Bonanza minera est谩 llegando a su fin en Am茅rica Latina •elmercuriodigital ▫ Jorge Zavaleta Alegre.-
La d茅cada del II Dorado que atra铆a miles de millones de Am茅rica Latina que viv铆a una d茅cada de bonanza minera y que despert贸 esperanzas de riqueza como pocas veces en su historia, ahora la realidad indica que una econom铆a no debe o puede depender solo de un sector, se帽ala un informe de la BBC.
Impulsada por la que parec铆a inagotable demanda de China por cobre, carb贸n y otros minerales, en Am茅rica Latina, y en particular el Per煤, se calific贸 de un Segundo Dorado.
La econom铆a china result贸 ser como todas las dem谩s, un proceso con altibajos. Y el reciente des谩nimo chino por consumir ha contribuido a abruptos frenazos de inversi贸n y ventas de proyectos mineros en Am茅rica Latina.
Recientemente se conoci贸 que Glencore, el gigante de la industria minera mundial, estaba vendiendo uno de sus proyectos en Chile, la mina de Lomas Bayas, aunque no es el 煤nico caso, informa la BBC.
CONFLICTOS
Am茅rica Latina estaba recogiendo el 27% del total de inversi贸n en exploraci贸n, seg煤n el Banco Mundial.
La CEPAL y un estudio del Observatorio de Conflictos del Sector Minero, suma a la fecha 37 conflictos en M茅xico, 36 en Per煤, 35 en Chile y 26 Argentina.
“El significado econ贸mico social de la miner铆a es muy bajo. Siendo tan importante econ贸micamente, en Chile y Per煤, en el mejor de los casos el empleo minero apenas logra superar el 1% de la poblaci贸n econ贸micamente activa”, explica CEPAL.
Pese a la desaceleraci贸n, hay planes por nuevas inversiones mineras en Am茅rica Latina que llegar铆an a los US$200.000 millones para el a帽o 2020, precisa el Banco Mundial.
Chile recib铆a rentas por la actividad minera que se acercaban a US$41.000 millones en 2011, cerca del 19% del Producto Interno Bruto de esa naci贸n.
En Brasil y M茅xico, con producci贸n mucho m谩s diversificada, las sumas no son despreciables. En Brasil, las rentas generadas por la miner铆a alcanzaron US$67 mil millones o el 3% de la econom铆a de ese pa铆s.
Este ciclo minero ha incrementado los conflictos sociales: 210 conflictos mineros en Am茅rica Latina. M谩s de 50% est谩n relacionados con el estr茅s que se produce en torno a los conflictos del agua. “Las comunidades que ven que les van a sustraer el agua se oponen a los proyectos mineros”, coinciden CEPAL, BM y organizaciones ambientalistas.
RINCONADA
En la provincia de Juliaca, en la Regi贸n de Puno, se encuentra La Rinconada, poblado por unas 8 mil personas, cuya principal actividad de familias enteras es la miner铆a informal-lavaderos de oro con mercurio- financiados por mineros “formales”. El dinero que circula es como una ruleta.
En La Rinconada funcionan m谩s de 200 cantinas y centros nocturnos, donde el dinero se esfuma, en medio del frio, de la pobreza y la ausencia de autoridad. Y un aliado de este modelo de subdesarrollo es el libre tr谩nsito de una “culebra” de camiones que atraviesa el altiplano, y a lo largo del camino se abre un conteiner, con ropa, licores y perfumes de contrabando, cuyos precios van acabando con la industria local del tejido y la confecci贸n de prendas de vestir con la fibra de los cam茅lidos sudamericanos (vicu帽as, alpacas, guanacos y ovejas). Miles de mujeres siguen tejiendo para disipar su letargo y ausencia de compradores. El II Dorado, un secreto a voces, donde no hay autoridad, se convive entre la miseria y el comercio il铆cito, desde las pepas de oro y el mercurio que llega clandestinamente.
Para el Per煤, el BM consigna inversiones mineras por US$17.000 millones y US$1.300 millones en Bolivia, dos ejemplos m谩s de naciones de tradici贸n minera centenaria. Donde hay una mina siempre reina la pobreza, la pobreza extrema siguiendo la farsa estad铆stica de las catedrales del dinero, a quienes gobernantes y pol铆ticos de toda laya rinden respeto.
