La construcci贸n de un mundo mejor en Am茅rica Latina puede encontrarse en la educaci贸n intercultural biling眉e, como una certera invitaci贸n a la paz y un camino a la convivencia.
Abundan las propuestas de pol铆ticas educativas en contextos multiling眉es, pluriculturales y multi茅tnicos. Sin embargo, la aplicaci贸n de los distintos programas, encuentra obst谩culos infundados, irracionales. No obstante, hay antecedentes hist贸ricos que marcan la presencia de El Quijote de la Mancha, cabalgando en los Andes.
La traducci贸n de la obra de Cervantes al idioma andino opera como testimonio de la resistencia de una lengua nativa, como el quechua, que actualmente hablan 20 millones de personas a lo largo de toda Sudam茅rica, frente a la imposici贸n del espa帽ol como lengua oficial en Am茅rica. Mucho m谩s significativo es el hecho de que la edici贸n cuenta con ilustraciones propias del pueblo Sarhua, conocidas como "tablas", que recrean el trabajo comunitario, y enfatiza la solidaridad colectiva, opina Luis Millones en su trabajo auto-etnogr谩fico Amor Brujo (1989)
La Confederaci贸n Sindical 脷nica de Trabajadores Campesinos de Bolivia denuncia: «La escuela que hemos conocido antes nos hizo callar, nunca permiti贸 expresarnos ni comunicarnos, ten铆amos miedo de equivocarnos, nos castig贸 tanto moral como f铆sicamente y nunca nos trat贸 con afecto y cari帽o...»
La revista Iberoamericana comenta: «El sistema de educaci贸n del que hemos sido siervos en tantos a帽os nos ha hecho fr谩giles y seriamente vulnerables a los distintos riesgos y provocaciones. Por eso el Consejo Regional Ind铆gena formula que la educaci贸n sea propia»
En los territorios ind铆genas en los cuales las lenguas aut贸ctonas son idiomas de uso predominante, la persistencia de lo ind铆gena es innegable. Las constituciones de por lo menos once pa铆ses - Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guatemala, M茅xico, Nicaragua, Paraguay, Per煤 y Venezuela - reconocen y aceptan su pluri o multiculturalidad y algunos, como en el caso ecuatoriano, que trasluce el car谩cter «multinacional» del pa铆s.
El multiling眉ismo latinoamericano est谩 relacionado con la presencia de cerca de medio millar de idiomas ind铆genas u originarios. Con la existencia de lenguas criollas y de diversas lenguas extranjeras, producto de las migraciones africana, europea y asi谩tica.
Si nos atenemos s贸lo a las lenguas amerindias, en la regi贸n se hablan entre 400 y 450 idiomas y un n煤mero mucho mayor de dialectos o variantes de aquellos. En Colombia, pa铆s en el cual la poblaci贸n ind铆gena constituye s贸lo un 1,7% de la poblaci贸n total, se hablan entre 64 y 68 idiomas diferentes. En Bolivia y Guatemala, con una proporci贸n de poblaci贸n ind铆gena que bordea el 60%, est谩n ante 32 y 23 idiomas, respectivamente. Brasil tendr铆a m谩s de 170 lenguas, cuando su poblaci贸n ind铆gena no superar铆a los trescientos mil habitantes o el 1% de la poblaci贸n total.
En Per煤 unos siete millones de personas hablan quechua y unas 400 mil personas las 41 lenguas habladas en la Amazon铆a.
A excepci贸n del Uruguay y de la subregi贸n caribe帽a, hay presencia ind铆gena desde el sur del R铆o Bravo o Grande hasta la Tierra del Fuego. Un poco m谩s del 10% de la poblaci贸n total.
El Quijote de T煤pac Yupanqui
Los ling眉istas latinoamericanos cumplen una loable, compleja y controversial labor para promover las lenguas nativas, cual Torre de Babel.
En este grupo destaca actualmente Demetrio T煤pac Yupanqui - DTY traductor del Quijote en quechua. Su trabajo acad茅mico permite que la obra de Miguel de Cervantes Saavedra se pueda leer en el idioma de los incas. La traducci贸n y adaptaci贸n de Tupac Yupanqui lleva el titulo: “Yachay sapa wiraqucha dun Qvixote Manchamantan”.
El Copyright ha sido asignado al peruano Miguel de la Quadra-Salcedo y los derechos de esa primera edici贸n han sido cedidos a la Empresa Editora El Comercio, conglomerado period铆stico, a quien los familiares y amigos del notable traductor peruano exigen un mayor reconocimiento al inmenso trabajo que le ha significado al equipo de la Academia “Yachay Wasi”, m谩s a煤n cuando se anuncia una nueva edici贸n. La primera del 2005 fue una presentaci贸n de lujo, para un mercado cautivo.
DTY es reconocido en diversos c铆rculos de Espa帽a que remarcan el valor del quechua, como el instrumento ideal para establecer el di谩logo y evitar las rebeliones populares. As铆 se le escucha en sus concurridas clases con grupos de brasileros, suecos, americanos o compatriotas.
Cusque帽o de nacimiento, padre de 11 hijos, lleva el mismo nombre de su antecesor, el Inca T煤pac Yupanqui. Desde joven recibi贸 exclusiva educaci贸n en un seminario, prepar谩ndose para ser sacerdote. Aprendi贸 lat铆n y m煤sica, y profundiz贸 sus conocimientos en la gram谩tica de la lengua que aprendi贸 de su madre, en su hogar de San Jer贸nimo. Logr贸 llevar el quechua a las aulas de la universidad de Cornell.
DTY, Cuzco, 1924, periodista, estudi贸 filosof铆a y derecho en las principales universidades peruanas. En el 2008, su curso de quechua fue traducido al ruso, por A. Skromnitsky.
En 1968, el gobierno del general Velasco, en una 茅poca en que gran parte de Am茅rica del Sur era gobernada por dictadores de extrema derecha, se promovi贸 la igualdad de derechos para los grupos ind铆genas y decret贸 que el quechua deber铆a contar con una igualdad de base jur铆dica igual al espa帽ol. DTY, en 1975, recibi贸 el encargo del gobierno para traducir el himno nacional de Per煤 al quechua, e imparti贸 clases a militares, funcionarios p煤blicos y algunos extranjeros interesados en los campesinos ind铆genas.
El gobierno de Alejandro Toledo, a trav茅s de la primera dama Eliane Karpe, antrop贸loga de profesi贸n, trat贸 de impulsar la ense帽anza del quechua, pero le result贸 dif铆cil dar pasos firmes por el profundo racismo en el Per煤, empezando por la tierra natal de Cabana, del presidente, donde en tiempos pasados, era penalizado el hablar la lengua de los andes: “La autoridad eclesi谩stica podr铆a arrancarle hasta 50 cabellos por cada palabra expresada”, se帽alan sacerdotes y pobladores de los pueblos de la Cordillera Blanca donde habit贸 el gamonalismo y abuso con el campesino.
"La traducci贸n de 'El Quijote' es importante no como una curiosidad, sino como un signo de lo que se debe hacer en una escala m谩s amplia en las rep煤blicas andinas si los quechua hablantes fueran incluidos plenamente en sus respectivas comunidades nacionales", dice Bruce Mannheim, un antrop贸logo de la Universidad de Michigan.
La ruta del Quetzal
Es el nombre de proyecto patrocinado por el Rey de Espa帽a, en el que participan m谩s de 300 j贸venes de 50 pa铆ses, a trav茅s de un viaje cultural de un mes y medio. Demetrio T煤pac Yupanqui es un invitado por su dedicaci贸n a la difusi贸n del Quechua.
Para DTY, el Quechua es el idioma m谩s importante de Am茅rica, hablado por cerca de 30 millones de personas, lengua que tiene la cualidad de ser sencilla y de gran precisi贸n ling眉铆stica. Est谩 considerada, a nivel de estudios avanzados, como el medio de expresi贸n para exponer los elementos m谩s sutiles del pensamiento humano.
Un antecedente editorial de Don Quijote en quechua santiague帽o, lo encontramos en fragmentos que fue presentado durante el V Festival Cervantino, en Buenos Aire, 2005, por Javier Mer谩s, quien recopila fragmentos cortos tipo haikus y pensamientos del propio Cervantes extra铆dos de El Quijote.
La traducci贸n de DTY fue lograda en un par de a帽os de intenso trabajo, que fue el gran atractivo de la Feria del Libro de Guadalajara. La primera parte de Don Quijote, consta de 514 pp y est谩 ilustrado con dibujos de campesinos y paisajes de pueblos andinos.
