Ir al contenido principal

'Promover empleo es una obligaci贸n social'

Propuesta de Fernando Villar谩n, exministro de Trabajo y ahora Decano de Ingenier铆a y Gesti贸n de la Universidad Jesuita Ruiz de Montoya

Por Jorge Zavaleta Alegre, Per煤.-  Los campamentos de las m谩s grandes empresas mineras en Los Andes, son transitorias y c贸modas islas para el confort de sus funcionarios y trabajadores calificados, que manejan las tecnolog铆as extractivas de punta, realidad que revela la imposibilidad de que generen empleo masivo.

Si hace dos d茅cadas, con el riesgo de sus vidas, los mineros abr铆an los socavones a pico, lampa y dinamita, ahora desde una cabina cubierta de vidrio polarizado, una joven obrera presiona un bot贸n, y a un kil贸metro de distancia los cerros se desmoronan con el impacto de los explosivos. Montacargas llenan una fila de volquetes gigantes para llevar el mineral a los puertos del Pac铆fico. La materia prima, casi en bruto, va la poderosa, variada y sofisticada producci贸n industrial del primer mundo.

En consecuencia, la promoci贸n y generaci贸n de empleo en pa铆ses de la Regi贸n con una econom铆a de exportaci贸n primaria, tienen, necesariamente, que recurrir al Estado para atender la creciente demanda de empleo con salario digno.

Fernando Villar谩n, ex ministro de Trabajo en el Per煤, ahora decano en la universidad jesuita Antonio Ru铆z de Montoya** de las facultades de Ingenier铆a y Gesti贸n, argumenta la necesidad de invertir fondos p煤blicos en la generaci贸n de empleo a partir de la micro, peque帽a y mediana empresas. “Todos los pa铆ses de Am茅rica Latina, a excepci贸n del Per煤, tienen un Fondo Prompyme que posibilita mejorar la calidad del empleo. El 70% del empleo informal del Per煤, se origina en la micro y mediana empresa”.

Prompyme, era un organismo que en el Per煤 formaba parte de los Ministerios de la Producci贸n y Trabajo, pero fue desactivado por el gobierno de Alan Garc铆a (2005-2012), para alentar m谩s la inversi贸n extranjera con bajos salarios.

Fruto de su experiencia profesional en la vida acad茅mica y en el BID, Villar谩n, autor de “La Picadura del Escorpi贸n”, un libro que habla de las falencias humanistas del neoliberalismo, plantea la reactivaci贸n de ese organismo p煤blico, porque sirvi贸, en momentos muy dif铆ciles, para dar respuestas a la demanda laboral de 180 mil empleados, una bomba social, que se aplac贸 con la creaci贸n de canales formales para apoyar la generaci贸n de peque帽as empresas.

Una de las formas de estimular la generaci贸n de empleo pasa por los incentivos tributarios a las empresas. Esto implica reducci贸n de los impuestos en funci贸n de los empleos que se van generando. En el Per煤, las grandes empresas no tienen efectos muy amplios en el empleo. Las mineras no generan mucho empleo.

Son las Medianas y Peque帽as Empresas – MYPYES las que generan m谩s puestos de trabajo, y se requiere mejorar la calidad del empleo, incrementando la productividad de estas unidades. La desactivaci贸n del Prompyme, en el r茅gimen anterior, fue parte de la pol铆tica de reducir el Estado, junto con algunos organismos descentralizados.

“Los grandes inversionistas pagan bajos salarios. No se puede hacer un programa de empleo con las grandes empresas. Por ese camino no se va a resolver el problema, porque los ministerios de Producci贸n y de Trabajo han dejado de jugar el rol de la promoci贸n.”

Ese organismo promotor, era presidido por la primera vicepresidencia de la Rep煤blica e integrado por el Consejo de Ministros, Producci贸n, Turismo e Industria, Econom铆a y Finanzas, Trabajo y Promoci贸n Social, un representante del gremio empresarial – CONFIEP y un representante del Sector Peque帽a empresa.

Por D.S. del 25-11-97 fue creada la Comisi贸n de Promoci贸n del a Peque帽a y Micro Empresa -PROMPYME- para reforzar la actividad de Promoci贸n del Estado a trav茅s de un programa de desarrollo empresarial que contribuya a la ampliaci贸n y dinamizaci贸n de los mercados en que act煤an las peque帽as y micro empresas.

Era el ente de enlace para facilitar el encuentro comercial entre la demanda y la oferta de bienes y servicios de la Peque帽a y Micro Empresa. Sus funciones: Desarrollar el sector PYME a trav茅s de la ampliaci贸n y dinamizaci贸n de sus mercados. Mejorar el acceso a mercados de productos locales, regionales, nacionales y de exportaci贸n. Fomentar la interrelaci贸n del sector PYME con la mediana y gran empresa. Fortalecer a las empresas que brindan servicios al sector PYME.

Ten铆a en marcha los Programas de Promoci贸n Comercial, de Compras Estatales, de Sub Contrataci贸n y Consorcios, de Capacitaci贸n y Asistencia T茅cnica, de Apoyo a la Formalizaci贸n de Mercados y de Maquicentros. Actuaba de manera concertada con los Organismos descentralizados Aut贸nomos e Instituciones P煤blicas Descentralizadas.

La pol铆tica de compras del Estado permit铆a el acceso de la PyMe a este importante mercado (principal comprador del Per煤) y adem谩s establec铆a: Adjudicaci贸n directa y compras de menor cuant铆a. Eliminaci贸n de registro de proveedores. Sustituci贸n de carta de fianza por declaraci贸n jurada. Los Consorcios de Pymes pod铆an presentarse a compras. Encargaba a Prompyme el enlace de la Oferta Pyme y las demandas estatales.

Datos necesarios

Trabajo con salario digno es una demanda creciente. El salario m铆nimo legal es de 280 d贸lares mensuales (750 nuevos soles), suma que priva al trabajador a m煤ltiples limitaciones para acceder a la educaci贸n, formaci贸n de familia….

La informaci贸n oficial precisa que la tasa de desempleo urbano en Per煤 cae a 6% en 2013, seg煤n OIT. Las tasas de desempleo se pueden reducir m谩s si se cumplen las proyecciones de crecimiento econ贸mico del pa铆s de 5.7 por ciento el pr贸ximo a帽o.

La tasa de desempleo urbano en Per煤 disminuy贸 y pas贸 de 7.2% en el 2012 al 6% en el 2013, se帽al贸 OIT en su informe sobre el Panorama Laboral de Am茅rica Latina y el Caribe.

En Lima Metropolitana, existen 7 millones 151 mil 700 personas que tienen edad para desempe帽ar una actividad econ贸mica (PET). De este total, el 68,6% (4 millones 908 mil 100) integran la Poblaci贸n Econ贸micamente Activa (PEA) y el restante 31,4% (2 millones 243 mil 600) la poblaci贸n econ贸micamente Inactiva (PEI), que agrupa a las personas que no participan en la actividad econ贸mica ni como ocupados ni desocupados.

De acuerdo a la edad, la poblaci贸n econ贸micamente activa de 45 y m谩s a帽os de edad aument贸 en 5,9% (66 mil 900 personas) y los que tienen de 25 a 44 a帽os en 2,3% (59 mil 100 personas); mientras, que decreci贸 la PEA de 14 a 24 a帽os de edad en 3,3% (38 mil 300 personas).

La PEA con educaci贸n superior no universitaria mostr贸 mayor crecimiento con 10,2% (86 mil 900 personas), seguido por los que tienen educaci贸n universitaria con 0,6% (6 mil 700 personas); mientras que disminuy贸 en 1,5% (6 mil 800 personas) los que tienen educaci贸n primaria o menor nivel.

El Instituto Nacional de Estad铆stica e Inform谩tica en su Encuesta Permanente de Empleo destaca que la poblaci贸n subempleada por ingresos (subempleo invisible), es aquella poblaci贸n que tiene un empleo (asalariado o independiente), que normalmente trabaja 35 horas o m谩s a la semana pero cuyos ingresos son menores al valor de la canasta m铆nima de consumo. El Ministerio de Trabajo y Promoci贸n del Empleo asegur贸 que Per煤 cerr贸 el 2013 con casi pleno empleo. La tasa de desempleo estaba en 3.8% y ahora se sit煤a en 3%, y es casi un pleno empleo, se帽ala la fuente oficial.

Dicha tasa podr铆a continuar descendiendo este a帽o, de acuerdo con el 煤ltimo sondeo de demanda ocupacional. Habr谩 demanda de puestos de trabajo en todos los sectores entrevistados, como transporte, construcci贸n, comercio, servicios y miner铆a e hidrocarburos". El segmento de construcci贸n es el que exhibir谩 el mayor dinamismo.

Ruiz de Montoya, la nueva Academia

*En el marco de la Reuni贸n de las Universidades Jesuitas Americanas, Xavier University firm贸 convenio de colaboraci贸n con la Ruiz de Montoya. As铆 se abren puertas a intercambios de estudiantes y trabajos de investigaci贸n conjuntas.

**La Universidad Antonio Ruiz de Montoya es heredera de la tradici贸n educativa de m谩s de 450 a帽os. Fundada por la Compa帽铆a de Jes煤s en marzo del 2003, est谩 vinculada a la red de universidades jesuitas de Am茅rica Latina y del mundo. Son 200 las universidades jesuitas presentes en los cinco continentes y, particularmente, la UARM es miembro activo de la Asociaci贸n de 30 Universidades confiadas a la Compa帽铆a de Jes煤s en Am茅rica Latina (AUSJAL), benefici谩ndose de convenios que aseguran un intercambio de docentes, investigadores y alumnos, informa su Rector Juan Carlos Morante Buchhammer, S.J.

ARCHIVOS

Mostrar m谩s


OTRA INFORMACI脫N ES POSIBLE

Informaci贸n internacional, derechos humanos, cultura, minor铆as, mujer, infancia, ecolog铆a, ciencia y comunicaci贸n

El Mercurio (elmercuriodigital.es), editado por mercurioPress/El Mercurio de Espa帽a bajo licencia de Creative Commons
©Desde 2002 en internet
Otra informaci贸n es posible