Ir al contenido principal

La CNT denuncia en Argentina el genocidio franquista

EL MERCURIO DIGITAL -


La Confederaci贸n Nacional del Trabajo presenta el mi茅rcoles 19 de diciembre en Argentina denuncia contra los cr铆menes del franquismo, dentro del proceso que se tramita en ese pa铆s contra el genocidio cometido por el r茅gimen desde 1936 hasta 1977. De este modo la CNT-AIT se suma a las acciones emprendidas ante los juzgados argentinos por parte de familiares de asesinados y desaparecidos, asociaciones de recuperaci贸n de la memoria hist贸rica y dem谩s entidades personadas en el procedimiento.

La CNT pretende as铆 sacar a la luz la represi贸n sufrida por la organizaci贸n y el Movimiento Libertario desde el golpe militar del 18 de julio de 1936 hasta la promulgaci贸n de la ley de amnist铆a de 1977, una ley que pretende pasar p谩gina a los m谩s de 40 a帽os de un r茅gimen instaurado por la fuerza y basado en la violencia f铆sica y social. Su m谩ximo dirigente y ejecutor, el general Francisco Franco, cont贸 para ello con la colaboraci贸n de diferentes sectores militares, financieros, pol铆ticos y eclesi谩sticos cat贸licos, todos ellos implicados en la autor铆a y direcci贸n del golpe.
 
La CNT entiende que esa Ley de Amnist铆a incumple de modo flagrante la normativa internacional, especialmente en lo que ata帽e a los cap铆tulos de genocidio y desaparici贸n forzada. Coincide en ello con la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, que pidi贸 formalmente el pasado 10 de febrero su derogaci贸n al Gobierno de Espa帽a, por entender que incumple la normativa internacional sobre Derechos Humanos e impide en particular, entre otros, el derecho de reparaci贸n.
 
Personada como denunciante, la central anarcosindicalista aporta miles de nombres de sus militantes represaliados por el franquismo, testimonios y declaraciones de testigos presenciales y supervivientes, as铆 como documentaci贸n relativa al expolio e incautaci贸n de bienes muebles, inmuebles y cuentas bancarias pertenecientes a la CNT.
 
A lo largo de sus trescientas p谩ginas, la denuncia de CNT desglosa los cap铆tulos de la represi贸n sufrida por el anarcosindicalismo desde los primeros momentos del golpe hasta los encausados en el famoso TOP (Tribunal de Orden P煤blico), pasando por los asesinados, desaparecidos y torturados, los campos de concentraci贸n, los batallones de trabajo y las fosas comunes que el estado espa帽ol sigue a煤n sin reconocer y dignificar.
 
La CNT-AIT proclama p煤blica y en茅rgicamente frente a un olvido c贸mplice, su deseo e inter茅s por poner de manifiesto y difundir el desastre que supuso la instauraci贸n del franquismo, as铆 como los desgarradores impactos que gener贸 a la organizaci贸n confederal ser cebo preferente de la acci贸n represiva de dicho r茅gimen totalitario durante decenios. Un balance objetivo de lo relatado, transcurridos ya casi tres cuartos de siglo del golpe militar y una vez consultada la numerosa bibliograf铆a especializada sobre la Guerra Civil espa帽ola, arroja las siguientes dram谩ticas cifras, algunas de ellas basadas incluso en fuentes oficiales del gobierno franquista: 50.000 fusilados, 73.000 asesinados en retaguardia, 30.000 desaparecidos, 500.000 internos en campos de concentraci贸n, 10.000 fallecidos en campos de concentraci贸n, 300.000 encarcelados y un n煤mero indeterminado de violaciones, raptos y robo de ni帽os.
 