EL QUIJOTE EN EL VOLCAN SARA SARA
Introducci贸n de Don Quijote:
"En un lugar de la Mancha, de cuyo nombre no/
quiero acordarme, no hace mucho tiempo que/
vive un idalgo de los de lanza en astillero,/
adarga antigua, roc铆n flaco y galgo corredor".
--
La versi贸n quechua de estas l铆neas, dice: "Huh k'iti,/
la Mancha llahta suyupin, mana yuyarina markapin,/
yaqa kay watakuna kama, huh axllasqa wiraqucha,/
t'uhsinantin 'hidalgo' inka yawar, ch'aki rocin kawalluchayuh,/
phawakachah
Los pueblos ayacuchanos, ubicados al pie del volc谩n Sara Sara, fueron visitados en las 煤ltimas elecciones generales del Per煤 del 2012. Si en el siglo XVI, en estas tierras se escenific贸 el Quijote de la Mancha, por primera vez en Am茅rica; hoy adquieren notoriedad porque Oyolo, remoto distrito, a 18 horas de Lima, es la cuna de los Humala Tasso. El ex comandante Ollanta Mois茅s Humala, es elegido presidente de la Rep煤blica 2011-2016.
Ayacucho - el rinc贸n de muertos, en quechua - es una regi贸n emblem谩tica de la historia sudamericana, porque en ella se dio en 1824 la 煤ltima batalla por la independencia de la corona espa帽ola. En tiempos electorales salieron a luz las bondades y limitaciones de la provincia de P谩ucar de Sara Sara, al pie de un volc谩n, con su capital La Pauza, la ciudad Cervantina de Am茅rica, y Oyolo, uno de los distritos m谩s rebeldes.
La reconciliaci贸n lleg贸 a Oyolo, “zona roja” en los a帽os noventa, para inventariar la barbarie de Sendero Luminoso y la represi贸n militar. Antes, en 1914 - 1930, los campesinos se levantaron contra los “mistis” y gamonales, en 茅pocas de sequ铆a y fr铆aje.
La Pauza, cuna de m煤sicos y artesanos, vivi贸 una fugaz fama literaria, que los maestros de escuela suelen repetir, como una quimera de oro. En aquella ciudad serrana, ocurri贸 algo hist贸rico a partir de un 19 de octubre de 1607, por espacio de dos meses. Ese d铆a, El Quijote de don Miguel de Cervantes, sali贸 del libro para viajar a los andes americanos.
A esa localidad hab铆a llegado el reci茅n nombrado virrey Marqu茅s de Montesclaros. Pues, el corregidor de Parinacochas, Pedro de Salamanca, en homenaje a la autoridad, propici贸 la escenificaci贸n de la obra cumbre de la literatura castellana. Se trataba de la segunda puesta en escena en el mundo, despu茅s de Valladolid, en junio de 1605. A la plaza de La Pauza acudieron los espa帽oles radicados en esa rica zona de oro y plata.
Durante el Virreinato, el eje del comercio mundial flu铆a entre Espa帽a, Boston, Lima, Huamanga (capital de Ayacucho), Potos铆 y Buenos Aires. Pues con el tiempo, la cruz y la espada instauraron fiestas y costumbres eternas.
El quechua y la ley
DTY explica que promover el quechua no es cuesti贸n de leyes. Ninguna lengua se expande mediante una ley, y menos en un pa铆s como el Per煤, en que no hay ni textos ni suficientes profesores de quechua. A las lenguas le dan vida los pueblos y no las leyes; lo lamentable es que el pueblo quechua no cuenta con los medios modernos de la comunicaci贸n.
A lo largo del siglo XX el porcentaje de quechua hablantes en el Per煤 no ha dejado de reducirse, y en el 煤ltimo censo de 2007 solo el 13,2% de la poblaci贸n confesaba tener el quechua como primera lengua de comunicaci贸n.