La d茅cada del II Dorado que atra铆a miles de millones de Am茅rica Latina que viv铆a una d茅cada de bonanza minera y que despert贸 esperanzas de riqueza como pocas veces en su historia, ahora la realidad indica que una econom铆a no debe o puede depender solo de un sector, se帽ala un informe de la BBC.
![]() |
La Rinconada, en el altiplano del surperuano |
Impulsada por la que parec铆a inagotable demanda de China por cobre, carb贸n y otros minerales, en Am茅rica Latina, y en particular el Per煤, se calific贸 de un Segundo Dorado.
La econom铆a china result贸 ser como todas las dem谩s, un proceso con altibajos. Y el reciente des谩nimo chino por consumir ha contribuido a abruptos frenazos de inversi贸n y ventas de proyectos mineros en Am茅rica Latina.
Recientemente se conoci贸 que Glencore, el gigante de la industria minera mundial, estaba vendiendo uno de sus proyectos en Chile, la mina de Lomas Bayas, aunque no es el 煤nico caso, informa la BBC.
CONFLICTOS
Am茅rica Latina estaba recogiendo el 27% del total de inversi贸n en exploraci贸n, seg煤n el Banco Mundial.
La CEPAL y un estudio del Observatorio de Conflictos del Sector Minero, suma a la fecha 37 conflictos en M茅xico, 36 en Per煤, 35 en Chile y 26 Argentina.
“El significado econ贸mico social de la miner铆a es muy bajo. Siendo tan importante econ贸micamente, en Chile y Per煤, en el mejor de los casos el empleo minero apenas logra superar el 1% de la poblaci贸n econ贸micamente activa”, explica CEPAL.
Pese a la desaceleraci贸n, hay planes por nuevas inversiones mineras en Am茅rica Latina que llegar铆an a los US$200.000 millones para el a帽o 2020, precisa el Banco Mundial.
Chile recib铆a rentas por la actividad minera que se acercaban a US$41.000 millones en 2011, cerca del 19% del Producto Interno Bruto de esa naci贸n.
En Brasil y M茅xico, con producci贸n mucho m谩s diversificada, las sumas no son despreciables. En Brasil, las rentas generadas por la miner铆a alcanzaron US$67 mil millones o el 3% de la econom铆a de ese pa铆s.
Este ciclo minero ha incrementado los conflictos sociales: 210 conflictos mineros en Am茅rica Latina. M谩s de 50% est谩n relacionados con el estr茅s que se produce en torno a los conflictos del agua. “Las comunidades que ven que les van a sustraer el agua se oponen a los proyectos mineros”, coinciden CEPAL, BM y organizaciones ambientalistas.
RINCONADA
En la provincia de Juliaca, en la Regi贸n de Puno, se encuentra La Rinconada, poblado por unas 8 mil personas, cuya principal actividad de familias enteras es la miner铆a informal-lavaderos de oro con mercurio- financiados por mineros “formales”. El dinero que circula es como una ruleta.
En La Rinconada funcionan m谩s de 200 cantinas y centros nocturnos, donde el dinero se esfuma, en medio del frio, de la pobreza y la ausencia de autoridad. Y un aliado de este modelo de subdesarrollo es el libre tr谩nsito de una “culebra” de camiones que atraviesa el altiplano, y a lo largo del camino se abre un conteiner, con ropa, licores y perfumes de contrabando, cuyos precios van acabando con la industria local del tejido y la confecci贸n de prendas de vestir con la fibra de los cam茅lidos sudamericanos (vicu帽as, alpacas, guanacos y ovejas). Miles de mujeres siguen tejiendo para disipar su letargo y ausencia de compradores. El II Dorado, un secreto a voces, donde no hay autoridad, se convive entre la miseria y el comercio il铆cito, desde las pepas de oro y el mercurio que llega clandestinamente.
Para el Per煤, el BM consigna inversiones mineras por US$17.000 millones y US$1.300 millones en Bolivia, dos ejemplos m谩s de naciones de tradici贸n minera centenaria. Donde hay una mina siempre reina la pobreza, la pobreza extrema siguiendo la farsa estad铆stica de las catedrales del dinero, a quienes gobernantes y pol铆ticos de toda laya rinden respeto.