Ir al contenido principal

COP 20: Indígenas piden priorizar laadaptación comunitaria en los acuerdos climáticos

La adaptación es esencial para prevenir y atender a las poblaciones vulnerables frente al cambio climático


•elmercuriodigital ▫ Servindi.- El Pacto de Unidad de Organizaciones Indígenas del Perú invocó a los negociadores de la COP 20 no dejar de lado la necesidad de adoptar compromisos claros y transparente para promover programas de adaptación comunitaria que incorpore como aliados a las comunidades y pueblos originarios en la lucha contra el cambio climático.

Si bien a los países industrializados les interesa principalmente cerrar acuerdos en torno a medidas de mitigación la coalición indígena destacó que la adaptación climática comunitaria busca atender a las poblaciones vulnerables aprovechando su capacidad organizativa y solidaria.

“Los pueblos y comunidades hemos demostrado capacidad y sabiduría para adaptarnos a la variabilidad climática, generando conocimientos, desarrollando tecnologías y en especial formas de organización social que determinan la gestión colectiva del territorio” dijo al respecto Antolín Huáscar.



El coordinador del Pacto de Unidad y miembro de la Comisión Política organizadora de la Cumbre de los Pueblos expresó que el Programa Nacional de Adaptación Climática Comunitaria (PRONACC) es una alternativa adecuada y realista que coloca a las comunidades y pueblos originarios como verdaderos aliados en la lucha contra el cambio climático.

El dirigente quechua del Cusco remarcó que para lograr eficacia el programa debe implementarse “con plena participación de los pueblos originarios, contar con presupuesto y fijar indicadores medibles para su cumplimiento”.

Soluciones integrales

Gladis Vila Pihue, vocera del Pacto de Unidad y presidenta de la organización nacional de mujeres indígenas ONAMIAP, sostuvo que el programa propuesto responde a la necesidad de formular una solución integral frente al cambio climático.

“Existe una comprobada interrelación ecosistémica y social entre las zonas altoandinas y la amazonía”, por lo que se necesitan no solo medidas de mitigación sino también de adaptación para atender y movilizar a las poblaciones vulnerables.

El programa propuesto responde a la urgencia de construir y desarrollar políticas, instrumentos de planificación y gestión coherentes y articulados, que dejen el sesgo unilateral, improvisado y centralista de las medidas que propone el gobierno para salir del paso y lavarse la cara ante la comunidad internacional.
“Un Programa Nacional de Adaptación Comunitario bien pensado y diseñado permitirá canalizar acciones y fondos que respondan a las necesidades del Perú” concluyó la lideresa quechua de la región Huancavelica.

Componentes del programa
El PRONACC tiene dos componentes sustanciales: seguridad territorial y soberanía alimentaria. La seguridad territorial comprende la titulación y titularidad de territorios ancestrales. La soberanía alimentaria se subdivide en los ejes: producción agropecuaria, pesca y agua.
Asimismo propone cuatro enfoques básicos: De Derecho, de Género, Intercultural y de Gobernanza.
Implementación
Para la implementación propone dos instancias: la primera de coordinación interinstitucional y la segunda de carácter ejecutivo.
La instancia de coordinación interinstitucional debe ser la Comisión Nacional Sobre Cambio Climático que deberá coordinar y articular con las entidades públicas de los tres niveles de gobierno, el sector privado y la sociedad civil las acciones vinculadas a la gestión del cambio climático.

Al respecto se propone cambios en dicha Comisión Nacional a finde incorporar a otros sectores, como el empresarial y seis representantes indígenas, dos por cada una de las áreas geográficas en que se divide el país: costa, sierra y selva.

La Unidad Ejecutora deberá ubicarse físicamente en las regiones priorizadas para la implementación de acciones de adaptación al cambio climático por su alta vulnerabilidad. Inicialmente en Huancavelica, Apurímac, Huánuco, Cajamarca y Amazonas.
Se propone que debe estar conformada por un representante del Ministerio del Ambiente, un representante del Gobierno Regional, un representante del Gobierno Local y un representante de las organizaciones indígenas representativas del ámbito regional.

La propuesta
La propuesta del PRONACC se adoptó formalmente en el Tercer Encuentro del Pacto de Unidad realizado el 8 y 9 de diciembre en el marco de la Cumbre de los Pueblos frente al Cambio Climático.
El PRONACC ha sido elaborado por el Pacto de Unidad con el apoyo técnico de Derecho, Ambiente y Recursos Naturales (DAR).
El Pacto de Unidad, es una articulación estratégica de organizaciones indígenas nacionales cuya finalidad es fortalecer el movimiento indígena nacional y construir propuestas unitarias en camino hacia el ejercicio de la libre determinación, el Buen Vivir y la Vida Plena de los pueblos y las comunidades originarias del Perú.

Derecho, Ambiente y Recursos Naturales (DAR) es una asociación sin fines de lucro comprometida con la construcción de la gobernanza, el desarrollo sostenible y la promoción de los derechos indígenas en la Amazonía















ARCHIVOS

Mostrar más


OTRA INFORMACIÓN ES POSIBLE

Información internacional, derechos humanos, cultura, minorías, mujer, infancia, ecología, ciencia y comunicación

El Mercurio Digital (elmercuriodigital.es) se edita bajo licencia de Creative Commons
©Desde 2002 en internet
Otra información es posible


sígueme en Threads


AI FREE: DIARIO LIBRE DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL