todos los miembros del Consejo de Seguridad, entre ellos Rusia, deber铆an acordar f谩cilmente si est谩n en verdad consternados por las violaciones ocurridas en Siria”.

ARCHIVOS

Mostrar m谩s


OTRA INFORMACI脫N ES POSIBLE

Informaci贸n internacional, derechos humanos, cultura, minor铆as, mujer, infancia, ecolog铆a, ciencia y comunicaci贸n

El Mercurio (elmercuriodigital.es), editado por mercurioPress/El Mercurio de Espa帽a bajo licencia de Creative Commons
©Desde 2002 en internet
Otra informaci贸n es posible