Ir al contenido principal

Guatemala: La sociedad civil condena la represi贸n de campesinas y campesinos por parte del gobierno

EL MERCURIO DIGITAL.- Organizaciones de la sociedad civil guatemalteca han condenado la represi贸n sufrida este jueves por campesinas y campesinos a manos del Gobierno y en la que murieron al menos seis personas.


 El secretario general de la Organizaci贸n de Estados Americanos (OEA), Jos茅 Miguel Insulza, conden贸 este viernes la muerte de seis personas durante una protesta ind铆gena en el departamento guatemalteco de Totonicap谩n y pidi贸 el esclarecimiento de los hechos.

Insulza plante贸 "la urgente necesidad de esclarecer el origen de los enfrentamientos entre campesinos y miembros de la Polic铆a Nacional Civil y el Ej茅rcito, como paso imprescindible para pacificar los 谩nimos y abrir paso al di谩logo", se帽al贸 el comunicado.

Una manifestaci贸n de pobladores de Totonicap谩n (unos 170 km al oeste de la capital) que protestaban por el alza de las tarifas de la electricidad, el pasado jueves, acab贸 en tragedia cuando un grupo de soldados abri贸 fuego, sin que se conozcan las causas.

Seis ind铆genas murieron y m谩s de 30 resultaron heridos.



El presidente de Guatemala, Otto P茅rez Molina, acept贸 que miembros del Ej茅rcit o dispararon el jueves en la manifestaci贸n en una carretera del oeste del pa铆s, en un suceso.

En una conferencia de prensa en una sede militar, P茅rez Molina dijo que lossoldados dispararon "al aire" y en defensa propia al verse agredidos por los manifestantes, y asegur贸 que los responsables han sido puestos a disposici贸n de la justicia.

La versi贸n oficial contrasta con la que dan los campesinos. "Nosotros est谩bamos protestando pac铆ficamente y el Ej茅rcito lleg贸 con la Polic铆a y nos dispar贸", afirm贸 a la AFP Miguel Tsuban, de 25 a帽os, quien durante los disturbios result贸 con un golpe en la frente, minutos antes de que autoridades del municipio le ordenaran no dar declaraciones a la prensa.

Miles de ind铆genas de 48 cantones del departamento de Totonicap谩n, unos 170 km al oeste de la capital, bloquearon el jueves varios tramos de la carretera interamericana para protestar contra el alza de las tarifas del servicio de energ铆a el茅ctrica.

 El secretario general de la Organizaci贸n de los Estados Americanos (OEA), Jos茅 Miguel Insulza, plante贸 la "urgente necesidad" de esclarecer el origen de los enfrentamientos entre campesinos y miembros de la seguridad "como paso imprescindible para pacificar los 谩nimos y abrir paso al di谩logo".




Guatemala, (Cerigua).-  La violenta represi贸n que sufrieron pobladores de varias comunidades del occidental departamento de Totonicap谩n, que se pronunciaban contra el alto costo de la energ铆a el茅ctrica entre otras demandas, ha desencadenado el repudio y rechazo de la sociedad civil que consideran se cometi贸 un acto de represi贸n y barbarie contra los pueblos ind铆genas.

Es lamentable este tipo de medidas que buscan acallar y detener una leg铆tima organizaci贸n, expresi贸n comunitaria y popular, en demanda de aspectos b谩sicos para la vida, afirm贸 la activista Rosalina Tuyuc.

Tuyuc consider贸 necesario deducir responsabilidades en torno al hecho, ya que no son aceptables las justificaciones que intentan tergiversar las verdad; est谩 clara la posici贸n del gobierno de reprimir la m谩s m铆nima oposici贸n y resistencia, se帽al贸.

Por su parte el Consejo Pol铆tico 13 Baktun hizo un llamado a las comunidades Maya, Xinka y Garifuna as铆 como a la sociedad guatemalteca en general, para brindar apoyo a las comunidades y autoridades de los 48 Cantones de Totonicap谩n, que participaron en la protesta; no permitamos que regrese el pasado de represi贸n, masacres y control militar sobre nuestras comunidades, subray贸 la entidad.

