Ir al contenido principal

BOLIVIA - La Agenda Patri贸tica al 2025

OPINI脫N de Arturo D. Villanueva I.-

I. ¿Cu谩l es el verdadero sentido de los 13 pilares de la Agenda Patri贸tica que el presidente Evo Morales plante贸 en la Asamblea Legislativa Plurinacional el 13 de enero de 2013, en ocasi贸n de brindar informe de gesti贸n?

Al respecto y desde entonces se han planteado diverso tipo criterios; en unos casos se ha sostenido que se trata del intento por esbozar un programa electoral que respalde su postulaci贸n presidencial en las elecciones del 2014. En otros casos se ha criticado la Agenda Patri贸tica, asimil谩ndola al modelo (emergente del periodo neoliberal) y traducido en los Objetivos del Milenio que se aprobaron en el seno de las Naciones Unidas a fines de los a帽os 90, cuando se trazaron similares metas para cumplir hasta el a帽o 2015. Tambi茅n se ha sostenido que dicha Agenda podr铆a constituir el Programa Pol铆tico ausente que llene el vac铆o existente en la Tesis Pol铆tica aprobada por el IPSP/MAS y donde se propugna y sostiene la construcci贸n del socialismo comunitario para Vivir Bien en armon铆a con la naturaleza. Como se puede apreciar, no solo existen diverso tipo de opciones y enfoques para encarar la Agenda Patri贸tica, sino que cada una de ellas implica tambi茅n diverso tipo de resultados sobre el desarrollo de Bolivia.

El an谩lisis que sigue adoptar谩 como hilo conductor de las reflexiones, el planteamiento oficial que ha sido transmitido por el propio Presidente del Estado Plurinacional, como por el delegado presidencial nombrado espec铆ficamente para llevar adelante la construcci贸n de dicha Agenda Patri贸tica.

En el primer caso, en el mismo discurso de presentaci贸n de la Agenda Patri贸tica, el Presidente Morales afirm贸 que “ahora nos toca construir con claridad los pilares fundamentales para levan­tar una nueva sociedad y estado m谩s incluyente, m谩s participativo, m谩s democr谩tico sin discriminaci贸n sin racismo sin odios sin divisi贸n como manda la Constituci贸n Pol铆tica del Es­tado”. En el segundo caso, en entrevista publicada por el peri贸dico P谩gina Siete de 2 de junio de 2013, C茅sar Navarro afirma que “estos 13 puntos que plantea el Presidente son una mirada de largo plazo, es la materializaci贸n de la Constituci贸n Pol铆tica del Estado y esa materializaci贸n implica la construcci贸n del Estado, de la econom铆a y de la sociedad plurinacional”. Como se puede apreciar, en ambos casos resaltan 2 aspectos centrales: la necesidad de construir un nuevo Estado, una nueva sociedad y una nueva econom铆a, que a su turno est茅 en consonancia y responda a la Constituci贸n Pol铆tica del Estado.

Para efectuar un balance sobre los prop贸sitos oficiales enunciados para construir la Agenda Patri贸tica, efectuemos una revisi贸n de la Constituci贸n Pol铆tica del Estado, a fin de precisar algunos aspectos centrales referidos al tipo de Estado, la econom铆a y la sociedad que all铆 se han perfilado.

Lo que dice la Constituci贸n Pol铆tica del Estado

El art铆culo 1 referido al Modelo de Estado, se帽ala que 茅ste debe constituirse en “libre, independiente, soberano, democr谩tico, intercultural, descentralizado y con autonom铆as”.

El art铆culo 8 del Cap铆tulo Segundo, referido a los Principios, valores y fines del Estado, en su inciso segundo, se帽ala que “el estado se sustenta en los valores de unidad, igualdad, inclusi贸n, dignidad, libertad, solidaridad, reciprocidad, respeto, complementariedad, armon铆a, transparencia, equilibrio, igualdad de oportunidades, equidad social y de g茅nero en la participaci贸n, bienestar com煤n, responsabilidad, justicia social, distribuci贸n y redistribuci贸n de los productos y bienes sociales, para vivir bien”. Es muy clara la adopci贸n de principios y valores que son diametralmente opuestos a la competencia, el consumismo, el individualismo, etc., que corresponden al sistema capitalista imperante y, por lo mismo, representan una visi贸n y paradigma alternativos al modelo occidental.

