Avances en derechos de las mujeres se frenan por elevada incidencia de embarazos adolescentes y penalizaci贸n del aborto

*10.11.13. - elmercuriodigital.es ▫▫▫ Tom谩s Andr茅u.- Con la firma de los Acuerdos de Paz en 1992 —que puso fin a m谩s de una d茅cada de conflicto armado entre la guerrilla del Frente Farabundo Mart铆 para la Liberaci贸n Nacional (FMLN) y el gobierno de la derechista Alianza Republicana Nacionalista (ARENA)— se inici贸 una nueva historia para la sociedad salvadore帽a y para las mujeres.
“Creo que la voz de las mujeres y nuestras luchas se han empezado a escuchar despu茅s de 1992 con la fuerza que tom贸 el movimiento feminista organizado. Tambi茅n creo que con el cambio de gobierno [en el 2009 con el acceso al poder del FMLN] se ha logrado concretar algunas de esas demandas de las organizaciones sociales y eso se puede asociar con la aceptaci贸n de feministas en instancias del gobierno de [el presidente] Mauricio Funes”, afirma a Noticias Aliadas Mariana Moisa, de la Colectiva Feminista para el Desarrollo Local (CFDL).
Moisa, a pesar de que ve cambios en los distintos 谩mbitos del pa铆s como la pol铆tica, el empleo o incluso el sector militar en el cual se permite la participaci贸n femenina, considera que hay temas que a煤n siguen arrastrando una buena capa de oscurantismo.
“El Salvador no posee programas de educaci贸n sexual libres de prejuicios”, expone la feminista. Y a帽ade que el pa铆s centroamericano “ha penalizado el aborto en cualquier circunstancia, incluso cuando la vida de la mujer est茅 o corra peligro”.
La antrop贸loga y feminista estadounidense Ellen Moodie, catedr谩tica de la Universidad de Illinois, quien ha investigado la transici贸n a la democracia en El Salvador despu茅s de la firma de los Acuerdos de Paz fue consultada por Noticias Aliadas sobre los derechos reproductivos de las mujeres.
“No hay situaci贸n de libertad en las mujeres para hacer sus propias decisiones reproductivas”, dijo. “La mujer vive bajo un ambiente sospechoso. Si sufre un aborto espont谩neo, sospechan que abort贸 su feto ilegalmente. Las leyes de El Salvador hacia el aborto son de las m谩s restrictivas del continente”.
Embarazos adolescentes
En mayo pasado, el Ministerio de Salud (MINSAL) se mostr贸 alarmado por el n煤mero de embarazos en adolescentes, a pesar de que en los 煤ltimos a帽os la cifra se ha ido reduciendo. La titular del MINSAL, Mar铆a Isabel Rodr铆guez, afirm贸 a la prensa que “los 铆ndices son muy altos. Tenemos una tasa [de embarazos] en adolescentes de 89 por cada 1,000 mujeres entre 15 y 19 a帽os. Es un dato muy alto porque la media de Latinoam茅rica es de 77”.
La ministra —seg煤n consign贸 el diario La Prensa Gr谩fica— invoc贸 “tanto a hombres como mujeres, que la educaci贸n en el campo de la salud sexual y reproductiva se generalice, que vaya desde las escuelas y que no haya mitos en contra de esa educaci贸n, porque cada d铆a los problemas que provoca el embarazo de la adolescente son muy graves”.
El 63.7% de la poblaci贸n es menor de 30 a帽os y las mujeres representan el 52.8% de la poblaci贸n total del pa铆s, seg煤n el Informe de Labores del MINSAL 2012-2013.
“En Centroam茅rica somos los segundos en tener el 铆ndice de embarazos en adolescentes m谩s bajo. El primero lo tiene Costa Rica. Es una cifra que hemos ido bajando paulatinamente en los 煤ltimos 20 a帽os, a煤n as铆 las cifras son alarmantes”, manifest贸 a Noticias Aliadas, Sof铆a Villalta, coordinadora de la Unidad de Salud Sexual y Reproductiva del MINSAL.
Seg煤n Villalta, en el 2012 se registraron los casos de 12 adolescentes embarazadas que murieron por complicaciones durante el proceso. Para ese mismo a帽o, el MINSAL contabiliz贸 82,586 partos atendidos por personal calificado, de los cuales 24,190 fueron de madres adolescentes.
