![]() |
Foto: Sergio Ubaldo/ Panoramio |
El plan peruano para la infancia y adolescencia 2021, que tiene al Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables como entidad rectora, ha creado nuevos rumbos, incluyendo, entre otras iniciativas, la acci贸n social de la Marina de Guerra en la Amazon铆a, con plataformas itinerantes que convocan a m煤ltiples instituciones p煤blicas y privadas, para atender los distritos y comunidades.
La primera iniciativa, en marcha, abarca la Cuenca del Napo y compromete la participaci贸n del Ecuador. Ha motivado el inter茅s de incluir la Cuenca del Putumayo, r铆o principal que nace en el Nudo de los Pastos de Colombia, afluente del Amazonas, desemboca en el Atl谩ntico, en Brasil, pasando por Ecuador y Per煤. El Estrecho del Putumayo, es la principal poblaci贸n peruana de la frontera con Colombia.
El Cuerpo de agua del Putumayo tiene como afluentes a Igara Paran谩, Yaguas, Cara Paran谩, San Miguel, Algod贸n y Guam煤ez, con una longitud de 1.813 km y un caudal medio 8.760 m³. El Putumayo, en Brasil, I莽谩, significa en quechua, putu mayu, de 'putu': vasija de fruto de 谩rboles y 'mayu',«r铆o que nace donde crecen las plantas”
El Putumayo fue navegado por el explorador franc茅s Jules Crevaux (1847-82). Lleg贸 a Cuemb铆, a unos 1.300 km de su boca sin encontrar un solo r谩pido. Cuemb铆 est谩 a s贸lo 320 km del oc茅ano Pac铆fico en l铆nea recta, pasando por la ciudad de Pasto en el sur de Colombia.
El Putumayo nace en los Andes, en territorio del municipio de Sibundoy, cerca de la ciudad de San Juan de Pasto. Se dirige hacia el sureste, abandonando pronto la monta帽a, llegando a Puerto Asis, localidad colombiana con unos cien mil habitantes.
Los principales afluentes del Putumayo son: en el tramo colombiano: el Guam煤ez, quebrada Cehemb铆. En el tramo de frontera Colombia - Ecuador: G眉eppi, San Miguel. En la frontera Colombia y Per煤: el Yavineto, Campuya, Cara Paran谩, Algod贸n, Igara Paran谩, Yaguas. En el tramo brasile帽o: Cotuhe y Puret茅, llegando de Per煤.
En el 2014, reviven las ideas del Tratado de Cooperaci贸n Amaz贸nica Colombo - Peruano, preservando el tratamiento que se le ha conferido a la regi贸n. El plan peruano colomboperuano de 1979 contiene elementos v谩lidos para integrar la frontera con un criterio unificado, articulado a la econom铆a nacional de ambos pa铆ses.
A帽os atr谩s, los gobernantes de Colombia y del Per煤, se reunieron en San Antonio, a orillas del r铆o Amazonas y suscribieron una Declaraci贸n Conjunta, en Leticia, capital del Departamento colombiano del Amazonas. Las propuestas que se discutieron buscan fortalecer la capacidad cient铆fica y tecnol贸gica, prestar atenci贸n integral a las comunidades ind铆genas/nativas, en sus aspectos territoriales, servicios sociales b谩sicos, protecci贸n de sus derechos fundamentales, en especial su integridad social y cultural.
La zona Colombiana comprende los Departamentos del Putumayo y Amazonas. La zona Peruana comprende el Norte de la Provincia de Loreto, alcanzando las provincias de Maynas y Ram贸n Castilla e involucrando a las poblaciones de las orillas de los r铆os Putumayo, Napo, Amazonas y Yavar铆.
El Putumayo ya no da tantos frutos como antes. Las sequ铆as han castigado la pesca y el trasporte es m谩s complejo. En la frontera, se帽ala la revista La Semana de Bogot谩, poco o nada se conoce de las relaciones entre peruanos, ecuatorianos y colombianos que confluyen en el r铆o y el bosque. Se trata de una sola familia que convive con el olvido. Hay poco Estado.
El nombre del departamento colombiano de Putumayo, que deriva del r铆o del mismo nombre, a decir de algunos historiadores significa “R铆o de las Garzas” o “Caudal de aguas tranquilas”, seg煤n los ind铆genas del lugar. Su econom铆a se basa en la actividad agropecuaria en el piedemonte y en la explotaci贸n de los recursos petroleros y forestales de su jurisdicci贸n.
Respecto al oro azul hay referentes valiosos. Las aguas del Putumayo y toda la Amazon铆a nos lleva a conclusiones severas: Se necesita un m铆nimo de 20 a 40 litros de agua por d铆a por persona para consumo e higiene b谩sicos. Sin embargo, los recursos de agua dulce del mundo enfrentan grandes demandas. Crecen los conflictos acerca de los derechos de acceso, a pesar de que mucha gente todav铆a no goza equitativamente del agua y saneamiento.