Respecto al quechua, diversos escritores, desde diferentes vertientes han opinado sobre las bondades de la integraci贸n a trav茅s de nuestras lenguas nativas. Son m煤ltiples esos textos: de Jos茅 Mar铆a Arguedas, Mario Vargas Llosa y Carlos Eduardo Zavaleta, entre otros. CEZ, quien sol铆a retornar a la tierra de su infancia (Callej贸n de Huaylas), sol铆a decir: “Mi vida me permiti贸 conocer el Per煤 y me permiti贸 conocerme a m铆 mismo. Me acuerdo n铆tidamente de las escenas serranas que est谩n en mis cuentos, el paisaje, la gente pobre, pero resistente. Los ancashinos han pasado tremendos aluviones, peligros, terremotos salvajes. Son indestructibles. El quechua es una lengua muy tierna, para hablar de amor”
La Confederaci贸n Sindical 脷nica de Trabajadores Campesinos de Bolivia denuncia: «La escuela que hemos conocido antes nos hizo callar, nunca permiti贸 expresarnos ni comunicarnos, ten铆amos miedo de equivocarnos, nos castig贸 tanto moral como f铆sicamente y nunca nos trat贸 con afecto y cari帽o...»
La revista Iberoamericana comenta: «El sistema de educaci贸n del que hemos sido siervos en tantos a帽os nos ha hecho fr谩giles y seriamente vulnerables a los distintos riesgos y provocaciones. Por eso el Consejo Regional Ind铆gena formula que la educaci贸n sea propia»
En los territorios ind铆genas en los cuales las lenguas aut贸ctonas son idiomas de uso predominante, la persistencia de lo ind铆gena es innegable. Las constituciones de por lo menos once pa铆ses - Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guatemala, M茅xico, Nicaragua, Paraguay, Per煤 y Venezuela - reconocen y aceptan su pluri o multiculturalidad y algunos, como en el caso ecuatoriano, que trasluce el car谩cter «multinacional» del pa铆s.
El multiling眉ismo latinoamericano est谩 relacionado con la presencia de cerca de medio millar de idiomas ind铆genas u originarios. Con la existencia de lenguas criollas y de diversas lenguas extranjeras, producto de las migraciones africana, europea y asi谩tica.
Si nos atenemos s贸lo a las lenguas amerindias, en la regi贸n se hablan entre 400 y 450 idiomas y un n煤mero mucho mayor de dialectos o variantes de aquellos. En Colombia, pa铆s en el cual la poblaci贸n ind铆gena constituye s贸lo un 1,7% de la poblaci贸n total, se hablan entre 64 y 68 idiomas diferentes. En Bolivia y Guatemala, con una proporci贸n de poblaci贸n ind铆gena que bordea el 60%, est谩n ante 32 y 23 idiomas, respectivamente. Brasil tendr铆a m谩s de 170 lenguas, cuando su poblaci贸n ind铆gena no superar铆a los trescientos mil habitantes o el 1% de la poblaci贸n total.
En Per煤 unos siete millones de personas hablan quechua y unas 400 mil personas las 41 lenguas habladas en la Amazon铆a.
A excepci贸n del Uruguay y de la subregi贸n caribe帽a, hay presencia ind铆gena desde el sur del R铆o Bravo o Grande hasta la Tierra del Fuego. Un poco m谩s del 10% de la poblaci贸n total.
El Quijote de T煤pac Yupanqui
Los ling眉istas latinoamericanos cumplen una loable, compleja y controversial labor para promover las lenguas nativas, cual Torre de Babel.
En este grupo destaca actualmente Demetrio T煤pac Yupanqui - DTY traductor del Quijote en quechua. Su trabajo acad茅mico permite que la obra de Miguel de Cervantes Saavedra se pueda leer en el idioma de los incas. La traducci贸n y adaptaci贸n de Tupac Yupanqui lleva el titulo: “Yachay sapa wiraqucha dun Qvixote Manchamantan”.
El Copyright ha sido asignado al peruano Miguel de la Quadra-Salcedo y los derechos de esa primera edici贸n han sido cedidos a la Empresa Editora El Comercio, conglomerado period铆stico, a quien los familiares y amigos del notable traductor peruano exigen un mayor reconocimiento al inmenso trabajo que le ha significado al equipo de la Academia “Yachay Wasi”, m谩s a煤n cuando se anuncia una nueva edici贸n. La primera del 2005 fue una presentaci贸n de lujo, para un mercado cautivo.
