Ir al contenido principal

El apartheid y el cine

La Pol铆tica va al Cine

•elmercuriodigital ▫ Jorge Zavaleta  Alegre.- En marzo de 1992, la mayor铆a de los tres millones de electores blancos de Sud谩frica decidi贸, en refer茅ndum,  poner en marcha la construcci贸n de una nueva historia,  poniendo fin al “apartheid”, es decir con aquel brutal sistema, avalado por las leyes de uno de los pa铆ses m谩s ricos del 脕frica.

Esta historia se encuentra espectacularmente presentada en el  cine,  a trav茅s de tres grandes y recientes pel铆culas.    Adi贸s Bafana, Invictus y Mandela del mito al hombre, en la cuales se aprecia la  reconstrucci贸n  de un pa铆s, proceso que a煤n no ha terminado, porque si bien las leyes segregacionistas  fueron abolidas, las  relaciones humanas arrastran los rezagos del  racismo y seguir谩n existiendo en tanto las condiciones de la democracia no alcancen la plenitud  de sus objetivos, con iguales oportunidades para todos sus ciudadanos.


La reflexi贸n viene a prop贸sito del libro La Pol铆tica va al Cine,  publicado por el Fondo Editorial de la Universidad del Pac铆fico, y que convoca estudiosos de las ciencias humanas de ocho pa铆ses  unidos  por la convicci贸n de que el s茅ptimo arte es un mecanismo fundamental para entender la pol铆tica, en palabras de los dos editores Manuel Alc谩ntara y Santiago Mariani, egresados de las universidades Complutense de Madrid  y Oxford.



Es muy cierto que transferir el control del pa铆s a la mayor铆a negra y la movilizaci贸n popular permiti贸  llegar a un acuerdo que promet铆a instituir en Sud谩frica un r茅gimen democr谩tico no racial ni sexista, y basado en el principio de “una persona, un voto”. El gobierno de Mandela, tras 27 a帽os de c谩rcel,  fue quien tuvo que hacer frente al desaf铆o de reestructurar la econom铆a redistribuyendo los beneficios obtenidos, facilitando la construcci贸n de viviendas y la prestaci贸n de servicios sanitarios y promoviendo la generaci贸n de empleo y el desarrollo educativo. Pero a煤n falta mucho por hacer.

Rolando Ames Cobi谩n, con su ensayo ¡Los pol铆ticos y sus entornos desde el cine¡, analiza  el rol de los l铆deres de Francia e Italia, Mitterrand y Andreotti, y concluye que los medios constituyen hoy en d铆a un entorno demasiado importante de los pol铆ticos como para no registrarlos. Las lecciones que nos dejan ambos l铆deres europeos, le permite afirmar que  se hace necesario invertir mucho en la condici贸n humana.

Tambi茅n advierte que  si los ideol贸gicamente anti pol铆ticos fueron felices por un tiempo, vi茅ndose triunfadores, muchos empresarios corporativos, los principales ganadores actualmente, ya se dieron cuenta – con la contribuci贸n de la crisis financiera – de que hay momentos en los que hace falta que alguien nos ayude a quienes estamos en dificultad. Ese es uno de los varios sentidos, no el 煤nico, de la autoridad pol铆tica. Hay que reconocer y enfrentar esta crisis humana en toda su hondura.

La Pol铆tica va al Cine, induce a mayor debate. Jacqueline Fooks, como panelista  de la presentaci贸n, reclama una mayor convocatoria a las mujeres para ampliar esta gu铆a de navegaci贸n.

Y Ricardo Bedoya, con su larga experiencia docente, desde  sus diversos libros y cr贸nicas, da cuenta que en el Per煤,  en los 煤ltimos a帽os, se ha producido mucho cine empezando por la problem谩tica del Ayacucho, agredido por Sendero Luminoso y la represi贸n armada.

Un principal antecedente del cine nacional lo encontramos con la Patria de  Legu铆a – 1919 1930 -  que alent贸 a las empresas de telediarios a filmar los actos p煤blicos y a vender al Estado para su distribuci贸n. El partido aprista produjo una pel铆cula, cuya difusi贸n fue prohibida, versi贸n que  no existe en ning煤n archivo.

Hurgando la historia, encontramos el valor del cine en la 茅poca de Lenin, Stalin, Hitler. En la gran depresi贸n de EU del 29, hubo un estrecho apoyo de  Hollywood a la pol铆tica de Roosevelt  para mitigar  esa crisis, con la producci贸n de musicales y visitas a lugares ex贸ticos, una invitaci贸n a so帽ar. Las estrellas de Broadway jugaron una funci贸n profundamente pol铆tica.

A manera de conclusi贸n, sobre el cine y la pol铆tica o viceversa, estudiantes e instituciones de M茅xico,  Chile, Argentina y Per煤 mantienen v铆nculos sobre todo con universidades norteamericanas interesadas en conocer el cine radical, desde las profundas ra铆ces estructurales de Latinoam茅rica, cuyos aportes de los migrantes a la econom铆a y la cultura norteamericana, se traduce hoy en la pol铆tica regional del presidente Obama, anunciando el fin del bloqueo a Cuba iniciado  hace m谩s de medio siglo.

ARCHIVOS

Mostrar m谩s


OTRA INFORMACI脫N ES POSIBLE

Informaci贸n internacional, derechos humanos, cultura, minor铆as, mujer, infancia, ecolog铆a, ciencia y comunicaci贸n

El Mercurio (elmercuriodigital.es), editado por mercurioPress/El Mercurio de Espa帽a bajo licencia de Creative Commons
©Desde 2002 en internet
Otra informaci贸n es posible