Los inductores y responsables directos del golpe planearon con detalle no s贸lo el push militar, si no una verdadera estrategia de terror que qued贸 plasmada en diferentes documentos ideol贸gicos, estrat茅gicos y t谩cticos que la CNT cita en su denuncia. En la misma se exponen datos sustanciales corroborados tanto oral como documentalmente por parte de investigadores de la propia CNT-AIT, profesores universitarios y publicaciones al efecto realizadas por grupos de investigaci贸n de memoria hist贸rica, en las que se han barajado documentos oficiales, declaraciones personales e informaciones procedentes de represaliados y familiares, que muchas veces ni constan en el corpus legal ni en los registros de la propia administraci贸n.
El informe no es ni pretende ser exhaustivo en este punto, pero si es fiel reflejo y traza indicativa de la realidad que ocurri贸 en todo el territorio espa帽ol. Por ello se ha optado por presentar series estad铆sticas de la represi贸n a miembros de la CNT-AIT y movimiento libertario, en diferentes provincias o regiones muy significadas desde el primer momento del golpe militar por la virulencia de su actuaci贸n, proceso en el que destaca la indefensi贸n jur铆dica de los encausados, el violento maltrato y segregaci贸n del que fueron objeto ellos y sus familiares, la ocultaci贸n de la llamada represi贸n directa con asesinatos sin previo juicio, los llamados “paseos” o asesinatos indiscriminados por parte de los cuerpos policiales y militantes extremistas de Falange o Requet茅s, las “sacas” de las c谩rceles para proceder al asesinato de presos mediante falsas liberaciones o la “ley de fugas”, multas e incautaci贸n de bienes y enajenaci贸n del patrimonio sindical, gener谩ndose as铆 un estado de terror y miedo entre la poblaci贸n, a la que se le ocult贸 la existencia de numerosos fosas que hoy d铆a siguen aflorando en un mapa que afecta a todo el pa铆s. Una parte significativa de dichas fosas, cunetas, cuevas, minas, desfiladeros, etc., en los que fueron abandonados los cuerpos de muchos de los represaliados siguen sin ser catalogadas ni mucho menos exhumadas, pese a existir una inoperante Ley de Memoria Hist贸rica promulgada el 31 de octubre de 2007, que obliga en la pr谩ctica a familiares, entidades afectadas y grupos de memoria hist贸rica a buscar por su cuenta recursos para proceder a la exhumaci贸n de los restos, contando en muchos ocasiones con una m铆nima colaboraci贸n judicial para permitir las mismas.
 
En los casos en los que ha sido posible, con una fiabilidad estimada superior al 95 %, la informaci贸n contenida sobre represaliados ha sido verificada con 铆ndices onom谩sticos de la Causa General, del Tribunal Nacional de Responsabilidades Pol铆ticas, de la Comisi贸n Liquidadora de Responsabilidades Pol铆ticas, del Tribunal Especial para la Represi贸n de la Masoner铆a y el Comunismo, del Juzgado Especial de Peligrosidad Social y del Ministerio de Justicia-Direcci贸n General de Prisiones, complement谩ndose con el cotejo de los informes de defunciones procedentes de Registros Civiles y libros de defunciones de cementerios.
 
La represi贸n ocurrida de 1966 a 1977 puede cotejarse a nivel judicial con la documentaci贸n del Tribunal de Orden P煤blico T.O.P. (creado el 2 de diciembre de 1963 y disuelto el 4 de enero de 1977), aunque aqu铆 la dificultad es mayor, ya que la administraci贸n al existir encausados con vida, entorpece mucho su consulta. Parte sustancial de la investigaci贸n de este per铆odo est谩 por hacer, ya que los plazos legales en muchos casos a煤n no han transcurrido, aunque muchos familiares de los represaliados en segunda, tercera o incluso cuarta generaci贸n as铆 lo est茅n demandando desde hace tiempo. Fueron a帽os en los que el Estado demostr贸 una gran pericia en la infiltraci贸n en unos medios confederales muy debilitados tras la guerra y la posguerra, tanto como en pr谩cticas de intoxicaci贸n y desprestigio del Sindicato, previas a procesos de escisi贸n auspiciados desde instancias del poder a cuyo frente se encontraba, entre otros, el que fue ministro franquista de Interior Rodolfo Mart铆n Villa, que destac贸 por ostentar altos cargos dentro del r茅gimen como Ministro de Relaciones Laborales, Procurador en Cortes o Jefe Provincial del Movimiento de Barcelona.
 
