“Conversaciones sobre el futuro”
•elmercuriodigital ▫ Jorge Zavaleta Alegre.-Las conversaciones p煤blicas sobre sexualidad, en gran parte de Am茅rica Latina, comienzan a extenderse, sin dejar de provocar discursos violentos. Hablar sobre las emociones y conductas relativas a la heterosexualidad, homosexualidad o bisexualidad es todo un reto en una sociedad a煤n moldeada con c谩nones de sociedades conservadoras, virreinales, donde pesa mucho la religi贸n occidental y cristiana.La sexualidad es ahora un tema m谩s all谩 de la academia que se abre a la comunidad, seg煤n las “Conversaciones sobre el Futuro”, que alientan el Goethe-Institut Lima y el Centro de Estudios Filos贸ficos de la Pontificia Universidad Cat贸lica, articulando con meditaciones sobre el fanatismo, la tecnolog铆a y el mundo virtual, la naturaleza, la democracia, la identidad y la diferencia en el futuro.
Los fil贸sofos Miguel Giusti y V铆ctor J. Kreebs, la artista pl谩stica Natalia Igui帽ez y el parlamentario Carlos Bruce, fueron los expositores y panelistas que alentaron recientemente el debate sobre la sexualidad, ante un auditorio relativamente lleno, lo cual revela el creciente inter茅s de la colectividad, con sus preguntas, comentarios, aplausos y protestas.
El auditorio del Goethe (nombre del escritor alem谩n autor de Fausto, su obra m谩s ambiciosa), qued贸 sorprendido con la participaci贸n del padre del presidente del Per煤, abogado Isaac Humala N煤帽ez (Oyolo, Pauza de Sarasara, Ayacucho, 1931), fundador del Movimiento Etnocacerista, llamado tambi茅n Movimiento Etnonacionalista Peruano.
Humala N煤帽ez, asever贸 que su asistencia era para “aguar la fiesta” al sostener que en el mundo animal solo existen macho y hembra, y que alentar el discurso alusivo al derecho al matrimonio de los homosexuales, implicaba estimular civilizaciones como Sodoma y Gomorra, de las que habla la Biblia.
Tal comentario caus贸 una fugaz reprobaci贸n del auditorio, pero permiti贸 al congresista Carlos Bruce, defensor de los derechos de los homosexuales, a explicar la conducta evasiva del Parlamento de su pa铆s, cuya bancada oficialista, es decir el Partido Gana Per煤, lleg贸 a rechazar en el pleno el respectivo proyecto de Ley. Es m谩s, se despej贸 el error que entre los animales no existiera la heterosexualidad o el sexo entre especies del mismo sexo.
El conversatorio se extendi贸 al an谩lisis del Discurso de Arist贸fanes sobre la homosexualidad en El Banquete de Plat贸n, una reflexi贸n en torno a las concepciones er贸ticas de la aristocracia griega en la 茅poca de Pericles, de la que el fil贸sofo Plat贸n es portador.
La belleza y el amor, el placer y el bien, en la literatura del sabio griego, son abordados como parte de un principio er贸tico que considera el verdadero alter ego del hombre, se帽alando la relaci贸n homosexual (no necesariamente f铆sica) en un plano elevado por encima del amor heterosexual. La mujer queda relegada de esa consideraci贸n. El dios del amor es abordado desde m煤ltiples puntos vista.
En pa铆ses como Finlandia, Noruega, Holanda y otros es donde existe menos violencia y m谩s armon铆a social. En Argentina, Chile y (Colombia, v铆a la Constituci贸n que garantiza la igualdad ante la ley y un recurso a la Corte Interamericana de DDHH) se han dado legislaciones que no hacen distinci贸n de la diversidad en la sexualidad para el matrimonio civil.
En el Per煤, el discurso de la Iglesia Cat贸lica y Evang茅lica es contrario a la libertad. En el Parlamento existen representantes radicales de las diferentes corrientes religiosas, y que en nombre de la moralidad y la justicia, buscan liderar las comisiones en las cuales se analiza y se elaboran los debates sobre la sexualidad, el aborto terap茅utico y temas afines.
En suma, hablar de sexualidad es necesario porque no se puede detener que futuro vamos a vivir los habitantes de la tierra. Hay un aluvi贸n de nuevas identidades sexuales que siempre han existido. El paradigma hombre - mujer, es demasiado restringido. Hay un despertar, una articulaci贸n con los escritos de Freud. El sexo est谩 en todas partes.
*En 1607, los habitantes coloniales mestizos y naturales, de Pauza realizaron un homenaje al nuevo Virrey Juan de Mendoza, Marqu茅s de Montesclaros, escenificando la gran obra literaria de Miguel de Cervantes Saavedra "Don Quijote de la Mancha". Esta actuaci贸n, en la Plaza de Armas de Pauza, fue la primera en Am茅rica y la segunda en el Mundo.