Ir al contenido principal

La civilizaci贸n y su crisis vigente

Entrevista a Marina Silva Vaz de Lima, candidata presidencial Brasil 2014

Por Jorge Zavaleta Alegre.-  Cuando el asesino hu铆a Chico M茅ndez se mor铆a/ la selva se ahoga en llanto/ 茅l dej贸 dos lindos cr铆os/ una esposa valerosa/ y una selva en agon铆a/ Cuando los 谩ngeles lloran/es por cada 谩rbol que muere/ cada estrella que se apaga, oh no/ Resistencia en el Amazonas.

La hija pol铆tica de este m谩rtir, Mar铆a Osmarina Marina Silva Vaz de Lima, natural de R铆o Branco, senadora, concejala y ministra del Ambiente del gobierno de Lula da Silva, aspira ser presidenta en el 2014, aunque ella declara que su objetivo no es ese sino luchar por un mejor Brasil y su mayor presencia en la integraci贸n de Am茅rica Latina y el Caribe.

Marina Silva. Foto: Jorge Zavaleta

Marina Silva, en su paso por el Per煤 rumbo a Ecuador y Colombia - desde el Instituto del Pensamiento Complejo Edgar Morin (IPCEM) y del Centro Regional de Capacidades en Educaci贸n para el Desarrollo Sostenible de la ONU – plante贸 “la crisis de la civilizaci贸n” desde cinco grandes crisis que atraviesa el mundo: “econ贸mica, social, ambiental, pol铆tica y de valores”

Sus reflexiones para salir de esta cruda realidad pasan por el “cambio en el tejido social” y la emergencia de un nuevo sujeto pol铆tico el “Activista Auroral”, encarnado en la civilizaci贸n, m谩s all谩 de la pol铆tica, de los gestos moralistas, del pesimismo u optimismo sino de la persistencia.

Considera indispensable un nuevo modelo de desarrollo sostenible, m谩s all谩 de los partidos pol铆ticos y de las lecciones del socialismo, no solo econ贸mico y social sino desde la diversidad cultural, de la sabidur铆a de los pueblos, eliminando las diferencias, dando valor supremo a la belleza. “Es una tarea de la civilizaci贸n para conservar la vida”.

Para el partido Verde de Brasil que encabeza Marina Silva, la mayor selva del mundo es tan vasta y aparentemente ind贸mita y ha despertado sue帽os de riqueza infinita. En el pasado, bajo el amparo de leyes favorables para la colonizaci贸n, el gobierno brasile帽o dot贸 enormes latifundios a incipientes empresarios que ten铆an por misi贸n potenciar el crecimiento econ贸mico regional. Las nuevas actividades productivas, implicaron una creciente deforestaci贸n.

Ante la inacci贸n de los gobiernos, emergieron movimientos sociales en defensa de los 谩rboles, de los cuales, el m谩s conocido fue Chico Mendes en los a帽os 80. “Los desaf铆os del desarrollo sostenible”, de los que habla la maestra e historiadora, a lo largo de sus 30 a帽os de vida p煤blica, pasan por la defensa de la 茅tica, de la valorizaci贸n de la naturaleza”

Desde Futuro, una organizaci贸n que lidera y promueve di谩logo, capacidades y desarrollo sostenible, plantea seis estrategias esenciales: la gobernanza marina para evitar la sobreexplotaci贸n de los recursos pesqueros. La gobernanza del agua con una gesti贸n integrada de los recursos h铆dricos. Los territorios interculturales con el respeto, di谩logo horizontal, comprensi贸n mutua y equidad entre los diversos actores a nivel local, nacional y regional.

La dif铆cil construcci贸n del desarrollo local implica el fortalecimiento de las capacidades de municipios y sociedad civil, como se ha logrado en la provincia de Azuay en Ecuador.

Otra iniciativa estrat茅gica es la cultura de paz y las zonas fronterizas, consolidando tejidos sociales y disminuyendo la vulnerabilidad en que viven los j贸venes de los lugares m谩s alejados.