En el art铆culo 9, referido a los fines y funciones del Estado, resalta el inciso 1, donde se plantea “construir una sociedad justa y armoniosa, cimentada en la descolonizaci贸n, sin discriminaci贸n ni explotaci贸n, con plena justicia social”;(el subrayado es nuestro en 茅sta y las siguientes citas de la Constituci贸n Pol铆tica del Estado).

En cuanto a la Estructura y Organizaci贸n Econ贸mica del Estado, que corresponde a la Cuarta Parte de la Constituci贸n, en el art铆culo 306 de las disposiciones generales, el inciso I) afirma que “el modelo econ贸mico boliviano es plural y est谩 orientado a mejorar la calidad de vida y el vivir bien de todas las bolivianas y bolivianos”. El inciso III) sostiene que “la econom铆a plural articula las diferentes formas de organizaci贸n econ贸mica sobre los principios de complementariedad, reciprocidad, solidaridad, redistribuci贸n, igualdad, seguridad jur铆dica, sustentabilidad, equilibrio, justicia y transparencia. La econom铆a social y comunitaria, complementar谩 el inter茅s individual con el vivir bien colectivo”. Al respecto es importante destacar dos aspectos primordiales. Primero, que las diversas formas de organizaci贸n econ贸mica que componen la econom铆a plural deben cumplir los principios se帽alados en el inciso III) que corresponden a una visi贸n no capitalista de la econom铆a y que por tanto est谩n orientados a construir el vivir bien (entendido 茅ste como paradigma alternativo al capitalismo). Segundo, que no solo se respeta y reconoce la econom铆a plural compuesta por formas de organizaci贸n comunitaria, estatal, privada y social cooperativa, cuyas caracter铆sticas y atribuciones se detallan en los art铆culos 307 a 310 de la misma Constituci贸n, sino que en el caso de la econom铆a social comunitaria, a diferencia de las otras 3, no solo es reconocida, respetada y protegida, sino que el Estado deber谩 promoverla, fomentarla y promocionarla en el 谩rea rural y urbana (Ver: inciso 6 del art. 311). La precisi贸n no es menor cuando parcial e interesadamente se busca destacar en forma aislada cada una de las formas de organizaci贸n econ贸mica, como si se tratase de compartimentos estancos, para hacer prevalecer la privada (o la cooperativa, etc. seg煤n alg煤n inter茅s parcial y sectorial), sino que estas formas de organizaci贸n econ贸mica, tienen como base el cumplimiento de los principios se帽alados en el tercer ac谩pite mencionado m谩s arriba y que forman parte de la construcci贸n del paradigma alternativo al capitalismo y del socialismo comunitario para Vivir Bien.

El art铆culo 312, inciso I) refuerza estos criterios, porque sostiene que “toda actividad econ贸mica debe contribuir al fortalecimiento de la soberan铆a econ贸mica del pa铆s. No se permitir谩 la acumulaci贸n privada de poder econ贸mico en grado tal que ponga en peligro la soberan铆a econ贸mica del Estado”.
Finalmente, el art铆culo 313 se帽ala que “para eliminar la pobreza y la exclusi贸n social y econ贸mica, para el logro del vivir bien en sus m煤ltiples dimensiones, la organizaci贸n econ贸mica boliviana establece los siguientes prop贸sitos: 1) generaci贸n del producto social en el marco del respeto de los derechos individuales, as铆 como de los pueblos y de las naciones. 2) La producci贸n, distribuci贸n y redistribuci贸n justa de la riqueza y de los excedentes econ贸micos. 3) La reducci贸n de las desigualdades de acceso a los recursos productivos. 4) La reducci贸n de las desigualdades regionales. 5) El desarrollo productivo industrializador de los recursos naturales. 6) La participaci贸n activa de las econom铆as p煤blica y comunitaria en el aparato productivo”.