El pasado jueves miles de pobladores de los 48 Cantones de Totonicap谩n realizaron una protesta pac铆fica, en el Km. 170 de la ruta interamericana, para mostrar su malestar por los cobros excesivos por parte de las distribuidoras de energ铆a el茅ctrica, as铆 como su rechazo al cambio de pensum en Magisterio y a las reformas constitucionales propuestas por el Ejecutivo, que consideran buscan beneficiar 煤nicamente a la clase alta del pa铆s.

Lamentablemente pasadas las horas, elementos de la polic铆a y del ej茅rcito comenzaron a agredir a los campesinos con bombas lacrim贸genas y disparos de armas de fuego, lo que ocasion贸 la muerte a seis manifestantes y dej贸 heridos al menos a otros 30.

El Presidente de la Rep煤blica dijo, luego de los incidentes, que en el enfrentamiento ning煤n elemento de seguridad portaba armas de fuego, a pesar de que se hab铆a difundido una imagen donde un soldado apunta su arma contra los manifestantes; posteriormente el Mandatario se retract贸 y dijo “que 煤nicamente” hab铆an realizado disparos al aire.

El Movimiento Sindical, Ind铆gena y Campesino de Guatemala (MSICG) conden贸 estos hechos y expres贸 que el deber fundamental del Estado es garantizar la vida y seguridad f铆sica de las personas y ning煤n otro est谩 por encima de 茅ste; de igual manera exigi贸 al Mandatario cumplir su promesa de deducir responsabilidades contra quienes usaron desmedidamente la fuerza.

Finalmente, la Convergencia Nacional exigi贸 el retiro inmediato del ej茅rcito en todas las comunidades ind铆genas del pa铆s, ya que su presencia en los territorios representa la remilitarizaci贸n y la expresi贸n de un gobierno contrainsurgente, con lo que se revive la 茅poca del conflicto armando interno.


 La Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en Guatemala (OACNUDH) conden贸 las muertes violentas ocurridas el pasado jueves en la cumbre de Alaska, Santa Catarina Ixtahuac谩n, Solol谩, as铆 como los actos que provocaron varios heridos.

El OACNUDH expres贸 su solidaridad con las familias de todas las v铆ctimas fatales y con las comunidades ind铆genas, particularmente con los 48 cantones de Totonicap谩n, con los cuales la Alta Comisionada se reuni贸 en su visita a Guatemala en marzo de este a帽o.

La entidad de las Naciones Unidas destac贸 como importante el ejercicio del derecho leg铆timo a la manifestaci贸n, el cual es un pilar fundamental de un Estado democr谩tico y no puede conllevar como resultado la muerte de personas.

La Oficina del Alto Comisionado indic贸 que es necesario insistir en el di谩logo como mecanismo para buscar v铆as de entendimiento que permitan avanzar en la soluci贸n efectiva de la problem谩tica estructural que origin贸 estas manifestaciones e hizo un llamado a las entidades estatales responsables a desarrollar las investigaciones correspondientes de manera pronta y efectiva.

Las autoridades deber谩n esclarecer los hechos, adem谩s de juzgar y sancionar a las personas que resulten responsables, advierte el comunicado.

Finalmente, el OACNUDH, en el marco de su mandato en el pa铆s, despleg贸 misiones al terreno y continuar谩 observando esta situaci贸n para que se aplique debidamente la justicia y se garantice el respeto a la vida y la integridad f铆sica de todas las personas, particularmente en situaciones de conflictividad social.

Seg煤n medios nacionales, la Organizaci贸n de Estados Americanos (OEA), tambi茅n conden贸 la muerte de seis personas y pidi贸 el esclarecimiento de los hechos.

Jos茅 Miguel Insulza, secretario general de la entidad, plante贸 la urgente necesidad de esclarecer el origen de los enfrentamientos entre campesinos y miembros de la polic铆a y el ej茅rcito, como un paso imprescindible para pacificar los 谩nimos y abrir paso al di谩logo.















ARCHIVOS

Mostrar m谩s


OTRA INFORMACI脫N ES POSIBLE

Informaci贸n internacional, derechos humanos, cultura, minor铆as, mujer, infancia, ecolog铆a, ciencia y comunicaci贸n

El Mercurio (elmercuriodigital.es), editado por mercurioPress/El Mercurio de Espa帽a bajo licencia de Creative Commons
©Desde 2002 en internet
Otra informaci贸n es posible


s铆gueme en Threads


AI FREE: DIARIO LIBRE DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL