Turismo - Patrimonio y cuentas sat茅lites
Jorge Zavaleta Alegre.- "Al revisar las cr贸nicas que se escribieron sobre el Per煤 salta a la vista c贸mo la empresa de colonizaci贸n del Tahuantinsuyo estaba inserta en una m谩s grande, a saber la de Am茅rica, y m谩s all谩 en una m谩s grande a煤n y menos tangible, que fue la colonizaci贸n del mundo por los cristianos".
Fray Bartolom茅 de las Casas escribi贸 que “todas las cosas que han acaecido en las Indias, desde su maravilloso descubrimiento y del principio que a ellas fueron espa帽oles para estar tiempo alguno, y despu茅s, en el proceso adelante hasta los d铆as de ahora, han sido tan admirables y tan no cre铆bles en todo g茅nero a quien no las vio, que parece haber a帽ublado y puesto silencio y bastantes a poner olvido a todas cuantas por haza帽osas que fuesen en los siglos pasados se vieron y oyeron en el mundo".
As铆, la mayor铆a de los cronistas trat贸 de explicar el mundo que estaban descubriendo en vez de entenderlo, explicarlo a trav茅s de categor铆as como tiempo lineal, propiedad, monarqu铆a, mayorazgo, sucesi贸n, Dios, demonio, etc., que no exist铆an en los andes y que tuvieron que ser reinventadas por los andinos.
La veracidad de los hechos descritos por los cronistas es otro tema ampliamente discutido. Con el pasar de los a帽os los historiadores y otros investigadores han aumentado su escepticismo ante las aseveraciones escritas por los cronistas, sobre todo al considerar que muchas de las informaciones recibidas por los cronistas responden a categor铆as de tiempo c铆clicas que ellos transformaron en lineales, y a las dificultades de las traducciones de los primeros a帽os de la conquista.
Lo interesante para los historiadores en la actualidad es justamente estudiar y entender c贸mo esas categor铆as lograron insertarse en el bagaje cultural del mundo andino, c贸mo fue entendido y aprovechado por sus pobladores, y as铆 c贸mo fue visto y recogido por los cronistas.
En el siglo XXI, Cuentas Sat茅lites del turismo y el patrimonio, un trabajo publicado en su novena edici贸n por la Facultad de Comunicaciones, Turismo y Psicolog铆a de la Universidad San Mart铆n de Porres, revelan escaso desarrollo de distritos y evasi贸n de impuestos, abriendo un espacio para conocer como el capital act煤a siempre marginando a quienes cuidan el paisaje, los museos, las reservas naturales.
El reciente balance nacional del Turismo y Patrimonio se concentra en las regiones de Arequipa, Cusco, Lambayeque y La Libertad
Seg煤n el Observatorio Nacional especializado, el Per煤 lidera el crecimiento de turismo en Am茅rica Latina en cantidad de turistas y gasto, pero con muy poco efecto econ贸mico de peque帽os pueblos.
Las Cuentas Sat茅lites permiten conocer al detalle la generaci贸n de ingresos de las empresas hoteleras, el patrimonio hist贸rico y los recursos naturales de Arequipa, Cusco, Lambayeque y La Libertad, que representan los polos m谩s atractivos de recursos tur铆sticos del Per煤.
INFORMACION UTIL
En dichas regiones, existen 721 hoteles y 6,308 trabajadores. La retribuci贸n al factor de mano de obra con relaci贸n de riqueza se encuentra en un rango de 39% al 46%, cifras que revelan, seg煤n este an谩lisis, la capacidad inclusiva de la hoteler铆a.
La tributaci贸n fluct煤a entre el 26% y 28%, que se destaca por la contribuci贸n a la sociedad, el grado de culpabilidad, empleabilidad e informaci贸n para la toma de decisiones. Se revela la carencia de elementos sumamente finos para cubrir las necesidades de informaci贸n.
El an谩lisis coincide con la Organizaci贸n Mundial del Turismo, porque las cuentas sat茅lites revelan excesivo beneficio de las cadenas hoteleras y agencias de viajes.
ESTADO Y EMPRESA
En el 2013, el Per煤 recibi贸 3,2 millones de visitantes internacionales, lo que represent贸 un aumento de 11,2% con respecto al a帽o previo. Los turistas gastaron US$3.009 millones en ese a帽o, un incremento de 23,2% en comparaci贸n con el 2012.
Estas variaciones fueron las m谩s altas registradas en Am茅rica Latina, llegando a 83,9 millones de visitantes. El gasto total en nuestra Regi贸n fue de US$73.793 millones, una variaci贸n positiva de 3,4%.