De esta somera revisi贸n efectuada al modelo de Estado, la estructura y la organizaci贸n econ贸mica del pa铆s que se busca construir y que se encuentran contenidas en la Constituci贸n Pol铆tica del Estado, queda claro que los aspectos centrales est谩n dirigidos a:

1) consolidar y fortalecer la soberan铆a econ贸mica para la liberaci贸n nacional;
2) la descolonizaci贸n (interna y externa);
3) la promoci贸n y fomento de la econom铆a social comunitaria, como base del socialismo comunitario, y
4) la construcci贸n del paradigma alternativo del Vivir Bien en armon铆a con la naturaleza.

Operativizaci贸n de la Agenda Patri贸tica y las prioridades formuladas

Ahora bien, enumerados los aspectos centrales que la Constituci贸n Pol铆tica del Estado establece para construir el nuevo estado plurinacional, transformando aquella econom铆a y aquella sociedad que correspond铆an al Estado republicano y neoliberal; veamos lo que sucede en la pr谩ctica para efectivizar dicho perfil.

Para obtener el criterio oficial acerca de la Agenda Patri贸tica, no es posible eludir la palabra del delegado presidencial, Cesar Navarro, que ha sido nombrado precisamente para llevar adelante esta iniciativa. Ahora bien, lo que 茅l denomina como la necesidad de que la Agenda Patri贸tica materialice la Constituci贸n Pol铆tica del Estado y que dicha materializaci贸n implica la construcci贸n del Estado, la econom铆a y la sociedad plurinacional; este aspecto es traducido como:

“No debemos ver que el desarrollo es antag贸nico a la preservaci贸n de la Madre Tierra. Invertir en desarrollo econ贸mico es invertir en un hecho tangible(…). Estamos hablando de desarrollar el concepto de econom铆a plural y esto implica la concurrencia simult谩nea del Estado de la econom铆a comunitaria, familiar, privada etc., para que puedan ampliar nuestras capacidades productivas. Cuando hablamos de diversificaci贸n productiva y soberan铆a alimentaria estamos hablando de desarrollar la econom铆a al interior de la sociedad. Nuestro objetivo para 2025 es que seamos garantes alimentarios de nuestra sociedad y para ello estamos plante谩ndonos m谩s inversi贸n, m谩s empleos y consumo interno. Eso es reducci贸n de la pobreza”[i]/.

De lo se帽alado por el delegado presidencial, queda claro que no existe ninguna menci贸n que rescate el contenido de la Constituci贸n Pol铆tica del Estado y oriente la Agenda Patri贸tica a la construcci贸n del socialismo comunitario, o el paradigma del Vivir Bien como alternativa al modelo capitalista predominante. (Cu谩n importante ser铆a por ejemplo establecer indicadores para medir el Vivir Bien…). Tampoco se plantea contribuir a la consolidaci贸n de la soberan铆a econ贸mica para garantizar la liberaci贸n nacional y la descolonizaci贸n externa; m谩s bien, se puede apreciar que el prop贸sito est谩 en plena consonancia con la visi贸n desarrollista de los organismos internacionales como el Banco Mundial, el BID o la CAF (que de hecho ya han expresado que “prestar谩n” –como significa literal y metaf贸ricamente el costo y endeudamiento econ贸mico y de soberan铆a que implican acceder a sus servicios- todo el apoyo necesario para impulsar la Agenda Patri贸tica), puesto que ello conlleva 煤nicamente, a decir del propio delegado presidencial, “m谩s inversi贸n, m谩s empleos y consumo interno”, para ampliar la capacidad productiva y desarrollar la econom铆a interna. En esos t茅rminos, el delegado presidencial no se plantea, ni por un momento cuestiona el sistema capitalista y occidental imperante, y mucho menos piensa en contribuir a la construcci贸n de uno alternativo. Solo se trata de “equilibrar” desarrollo y preservaci贸n (en este caso de la Madre Tierra) que equivale a aquel antiguo postulado del desarrollo sostenible, que ampara el extractivismo, la econom铆a verde y la mercantilizaci贸n de los recursos naturales y sus servicios.

Un razonamiento de este tipo es enga帽oso porque pretende hacer creer que los organismos internacionales no tienen (o no representan) determinado tipo de intereses y, por tanto, obedecen las decisiones supuestamente soberanas que adopta Bolivia en el campo del desarrollo, la explotaci贸n de sus recursos naturales y su econom铆a; sino que adem谩s est谩n dispuestas a colaborar con un proceso de cambio y transformaci贸n que se encuentra en la ant铆poda del modelo capitalista y neoliberal que ha dado origen a estos organismos internacionales. En realidad, dichos organismos de financiamiento no solo han encontrado el camino m谩s expeditivo para continuar obteniendo buenos r茅ditos de sus negocios, sino que “apoyan” emprendimientos desarrollistas, extractivistas, etc., acordes a sus propios intereses y el modelo imperante. Por tanto, optar por el desarrollo y fortalecimiento econ贸mico, solo con el prop贸sito de garantizar la provisi贸n de servicios y el bienestar de la poblaci贸n, reducir las brechas de desigualdad y la pobreza, o asegurar el abastecimiento alimentario, equivale a alinearse detr谩s y al final de un modelo de desarrollo (el occidental, capitalista, neoliberal y extractivista) que no solo se encuentra en crisis, sino que est谩 en decadencia. Es decir, equivale a apostar a perdedor, pero con el agravante de que al hacerlo no solo se hipoteca y abandona un proceso de cambio y transformaci贸n que se propuso construir una sociedad, un Estado y una econom铆a diferentes y alternativos al sistema dominante, sino que lo hace a nombre de ese proceso, pero utilizando los mismos argumentos y medios que han erosionado sus propias bases de sustento (de ese capitalismo decadente) y que constituyen la causa y origen de los desastres ambiental y ecol贸gico, la crisis econ贸mica, la convulsi贸n social y la pobreza que de hecho est谩n padeciendo actualmente.

Es m谩s, inclusive en el campo de la lucha contra la pobreza y el achicamiento de las brechas de desigualdad que representan algo as铆 como la voluntad expresa para apoyar (o emprender) procesos econ贸micos y sociales llamados progresistas y a煤n transformadores; debe tomarse en cuenta que mientras ello suponga ampliaci贸n del mercado, la creaci贸n de nuevas oportunidades de negocios, la redistribuci贸n de los ingresos y la riqueza nacional, e inclusive la reducci贸n dr谩stica y constante de las desigualdades econ贸micas entre los m谩s pobres y los m谩s ricos (que est谩 dando lugar a la ampliaci贸n y creaci贸n de nuevos sectores y clases medias); se trata de iniciativas que no afectan y m谩s bien refuerzan el sistema de explotaci贸n dominante.

Debe tomarse en cuenta que cuanto m谩s se reduzcan las brechas econ贸micas entre pobres y ricos, y m谩s se ampl铆e y crezca la base social de los sectores y clases medias, entonces lo que suceder谩 es que ellas mismas abandonar谩n el proyecto que los sac贸 de la pobreza, as铆 como las luchas y demandas sociales por igualdad y no exclusi贸n que abanderaban antes, para encarar la defensa de su nueva situaci贸n, la ampliaci贸n de los privilegios que corresponden a su nueva situaci贸n y la exigencia para que se les otorgue las condiciones para acumular riqueza y mejorar sus beneficios. Es por ello que se afirma que los procesos de transformaci贸n que no avanzan, terminan estanc谩ndose y retrocediendo. Al respecto, es muy elocuente que siendo la Agenda Patri贸tica un instrumento que deber铆a construirse en consonancia al mandato de la Constituci贸n Pol铆tica del Estado y, por tanto, profundizar el proceso de cambio y transformaciones; sugestivamente no solo no ha merecido ning煤n rechazo de los sectores conservadores y de la oposici贸n que podr铆an ver amenazados sus intereses, y m谩s bien ha sido recibida y ponderada muy favorablemente por entidades y organismos internacionales, tradicionalmente caracterizados por impulsar pol铆ticas neoliberales.