DTY es reconocido en diversos c铆rculos de Espa帽a que remarcan el valor del quechua, como el instrumento ideal para establecer el di谩logo y evitar las rebeliones populares. As铆 se le escucha en sus concurridas clases con grupos de brasileros, suecos, americanos o compatriotas.
Cusque帽o de nacimiento, padre de 11 hijos, lleva el mismo nombre de su antecesor, el Inca T煤pac Yupanqui. Desde joven recibi贸 exclusiva educaci贸n en un seminario, prepar谩ndose para ser sacerdote. Aprendi贸 lat铆n y m煤sica, y profundiz贸 sus conocimientos en la gram谩tica de la lengua que aprendi贸 de su madre, en su hogar de San Jer贸nimo. Logr贸 llevar el quechua a las aulas de la universidad de Cornell.
DTY, Cuzco, 1924, periodista, estudi贸 filosof铆a y derecho en las principales universidades peruanas. En el 2008, su curso de quechua fue traducido al ruso, por A. Skromnitsky.
En 1968, el gobierno del general Velasco, en una 茅poca en que gran parte de Am茅rica del Sur era gobernada por dictadores de extrema derecha, se promovi贸 la igualdad de derechos para los grupos ind铆genas y decret贸 que el quechua deber铆a contar con una igualdad de base jur铆dica igual al espa帽ol. DTY, en 1975, recibi贸 el encargo del gobierno para traducir el himno nacional de Per煤 al quechua, e imparti贸 clases a militares, funcionarios p煤blicos y algunos extranjeros interesados en los campesinos ind铆genas.
El gobierno de Alejandro Toledo, a trav茅s de la primera dama Eliane Karpe, antrop贸loga de profesi贸n, trat贸 de impulsar la ense帽anza del quechua, pero le result贸 dif铆cil dar pasos firmes por el profundo racismo en el Per煤, empezando por la tierra natal de Cabana, del presidente, donde en tiempos pasados, era penalizado el hablar la lengua de los andes: “La autoridad eclesi谩stica podr铆a arrancarle hasta 50 cabellos por cada palabra expresada”, se帽alan sacerdotes y pobladores de los pueblos de la Cordillera Blanca donde habit贸 el gamonalismo y abuso con el campesino.
"La traducci贸n de 'El Quijote' es importante no como una curiosidad, sino como un signo de lo que se debe hacer en una escala m谩s amplia en las rep煤blicas andinas si los quechua hablantes fueran incluidos plenamente en sus respectivas comunidades nacionales", dice Bruce Mannheim, un antrop贸logo de la Universidad de Michigan.
La ruta del Quetzal
Es el nombre de proyecto patrocinado por el Rey de Espa帽a, en el que participan m谩s de 300 j贸venes de 50 pa铆ses, a trav茅s de un viaje cultural de un mes y medio. Demetrio T煤pac Yupanqui es un invitado por su dedicaci贸n a la difusi贸n del Quechua.
Para DTY, el Quechua es el idioma m谩s importante de Am茅rica, hablado por cerca de 30 millones de personas, lengua que tiene la cualidad de ser sencilla y de gran precisi贸n ling眉铆stica. Est谩 considerada, a nivel de estudios avanzados, como el medio de expresi贸n para exponer los elementos m谩s sutiles del pensamiento humano.
Un antecedente editorial de Don Quijote en quechua santiague帽o, lo encontramos en fragmentos que fue presentado durante el V Festival Cervantino, en Buenos Aire, 2005, por Javier Mer谩s, quien recopila fragmentos cortos tipo haikus y pensamientos del propio Cervantes extra铆dos de El Quijote.
La traducci贸n de DTY fue lograda en un par de a帽os de intenso trabajo, que fue el gran atractivo de la Feria del Libro de Guadalajara. La primera parte de Don Quijote, consta de 514 pp y est谩 ilustrado con dibujos de campesinos y paisajes de pueblos andinos.
EL QUIJOTE EN EL VOLCAN SARA SARA
Introducci贸n de Don Quijote:
"En un lugar de la Mancha, de cuyo nombre no/
quiero acordarme, no hace mucho tiempo que/
vive un idalgo de los de lanza en astillero,/
adarga antigua, roc铆n flaco y galgo corredor".
