Ir al contenido principal

La violencia sin culpa

•elmercuriodigital ▫ Jorge Zavaleta Alegre.-
Benito Ju谩rez y El Paso, urbes de la frontera mexicana - estadounidense,  – hasta hace tres o cuatro d茅cadas – fueron parte de  un territorio donde reinaba el  intercambio relativamente pac铆fico entre  pobladores de las dos riberas del R铆o Bravo.

Podr铆a decirse que hab铆a una aproximaci贸n a la  Am茅rica Latina en el contexto de una “guerra de afectos”, seg煤n el fil贸sofo Herman Herlinghaus,  en su libro Violencia sin culpa: narrativa 茅tica global del sur, que  sugiere la actual noci贸n  de  narco narrativas, como lente  para entender, las cada vez m谩s numerosas y urgentes manifestaciones en cine, literatura, m煤sica, como correlato de la  cambiante situaci贸n del Continente* (revista Osa Mayor, Universidad de Pittsburgh, Editor Jorge Zavaleta Balarezo)
Ju谩rez, era visitado  para disfrutar  de la m煤sica  y el cancionero  del M茅xico rom谩ntico, de los tacos,  enchiladas y arracheras. Igualmente,   de la variada artesan铆a y  de librer铆as con centenas  de t铆tulos alusivos a la  ocupaci贸n, en el siglo XIX,  de los territorios de Nuevo M茅xico, Alta California, Baja California y los estados de Coahuila, Veracruz, Puebla, editados  en  Papel de 脕rbol, cortezas blanco y rojo de los 谩rboles de amate: Ficus cotinifolia y Ficus padifolia.


Los mayas, aztecas, mixtecos, zapotecas, otom铆es y pur茅pechas, llevaban en c贸dices o libros manuscritos sobre  sus aspectos culturales, sociales, econ贸micos y cient铆ficos alcanzados, como sus creencias religiosas, ritos, ceremonias, nociones geogr谩ficas, historia, genealog铆as, alianzas entre los se帽or铆os.

Desde  Ju谩rez, miles de  campesinos cruzaban el r铆o rumbo a las norias (campos petroleros) y plantaciones de  frutales del vecino imperial. Y en el llamado II Barrio de  El Paso  pod铆an adquirir alimentos y artefactos dom茅sticos a precios rebajados.

Ahora asistimos, a una peligrosa frontera, empezando por Culiac谩n, capital de  Sinaloa, donde la problem谩tica econ贸mica  se ve  dominada por la desintegraci贸n familiar, alcoholismo, orfandad, prostituci贸n o drogadicci贸n de los padres. La ni帽ez y hasta los adultos mayores no acceden al sistema educativo o el mundo laboral  pero si  a un proceso de socializaci贸n entre poblaciones excluidas.

Gran parte de este drama se conoce a trav茅s de los narcocorridos, expresiones de la violencia criminal, cuando el asesinato se convierte en venganza. No es de extra帽ar que atisbos de esta cultura ya est谩n presentes en la amazon铆a, con el asesinato de l铆deres ashaninkas por  madereros informales y las primeras denuncias sobre corrupci贸n de algunos dirigentes nativos que son elementos pasivos del  cultivo ilegal de la coca, seg煤n conclusiones del reciente taller  en Lima “Agenda Ind铆gena Hacia la COP20″, que  reuni贸  a m谩s de treinta destacados l铆deres ind铆genas de San Mart铆n, Ucayali, Jun铆n, Pasco y Loreto y de ocho pa铆ses sudamericanos. Seg煤n Chirapaq, los lideres convocados, no descartan que el asesinato de cuatro ash谩ninkas en manos de madereros ilegales no es un caso aislado. Juan L贸pez Gaspar, presidente de la Federaci贸n de Comunidades Nativas Yanesha FECONAYA, se帽ala que en Puerto Inca los pueblos ind铆genas tambi茅n est谩n recibiendo amenazas.

Volviendo al significado  de los narcocorridos, estos son composiciones que en sus inicios se le llamaban simplemente corridos de tr谩fico de drogas il铆citas. En la medida que la tem谩tica abarc贸 m谩s all谩 de los peligros y las haza帽as, cambi贸  a canci贸n exaltadora de la vida ostentosa y placentera del narcotraficante (Ram铆rez-Pimienta), y cambia su denominaci贸n a narcocorrido.

El planteamiento de la ilegalidad y la paralegalidad, en los narcocorridos, es un desaf铆o al poder en la medida en que desacredita el discurso p煤blico y desacraliza ese mismo poder.
Por toda esta peligrosa corriente de la narcocultura las instituciones vigilantes de los DDHH exigen trabajar junto con el Estado en la implementaci贸n de proyectos para enfrentar la deforestaci贸n en la Amazon铆a y Am茅rica Latina en general. A este esfuerzo concurren, las reuniones binacionales  con Colombia, Per煤  y Brasil que viene promoviendo el Estado peruano. La m谩s reciente acaba de realizarse en Iquitos con el gobierno colombiano para llevar adelante programas nacionales de desarrollo sostenible, siguiendo la ruta de los  r铆os que riegan nuestros territorios.