El Fondo de Poblaci贸n de Naciones Unidas (UNFPA) detall贸 en su informe “Estado de la Poblaci贸n Mundial 2013”, publicado el 30 de octubre, que “alrededor del 19% de las j贸venes en pa铆ses en desarrollo quedan embarazadas antes de los 18 a帽os de edad”, agregando que “alrededor de 70,000 adolescentes en pa铆ses en desarrollo mueren por a帽o por causas relacionadas con el embarazo y el parto”. Indica adem谩s que “cada a帽o en los pa铆ses en desarrollo ocurren 7.3 millones de partos de adolescentes menores de 18 a帽os”.
El informe se帽ala como causas subyacentes la desigualdad de g茅nero, pobreza, violencia y coacci贸n sexual, pol铆ticas nacionales que restringen el acceso a los anticonceptivos y a las pol铆ticas de educaci贸n sexual adecuada a la edad, falta de acceso a la educaci贸n y servicios de salud reproductiva.
“A esas edades deber铆an estar estudiando, transitando de la secundaria al bachillerato, pero est谩n convirti茅ndose en madres”, se帽al贸 en rueda de prensa, Elena Z煤帽iga, representante del UNFPA en El Salvador. “En el caso de las adolescentes de menos de 18 a帽os, y particularmente las de menos de 15, el embarazo no es el resultado de una decisi贸n deliberada. Al contrario, el embarazo en general es el resultado de la ‘ausencia de poder de decisi贸n’ y de circunstancias que est谩n fuera del control de la ni帽a. El embarazo a temprana edad refleja el menoscabo de las facultades, la pobreza y las presiones, de compa帽eros, pares, familias y comunidades”.
“El embarazo adolescente es un fen贸meno de preocupaci贸n en El Salvador que requiere de una atenci贸n integral. Una de cada cuatro mujeres se convertir谩 en madre antes de los 18 a帽os”, afirm贸 Z煤帽iga, al tiempo que hizo un llamado “a todos los agentes claves de la sociedad a reaccionar ante el tema del embarazo adolescente”.
Para erradicar el embarazo en ni帽as y adolescentes, el UNFPA recomienda la intervenci贸n preventiva entre adolescentes j贸venes, eliminar el matrimonio entre menores de 18 a帽os, proteger los derechos a la salud, educaci贸n, seguridad y a una vida libre de pobreza, involucrar a hombres y ni帽os en la soluci贸n, lograr que las ni帽as asistan a la escuela y que permanezcan m谩s tiempo en ella.
Ciudad Mujer
En el 2011 vio la luz el centro de atenci贸n integral Ciudad Mujer, un ambicioso e in茅dito proyecto que fue parte de las promesas electorales de Funes. El programa se ejecuta a trav茅s de la Secretar铆a de Inclusi贸n Social y la titular de esta iniciativa es la primera dama Vanda Pignato.
Entre los servicios que ofrece se incluyen salud sexual y reproductiva, atenci贸n a la violencia de g茅nero, empoderamiento econ贸mico y promoci贸n de sus derechos. Tambi茅n existe un 谩rea infantil destinada a los hijos de las mujeres que reciben atenci贸n. En total existen cuatro sedes de Ciudad Mujer en los departamentos de San Salvador, San Miguel, Usulut谩n y La Libertad.
“Celebramos el proyecto de Ciudad Mujer. Tiene la posibilidad de dar respuestas m谩s r谩pidas, sin embargo, estas pol铆ticas siguen siendo asistencialistas. No tienen elementos que le permitan a la mujer cuestionarse su condici贸n. Todo es un trato de v铆ctima hacia la mujer y no [permite] otro elemento que sirva para empoderar a las mujeres”, observa Moisa.
“Otro elemento que no tiene a favor es la infraestructura y el mantenimiento del espacio. Esto es elevado a nivel econ贸mico y a nivel pol铆tico no hay una ley que asegure que si hay un cambio de gobierno este proyecto continuar谩”, agrega.
La activista feminista se帽ala que es necesario abordar sin tab煤es los grandes temas y problem谩ticas que afectan a la mujer salvadore帽a.
“El tema de la salud sexual y reproductiva no est谩 siendo abordado como se debe”, observa Moisa. —Noticias Aliadas.