--
La versi贸n quechua de estas l铆neas, dice: "Huh k'iti,/
la Mancha llahta suyupin, mana yuyarina markapin,/
yaqa kay watakuna kama, huh axllasqa wiraqucha,/
t'uhsinantin 'hidalgo' inka yawar, ch'aki rocin kawalluchayuh,/
phawakachah
Los pueblos ayacuchanos, ubicados al pie del volc谩n Sara Sara, fueron visitados en las 煤ltimas elecciones generales del Per煤 del 2012. Si en el siglo XVI, en estas tierras se escenific贸 el Quijote de la Mancha, por primera vez en Am茅rica; hoy adquieren notoriedad porque Oyolo, remoto distrito, a 18 horas de Lima, es la cuna de los Humala Tasso. El ex comandante Ollanta Mois茅s Humala, es elegido presidente de la Rep煤blica 2011-2016.
Ayacucho - el rinc贸n de muertos, en quechua - es una regi贸n emblem谩tica de la historia sudamericana, porque en ella se dio en 1824 la 煤ltima batalla por la independencia de la corona espa帽ola. En tiempos electorales salieron a luz las bondades y limitaciones de la provincia de P谩ucar de Sara Sara, al pie de un volc谩n, con su capital La Pauza, la ciudad Cervantina de Am茅rica, y Oyolo, uno de los distritos m谩s rebeldes.
La reconciliaci贸n lleg贸 a Oyolo, “zona roja” en los a帽os noventa, para inventariar la barbarie de Sendero Luminoso y la represi贸n militar. Antes, en 1914 - 1930, los campesinos se levantaron contra los “mistis” y gamonales, en 茅pocas de sequ铆a y fr铆aje.
La Pauza, cuna de m煤sicos y artesanos, vivi贸 una fugaz fama literaria, que los maestros de escuela suelen repetir, como una quimera de oro. En aquella ciudad serrana, ocurri贸 algo hist贸rico a partir de un 19 de octubre de 1607, por espacio de dos meses. Ese d铆a, El Quijote de don Miguel de Cervantes, sali贸 del libro para viajar a los andes americanos.
A esa localidad hab铆a llegado el reci茅n nombrado virrey Marqu茅s de Montesclaros. Pues, el corregidor de Parinacochas, Pedro de Salamanca, en homenaje a la autoridad, propici贸 la escenificaci贸n de la obra cumbre de la literatura castellana. Se trataba de la segunda puesta en escena en el mundo, despu茅s de Valladolid, en junio de 1605. A la plaza de La Pauza acudieron los espa帽oles radicados en esa rica zona de oro y plata.
Durante el Virreinato, el eje del comercio mundial flu铆a entre Espa帽a, Boston, Lima, Huamanga (capital de Ayacucho), Potos铆 y Buenos Aires. Pues con el tiempo, la cruz y la espada instauraron fiestas y costumbres eternas.
El quechua y la ley
DTY explica que promover el quechua no es cuesti贸n de leyes. Ninguna lengua se expande mediante una ley, y menos en un pa铆s como el Per煤, en que no hay ni textos ni suficientes profesores de quechua. A las lenguas le dan vida los pueblos y no las leyes; lo lamentable es que el pueblo quechua no cuenta con los medios modernos de la comunicaci贸n.
A lo largo del siglo XX el porcentaje de quechua hablantes en el Per煤 no ha dejado de reducirse, y en el 煤ltimo censo de 2007 solo el 13,2% de la poblaci贸n confesaba tener el quechua como primera lengua de comunicaci贸n.
Respecto al quechua, diversos escritores, desde diferentes vertientes han opinado sobre las bondades de la integraci贸n a trav茅s de nuestras lenguas nativas. Son m煤ltiples esos textos: de Jos茅 Mar铆a Arguedas, Mario Vargas Llosa y Carlos Eduardo Zavaleta, entre otros. CEZ, quien sol铆a retornar a la tierra de su infancia (Callej贸n de Huaylas), sol铆a decir: “Mi vida me permiti贸 conocer el Per煤 y me permiti贸 conocerme a m铆 mismo. Me acuerdo n铆tidamente de las escenas serranas que est谩n en mis cuentos, el paisaje, la gente pobre, pero resistente. Los ancashinos han pasado tremendos aluviones, peligros, terremotos salvajes. Son indestructibles. El quechua es una lengua muy tierna, para hablar de amor”