Para finalizar, sea oportuno destacar otra idea fuerza que el delegado presidencial para la Agenda Patri贸tica se ha encargado de subrayar: la necesidad de una planificaci贸n ampliamente participativa para establecer una pol铆tica de Estado en el largo plazo.

Al respecto, C茅sar Navarro sostiene que la Agenda Patri贸tica “es un di谩logo que devuelve la condici贸n de sujeto pol铆tico constituyente a la sociedad civil. (…) ese sujeto pol铆tico que luch贸 por aprobar la Constituci贸n hoy tiene que luchar por la materializaci贸n de la Constituci贸n. Por lo tanto, la Agenda no es m谩s que instaurar e institucionalizar ese di谩logo horizontal entre la sociedad y Estado…”[ii]/.

La importancia de estas afirmaciones radica en el hecho de que como se puede colegir tambi茅n en otras entrevistas realizadas al delegado[iii]/, el 茅nfasis principal est谩 orientado a destacar la importancia de lograr la m谩s amplia participaci贸n ciudadana en el proceso de construcci贸n de la Agenda, antes que subrayar y promover los objetivos estrat茅gicos que debe (por mandato constitucional) perseguir la construcci贸n de la misma. Bajo el argumento de que se trata de “un salto cualitativo que est谩 rompiendo las viejas l贸gicas de planificaci贸n, donde las sociedades son constructoras de su Estado y su econom铆a”, sustituye el objetivo estrat茅gico por el sujeto social. Sabiendo que se trata de definir un norte y una nueva visi贸n del Estado, la econom铆a y la sociedad, pero que est茅 acorde al mandato constitucional; se conforma con promover una amplia participaci贸n social, asign谩ndole un protagonismo que, por lo dem谩s, ya viene siendo cada vez m谩s una pr谩ctica regular y ordinaria para consensuar pol铆ticas.

En realidad parece un artilugio por el que se hace el ejercicio de cambiar algo (elaborar participativamente una pol铆tica que antes era definida cupularmente, en el gobierno o por comisiones especialmente conformadas), para que nada cambie y se contin煤e haciendo m谩s de lo mismo, sobre todo en lo que respecta al modelo de Estado, la sociedad y la econom铆a. Una confirmaci贸n adicional de lo mencionado es posible verificar, cuando los reportes period铆sticos dan cuenta de las reuniones que se realizan con el tema de la Agenda Patri贸tica, donde lo importante no es lo que se discute y aporta, sino qui茅nes participan.

De continuarse en esta l贸gica, es claro que no solo se habr谩n abandonado los postulados y objetivos estrat茅gicos del proceso de cambio y transformaci贸n, sino tambi茅n el mandato constitucional emergente de las luchas populares.
Cochabamba, Bolivia, 15 de julio de 2013.


*Arturo D. Villanueva I., Soci贸logo, boliviano.

[i]/ Ver: Peri贸dico P谩gina Siete, La Paz, Bolivia. 2 de junio de 2013. Pags. 4 y 5.
[ii]/ Ver: Peri贸dico La Raz贸n. Suplemento Animal Pol铆tico. 9 de junio de 2013.
[iii]/ Ver por ejemplo, Peri贸dico P谩gina Siete, La Planificaci贸n una deuda hist贸rica de Bolivia. 3 de julio de 2013. Peri贸dico P谩gina Siete. Entrevista. Desayuno Trabajo. 2 de junio de 2013. Peri贸dico La Raz贸n. Suplemento Animal Pol铆tico. 9 de junio de 2013.

ARCHIVOS

Mostrar m谩s


OTRA INFORMACI脫N ES POSIBLE

Informaci贸n internacional, derechos humanos, cultura, minor铆as, mujer, infancia, ecolog铆a, ciencia y comunicaci贸n

El Mercurio (elmercuriodigital.es), editado por mercurioPress/El Mercurio de Espa帽a bajo licencia de Creative Commons
©Desde 2002 en internet
Otra informaci贸n es posible