En cuanto al expolio de los bienes del patrimonio sindical, reflejo del esfuerzo de sus militantes por crear una red de sedes sindicales, cooperativas, ateneos libertarios, escuelas racionalistas, colectividades econ贸micas, comedores, etc., la CNT-AIT sigue reivindicando al Estado espa帽ol un volumen significativo del mismo, parte del cual fue enajenado violentamente por el franquismo.
 
La CNT-AIT como organizaci贸n sindical emblem谩tica dentro de la clase obrera espa帽ola en el momento del golpe militar y predominante en el espectro laboral en muchas provincias, contaba con cerca de 1.700.000 afiliados, cifra que luego durante el conflicto civil creci贸 con la suma de nuevos adherentes. Dicha posici贸n sumada a sus tradicionales planteamientos de defensa del trabajador, del desfavorecido, del apoyo mutuo y del internacionalismo, determin贸 ser objeto de un ataque selectivo y deliberado por parte de los grupos m谩s reaccionarios procedentes del estamento pol铆tico, militar o religioso, teniendo continuidad dicha actuaci贸n hasta incluso concluida la denominada “transici贸n pol铆tica” al actual modelo de monarqu铆a parlamentaria, en los a帽os ochenta del siglo precedente.
 
Cumple decir con orgullo y tristeza que una buena parte de las cifras indicadas est谩 nutrida con miembros de la CNT-AIT, que la propia organizaci贸n estima en una cifra no inferior a un tercio de los fusilados, asesinados, desaparecidos, prisioneros y encarcelados por el r茅gimen franquista. Las dificultades, pasadas y actuales, en el acceso a fuentes de informaci贸n relativas a la represi贸n del r茅gimen franquista, junto al desinter茅s e indolencia cuando no desidia del Estado espa帽ol en afrontar un proceso de memoria hist贸rica que reivindique el reconocimiento y buen nombre de todos los represaliados, se presenta como una labor urgente a realizar.
 
La CNT trata ahora de intensificar las acciones para conseguirlo promoviendo la mayor difusi贸n posible acerca de la represi贸n durante el franquismo, de modo que las generaciones futuras bien informadas de lo ocurrido puedan rechazar ese tipo de planteamientos de barbarie. La Confederaci贸n pretende estudiar en profundidad y poner de relieve los impactos de la represi贸n franquista, hasta ahora nada bien conocidos en su integridad, recuperar la verdadera memoria de todos los que dieron su esfuerzo y su vida por la libertad, impedir la tergiversaci贸n de la historia real, recuperar el buen nombre de unas v铆ctimas olvidadas muchas veces an贸nimas y destacar el ejemplo desinteresado de todos los confederales y libertarios en general que se opusieron a la dictadura. Nuestros objetivos no pueden ser otros que romper el miedo que todav铆a se encuentra asentado en la sociedad espa帽ola en relaci贸n con la memoria hist贸rica, quebrar los m煤ltiples obst谩culos que desde la administraci贸n se ponen a la investigaci贸n en dicha tem谩tica y difundir entre la poblaci贸n, especialmente entre las nuevas generaciones, el magn铆fico y generoso esfuerzo que realizaron aquellos que lucharon por un futuro libre de tiran铆as.
 
Secretaria de Cultura
Secretariado Permanente del Comit茅 Confederal
 

ARCHIVOS

Mostrar m谩s


OTRA INFORMACI脫N ES POSIBLE

Informaci贸n internacional, derechos humanos, cultura, minor铆as, mujer, infancia, ecolog铆a, ciencia y comunicaci贸n

El Mercurio (elmercuriodigital.es), editado por mercurioPress/El Mercurio de Espa帽a bajo licencia de Creative Commons
©Desde 2002 en internet
Otra informaci贸n es posible