Marina Silva fue candidata en 2010 por el Partido Verde y obtuvo unos 20 millones de votos, se asoci贸 para los comicios al Partido Socialista Brasile帽o (PSB) que tiene como candidato a la presidencia a Eduardo Campos, y afirma que le dar谩 todo su apoyo si asume un programa comprometido con "una nueva pol铆tica y un desarrollo sustentable del pa铆s".

"No tengo como objetivo de vida ser presidenta de Brasil sino luchar para que Brasil sea mejor. Si eso es posible a trav茅s de la candidatura de Eduardo Campos estar茅 haciendo lo necesario para que sea electo", dijo durante el gobierno de Luiz Inacio Lula da Silva, que logr贸 reducir en un 80% la deforestaci贸n amaz贸nica y con ello una gran popularidad.

Anuncia una plataforma, que sea un modelo para el Brasil del siglo XXI: “un nuevo desarrollo que sea capaz de integrar econom铆a y ecolog铆a en una misma ecuaci贸n".

La activista medioambiental considera que las prioridades que debe fijar la pol铆tica en el mundo han cambiado con el nuevo siglo. "Se necesitan programas para los grandes desaf铆os actuales. Qu茅 y c贸mo vamos a hacer para tener energ铆as limpias y renovables. C贸mo vamos a aumentar producci贸n por gran productividad y no por expansi贸n predatoria. Una econom铆a con prosperidad, pero con bajo carbono, con respeto a la diversidad cultural, profundizando la democracia y preservando las conquistas".

F煤tbol y campa帽as pol铆ticas estar谩n mezclados gran parte del a帽o, y los brasile帽os no dejar谩n de lado sus reclamos de cambios por la pasi贸n futbol铆stica, afirma Marina Silva y remarca: "Somos apasionados por el f煤tbol, pero la gente cada vez m谩s quiere que los problemas sociales y ambientales sean resueltos. Las manifestaciones de junio indicaron claramente eso. El gobierno de Dilma no ha dejado su marca o una caracter铆stica propia"

La realidad indica que la presidenta Rousseff ingresa a su 煤ltimo a帽o con una serie de dificultades "con un crecimiento muy bajo, un regreso del alza de la inflaci贸n y preocupaci贸n por el riesgo de desequilibrio fiscal".

Entre sus convicciones destaca que Brasil, el gigante sudamericano debe seguir con su "principio de liderazgo fraterno y solidario" en Am茅rica Latina e insistir para que el Mercosur se convierta en un 谩rea de libre comercio.

Con relaci贸n a otros bloques como la Alianza del Pac铆fico - Colombia, M茅xico, Per煤 y Chile-, Marina considera que Brasil necesita profundizar la experiencia del Mercosur, sin dejar que ese acuerdo regional vaya en perjuicio de la libertad de hacer alianzas bilaterales.

"Mercosur qued贸 muy limitado a una articulaci贸n pol铆tica y debe transitar a una integraci贸n efectiva, que abarque todos los aspectos, no s贸lo utilitaria y meramente econ贸mica, tiene que integrar los aspectos sociales, culturales y ambientales"

Siendo el desarrollo sostenible la doctrina de una nueva pol铆tica, apuesta por "la sustentabilidad en sus diferentes dimensiones: Estamos hablando de econom铆a, de inclusi贸n social, de reducci贸n de la pobreza, de mejora de la calidad de vida de las personas, de educaci贸n, tecnolog铆a e innovaci贸n"

Hoy Marina Silva es aspirante a gobernar su pa铆s siguiendo la estela de Dilma Rousseff, Michelle Bachelet y Cristina Fern谩ndez. La ecologista y excandidata presidencial brasile帽a es hoy la figura opositora que logra mayor adhesi贸n como eventual contendiente de la actual presidenta de un pa铆s considerado como la quinta potencia econ贸mica del planeta.





ARCHIVOS

Mostrar m谩s


OTRA INFORMACI脫N ES POSIBLE

Informaci贸n internacional, derechos humanos, cultura, minor铆as, mujer, infancia, ecolog铆a, ciencia y comunicaci贸n

El Mercurio (elmercuriodigital.es), editado por mercurioPress/El Mercurio de Espa帽a bajo licencia de Creative Commons
©Desde 2002 en internet
Otra informaci贸n es posible