No olvidar como explican estudios del novelista R贸ger  Rumrrill*** que la Amazon铆a es  uno de los 煤ltimos territorios v铆rgenes o semiv铆rgenes del planeta, cuyas principales potencialidades de desarrollo est谩n amenazadas. La producci贸n de alimentos, la disponibilidad de aguas para la sobrevivencia humana, la preservaci贸n de la naturaleza, los peligros de contaminaci贸n y el equilibrio ecol贸gico son algunos de los grandes problemas que en la actualidad est谩n se帽alando los investigadores y cient铆ficos de todo el mundo.
La Amazon铆a abarca el norte brasilero (estados de Par谩, Amazonas, Acre, Rondonia y los territorios federales de Amap谩 y Roraima); las tres Guayanas (Guyana, Surinam y Guayana Francesa), el este y sur de Venezuela (territorios de Delta Amacuro y del Amazonas); el sudeste y sur de Colombia (intendencia de Caquet谩 y comisarias de Amazonas, Guan铆a, Putumayo, Vampes y Vichada); el este de Ecuador (provincias de Napo y Pastaza); Per煤 (departamentos de San Mart铆n, Amazonas Loreto, Ucayali y Madre de Dios); y finalmente el norte de Bolivia (departamentos de La Paz y Beni).

La cuenca amaz贸nica presenta la m谩s densa y rica red de drenaje conocida, lo que la hace poseedora del m谩s formidable sistema fluvial de la tierra. Al recoger gran parte de la precipitaci贸n pluvial del globo, los r铆os amaz贸nicos son permanentemente caudalosos, transportando cerca de un quinto del volumen de toda el agua dulce del planeta. El r铆o Amazonas es la arteria fluvial de mayor flujo, al arrastrar el 15 a 20 por ciento del agua que todos los r铆os del mundo conducen a los oc茅anos****

A esto debemos sumar la suposici贸n de que la Cuenca Amaz贸nica ser铆a fuente de un importante sistema meteorol贸gico de sensible importancia en la difusi贸n de las precipitaciones continentales, por lo cual la degradaci贸n del medio ambiente amaz贸nico tendr铆a efecto en todo el cuadro clim谩tico de Am茅rica del Sur. Al poseer un tercio de las reservas mundiales de florestas latifoliadas, la Amazon铆a representa uno de los elementos reguladores para el equilibrio ecol贸gico de la b贸sfera.

Referencias bibliogr谩ficas:
*Herman Herlinghaus is profesor of Latin American and Cultural Studies at The University of Pittsburghs. He is autor of Renarraci贸n y Descentramiento: Mapas Alternativas de la Imaginaci贸n en America Latina, 2004. Narraciones Anacr贸nicas de la Modernidad: Melodrama e Internacionalidad en Am茅rica Latina 2020.... entre otros.
**Jorge Zavaleta Balarezo es escritor, cr铆tico de cine y periodista peruano (Trujillo, 1968). Es doctor (Ph.D.) en literatura latinoamericana por la Universidad de Pittsburgh (Estados Unidos). Tiene estudios de literatura, periodismo, cine, publicidad y an谩lisis pol铆tico en la Pontificia Universidad Cat贸lica de Lima  y en el Instituto Idea, de Caracas (Venezuela). Su obra creativa incluye la novela Cat贸licas (1998) y una colecci贸n a煤n in茅dita de cuentos. Ha publicado ensayos y rese帽as en revistas acad茅micas como Mester, Variaciones Borges, Revista Iberoamericana, Nomenclatura y Visions of Latin America. Su carrera period铆stica en Argenpress, Notimex  y DPA (Alemania) y en el volumen colectivo Literatura peruana hoy: crisis y creaci贸n, editado por la Universidad Cat贸lica de Eichst盲tt (Alemania).
*** R贸ger Alejandro Rumrrill Garc铆a. Escritor y periodista especializado en Amazon铆a, naci贸 y vivi贸 hasta su adolescencia en diversos pueblos de la selva peruana. Ha publicado 25 libros sobre Amazon铆a, en un abordaje m煤ltiple desde la historia, el ensayo, la narraci贸n, el gui贸n de cine, la poes铆a y el periodismo. Desde los setenta del siglo XX, Rumrill trabaja la problem谩tica del narcotr谩fico y tiene varios libros al repecto. En 1963, fund贸 el grupo cultural Bubunzana en Iquitos, cuyas revistas Surco y Bubinzana estuvo bajo su direcci贸n.“Rumrrill viene desplegando desde hace cuatro d茅cadas una verdadera cruzada para salvar a la Amazonia de la marginaci贸n social y cultural, y para difundir su legado cultural y estudiar con versaci贸n todos sus problemas…” (Ricardo Gonz谩lez Vigil. Libros Peruanos)
****"Amazon铆a: un derecho de las futuras generaciones". Estudio para optar al grado de Magister en Estudios Internacionales en la Universidad de Chile. Ver贸nica de los Angeles Barrios Achav谩r, Ge贸grafo Universidad de   Ge贸grafo Universidad de Sao Paulo.

ARCHIVOS

Mostrar m谩s


OTRA INFORMACI脫N ES POSIBLE

Informaci贸n internacional, derechos humanos, cultura, minor铆as, mujer, infancia, ecolog铆a, ciencia y comunicaci贸n

El Mercurio (elmercuriodigital.es), editado por mercurioPress/El Mercurio de Espa帽a bajo licencia de Creative Commons
©Desde 2002 en internet
Otra informaci贸n es posible