Tambi茅n ayudan a medir los ingresos de las grandes corporaciones que trasladan las ganancias del turismo y el patrimonio a las grandes capitales del mundo. Turismo y Patrimonio, es una iniciativa dirigida por Jos茅 Marsano y el sacerdote Johan Leuridan, con asistencia de las universidades Girona-Espa帽a, Sao Paolo de Brasil, Castilla La Mancha, entre otras.
Turismo y Patrimonio, mediante su Escuela de Turismo y Hoteler铆a, creada en el 2004, dispone de un banco de datos tur铆sticos –DADATUR. El m茅rito se atribuye a Henrique Urbano-Osvaldo Gil de Carvalho Urbano (1938-2012), quien fue el creador y primer director de Doctorado en Turismo y convoca actualmente a alumnos del Brasil, M茅xico, Argentina, Chile e Indonesia.
El n煤mero de visitantes a los “sitios naturales” del Per煤 de las cuatro regiones indicadas, suman 17 mil 452 personas. Los museos son visitados por a帽o solo por 3 millones 637 mil, 429 personas.
El inter茅s por los restos arqueol贸gicos suman 9 millones 363, 657 de visitas. El valor bruto de la producci贸n suma 6 millones 609 mil soles, que en la 煤ltima evaluaci贸n, se percibe la omisi贸n de algunos datos de La Libertad y Lambayeque.
El Turismo, en Am茅rica Latina es atractivo por su paisaje y su antecedentes hist贸ricos, pero cuando uno, por ejemplo, abre la puerta o mira por una rendija el interior de una antigua casona del Cusco o de Lima, constata el olvido y el gran provecho de las corporaciones que lideran las bolsas de turismo del mundo desde Suiza, Nueva York o Tokio, es un montaje de im谩genes que ofrecen al viajero los lugares retocados, conservados, pero jam谩s un tour por los pueblos rurales o los distritos del sur o del norte de la Lima, que a煤n muchos siguen creyendo y calificando como la Ciudad de Virreyes y nobles.
Cieza de Le贸n escribi贸 sobre el Per煤: “No era oro ni plata lo que del Per煤 va a Europa sino sangre y sudor de indios que son los que en este pa铆s trabajan”, dec铆a la memoria de un virrey.
En su carta al rey, Guam谩n Poma de Ayala dice: “A solo Vuestra Majestad incumbe el mirar por ellos (los hombres andinos) como su rey y se帽or natural que es de ellos, y se duela de sus miserias y calamidades, y malos tratamientos y peores pagas que continuamente reciben en general de todo g茅nero de gente, trat谩ndolos peor que a esclavos venidos de Guinea, que aun a estos les tratan mejor por costarles el precio que pagan por ello”. “Tirios y troyanos”, pues, reconoc铆an en su tiempo la salvaje explotaci贸n de los indios.
Las cr贸nicas en la 茅poca colonial del Per煤 tuvieron un enfoque muy religioso-el miedo medieval, sus creencias extremas en demonios y 谩ngeles fueron determinantes para interpretar el Nuevo Mundo hallado
Aun as铆, la informaci贸n -no diremos datos- que brindan las cr贸nicas es invaluable para reconstruir tanto los 煤ltimos a帽os del Tahuantinsuyo, la mentalidad de los conquistadores, de los mestizos, las categor铆as andinas y sus transformaciones, y los esfuerzos realizados entre dos culturas en pugna y simbiosis por la primac铆a y la supervivencia.
Actualmente, la relectura de las cr贸nicas y la gran cantidad de textos coloniales aun sin estudios serios dejan abiertas las posibilidades que, entre l铆neas, se logre esbozar de mejor manera una historia del Tahuantinsuyo, de la conquista y del mestizaje producto del encuentro de ambas culturas.
*Bibliograf铆a y fuentes:
El Amanecer en los Andes, BID 2002
Portal educared: http://www.educared.pe
Papel de 脕rbol Cr贸nicas de Latinoam茅rica www.papeldearbol-papeldearbol.blogspot.com
Turismo-Patrimonio y cuentas sat茅lites Universidad San Mart铆n de Porres, Lima.
Econom铆a Naranja BID y Cambio16 Madrid
Diario UNO http://diariouno.pe/2015/11/15/turismo-peruano-es-el-que-mas-crece-en-latinoamerica/
Diario Los Andes de Puno
Mercurio Digital de Espa帽a
www.mercuriodigital.net.es
Jorge Zavaleta Balarezo-Universidad de Pittsburgh: Cine social de Am茅rica Latina-Radio Programas del Per煤: Per煤: http://papeldearbol-papeldearbol.blogspot.pe/2012/05/jorge-zavaleta-balarezoel-cine-una.html
•elmercuriodigital•
Jorge Zavaleta Alegre.- "Al revisar las cr贸nicas que se escribieron sobre el Per煤 salta a la vista c贸mo la empresa de colonizaci贸n del Tahuantinsuyo estaba inserta en una m谩s grande, a saber la de Am茅rica, y m谩s all谩 en una m谩s grande a煤n y menos tangible, que fue la colonizaci贸n del mundo por los cristianos".
Fray Bartolom茅 de las Casas escribi贸 que “todas las cosas que han acaecido en las Indias, desde su maravilloso descubrimiento y del principio que a ellas fueron espa帽oles para estar tiempo alguno, y despu茅s, en el proceso adelante hasta los d铆as de ahora, han sido tan admirables y tan no cre铆bles en todo g茅nero a quien no las vio, que parece haber a帽ublado y puesto silencio y bastantes a poner olvido a todas cuantas por haza帽osas que fuesen en los siglos pasados se vieron y oyeron en el mundo".

La veracidad de los hechos descritos por los cronistas es otro tema ampliamente discutido. Con el pasar de los a帽os los historiadores y otros investigadores han aumentado su escepticismo ante las aseveraciones escritas por los cronistas, sobre todo al considerar que muchas de las informaciones recibidas por los cronistas responden a categor铆as de tiempo c铆clicas que ellos transformaron en lineales, y a las dificultades de las traducciones de los primeros a帽os de la conquista.
Lo interesante para los historiadores en la actualidad es justamente estudiar y entender c贸mo esas categor铆as lograron insertarse en el bagaje cultural del mundo andino, c贸mo fue entendido y aprovechado por sus pobladores, y as铆 c贸mo fue visto y recogido por los cronistas.
En el siglo XXI, Cuentas Sat茅lites del turismo y el patrimonio, un trabajo publicado en su novena edici贸n por la Facultad de Comunicaciones, Turismo y Psicolog铆a de la Universidad San Mart铆n de Porres, revelan escaso desarrollo de distritos y evasi贸n de impuestos, abriendo un espacio para conocer como el capital act煤a siempre marginando a quienes cuidan el paisaje, los museos, las reservas naturales.
El reciente balance nacional del Turismo y Patrimonio se concentra en las regiones de Arequipa, Cusco, Lambayeque y La Libertad

Las Cuentas Sat茅lites permiten conocer al detalle la generaci贸n de ingresos de las empresas hoteleras, el patrimonio hist贸rico y los recursos naturales de Arequipa, Cusco, Lambayeque y La Libertad, que representan los polos m谩s atractivos de recursos tur铆sticos del Per煤.
INFORMACION UTIL
En dichas regiones, existen 721 hoteles y 6,308 trabajadores. La retribuci贸n al factor de mano de obra con relaci贸n de riqueza se encuentra en un rango de 39% al 46%, cifras que revelan, seg煤n este an谩lisis, la capacidad inclusiva de la hoteler铆a.
La tributaci贸n fluct煤a entre el 26% y 28%, que se destaca por la contribuci贸n a la sociedad, el grado de culpabilidad, empleabilidad e informaci贸n para la toma de decisiones. Se revela la carencia de elementos sumamente finos para cubrir las necesidades de informaci贸n.
El an谩lisis coincide con la Organizaci贸n Mundial del Turismo, porque las cuentas sat茅lites revelan excesivo beneficio de las cadenas hoteleras y agencias de viajes.
ESTADO Y EMPRESA
En el 2013, el Per煤 recibi贸 3,2 millones de visitantes internacionales, lo que represent贸 un aumento de 11,2% con respecto al a帽o previo. Los turistas gastaron US$3.009 millones en ese a帽o, un incremento de 23,2% en comparaci贸n con el 2012.
Estas variaciones fueron las m谩s altas registradas en Am茅rica Latina, llegando a 83,9 millones de visitantes. El gasto total en nuestra Regi贸n fue de US$73.793 millones, una variaci贸n positiva de 3,4%.
Tambi茅n ayudan a medir los ingresos de las grandes corporaciones que trasladan las ganancias del turismo y el patrimonio a las grandes capitales del mundo. Turismo y Patrimonio, es una iniciativa dirigida por Jos茅 Marsano y el sacerdote Johan Leuridan, con asistencia de las universidades Girona-Espa帽a, Sao Paolo de Brasil, Castilla La Mancha, entre otras.
Turismo y Patrimonio, mediante su Escuela de Turismo y Hoteler铆a, creada en el 2004, dispone de un banco de datos tur铆sticos –DADATUR. El m茅rito se atribuye a Henrique Urbano-Osvaldo Gil de Carvalho Urbano (1938-2012), quien fue el creador y primer director de Doctorado en Turismo y convoca actualmente a alumnos del Brasil, M茅xico, Argentina, Chile e Indonesia.
El n煤mero de visitantes a los “sitios naturales” del Per煤 de las cuatro regiones indicadas, suman 17 mil 452 personas. Los museos son visitados por a帽o solo por 3 millones 637 mil, 429 personas.
El inter茅s por los restos arqueol贸gicos suman 9 millones 363, 657 de visitas. El valor bruto de la producci贸n suma 6 millones 609 mil soles, que en la 煤ltima evaluaci贸n, se percibe la omisi贸n de algunos datos de La Libertad y Lambayeque.
El Turismo, en Am茅rica Latina es atractivo por su paisaje y su antecedentes hist贸ricos, pero cuando uno, por ejemplo, abre la puerta o mira por una rendija el interior de una antigua casona del Cusco o de Lima, constata el olvido y el gran provecho de las corporaciones que lideran las bolsas de turismo del mundo desde Suiza, Nueva York o Tokio, es un montaje de im谩genes que ofrecen al viajero los lugares retocados, conservados, pero jam谩s un tour por los pueblos rurales o los distritos del sur o del norte de la Lima, que a煤n muchos siguen creyendo y calificando como la Ciudad de Virreyes y nobles.
Cieza de Le贸n escribi贸 sobre el Per煤: “No era oro ni plata lo que del Per煤 va a Europa sino sangre y sudor de indios que son los que en este pa铆s trabajan”, dec铆a la memoria de un virrey.
En su carta al rey, Guam谩n Poma de Ayala dice: “A solo Vuestra Majestad incumbe el mirar por ellos (los hombres andinos) como su rey y se帽or natural que es de ellos, y se duela de sus miserias y calamidades, y malos tratamientos y peores pagas que continuamente reciben en general de todo g茅nero de gente, trat谩ndolos peor que a esclavos venidos de Guinea, que aun a estos les tratan mejor por costarles el precio que pagan por ello”. “Tirios y troyanos”, pues, reconoc铆an en su tiempo la salvaje explotaci贸n de los indios.
Las cr贸nicas en la 茅poca colonial del Per煤 tuvieron un enfoque muy religioso-el miedo medieval, sus creencias extremas en demonios y 谩ngeles fueron determinantes para interpretar el Nuevo Mundo hallado
Aun as铆, la informaci贸n -no diremos datos- que brindan las cr贸nicas es invaluable para reconstruir tanto los 煤ltimos a帽os del Tahuantinsuyo, la mentalidad de los conquistadores, de los mestizos, las categor铆as andinas y sus transformaciones, y los esfuerzos realizados entre dos culturas en pugna y simbiosis por la primac铆a y la supervivencia.
Actualmente, la relectura de las cr贸nicas y la gran cantidad de textos coloniales aun sin estudios serios dejan abiertas las posibilidades que, entre l铆neas, se logre esbozar de mejor manera una historia del Tahuantinsuyo, de la conquista y del mestizaje producto del encuentro de ambas culturas.
*Bibliograf铆a y fuentes:
El Amanecer en los Andes, BID 2002
Portal educared: http://www.educared.pe
Papel de 脕rbol Cr贸nicas de Latinoam茅rica www.papeldearbol-papeldearbol.blogspot.com
Turismo-Patrimonio y cuentas sat茅lites Universidad San Mart铆n de Porres, Lima.
Econom铆a Naranja BID y Cambio16 Madrid
Diario UNO http://diariouno.pe/2015/11/15/turismo-peruano-es-el-que-mas-crece-en-latinoamerica/
Diario Los Andes de Puno
Mercurio Digital de Espa帽a
www.mercuriodigital.net.es
Jorge Zavaleta Balarezo-Universidad de Pittsburgh: Cine social de Am茅rica Latina-Radio Programas del Per煤: Per煤: http://papeldearbol-papeldearbol.blogspot.pe/2012/05/jorge-zavaleta-balarezoel-cine-una.html
•elmercuriodigital•