Ir al contenido principal

El Pacifico, un mar de oro en acelerada depredaci贸n

Jorge Zavaleta Alegre.- Si en los a帽os sesenta del siglo XX el Per煤 vivi贸 el boom de la pesca, siguiendo el mismo patr贸n, a sangre y fuego, del caucho, guano de las islas, el salitre, el oro, los bosques, medio siglo despu茅s el mar Pac铆fico y la Amazon铆a pasa nuevamente por una segunda intensa depredaci贸n, bajo normas, embarcaciones e instituciones con controles siderales.

La riqueza ictiol贸gica del Mar Peruano es uno de los m谩s ricos del mundo, pues en sus aguas fr铆as encontramos gran variedad de especies destinadas al consumo humano o a la fabricaci贸n de harina y aceite de pescado.



Pero los pescadores, las comunidades y poblaciones en general siguen sufriendo los mismos estragos, sin esperanza de vivir un cambio.

UN CASO RECIENTE

El Ministerio de la Producci贸n y Pesca del Per煤 busca “dinamizar las exportaciones”, pero las normas son burladas por depredadores, y el 25% de la poblaci贸n nacional, consume pescado importado de lejanos mares.

La inmensa riqueza del mar peruano sigue amenazada por la pesca depredatoria, motivada por lucro incesante, poniendo en riesgo su sostenibilidad y la supervivencia de las especies que guarda.

La segunda semana de Enero del 2016, la pesca fue materia de una nueva denuncia de los principales guardianes del patrimonio marino, los pescadores.


La oportuna denuncia de un grupo de pescadores de Huacho, caleta a 250 Ms. al norte de Lima, denunciaron la sobrepesca de anchoveta, burlando las normas t茅cnicas, y demandaron mayor eficacia en los mecanismos de prevenci贸n y control para evitar la sobre extracci贸n de los recursos, empezando por la anchoveta.



GREMIOS AMENAZADOS

Pescadores de Huacho, que est谩n organiz谩ndose en un comit茅 de defensa del mar, denunciaron la noche del jueves 14 de enero, que las embarcaciones de pesca industrial estaban extrayendo pescando en vol煤menes por encima de lo normal, con el uso de mallas.

La denuncia de los pescadores provoc贸 una inmediata reacci贸n en el Ministerio de la Producci贸n, cuando la pesca en esta temporada hab铆a llegado al 86.89% de la cuota fijada en 1.11 millones de toneladas de anchoveta, lo que incluye capturas de tama帽o menor a lo establecido, lo cual viola la ley.

Los pescadores, que por su oficio saben de qu茅 hablan, revelaron que la pesca ha incluido anchovetas de 11 a 11.5 cms, cuando lo permitido es extraer anchovetas de 12 a 16 cms, par谩metro clave para garantizar la reproducci贸n y no poner en peligro la extinci贸n de la especie.

Los pescadores denunciantes, por el hilo telef贸nico y fotos v铆a internet, pidieron mantener sus nombres en reserva, porque, seg煤n dijeron, los grandes empresarios que exportan a China, el m谩s grande mercado de consumo de harina de pescado, son muy dr谩sticos para reprimir cualquier denuncia o reclamo.

“La organizaci贸n de un sindicato, por ejemplo, es un delito que supone el riesgo el despido inmediato”, remarcaron los valientes informantes.

REACCI脫N INMEDIATA

Entretanto, el Ministerio de la Producci贸n (Produce) public贸 dos d铆as despu茅s de la denuncia de los trabadores del mar, un proyecto de decreto supremo para fortalecer el Ordenamiento Pesquero en materia de procesamiento pesquero artesanal del recurso anchoveta (Engraulis ringens) y anchoveta blanca (anchoa nasus).

Produce, ha fijado un plazo de quince d铆as h谩biles, contados desde el d铆a siguiente de la publicaci贸n, es decir desde ayer s谩bado 16 de diciembre 2016, para recibir las opiniones, comentarios y sugerencias de la ciudadan铆a respecto al proyecto.

El mismo ministerio, anunci贸 que el Instituto del Mar Peruano (Imarpe) efectuar谩 “el monitorio y seguimiento de los principales indicadores biol贸gicos”.

DIVERSIFICACI脫N PRODUCTIVA

El titular de Produce, Piero Ghezzi, un destacado profesor de la Universidad del Pac铆fico, autor de varios libros, remarc贸 que el sector pesquero requiere de diversificaci贸n productiva.

A帽adi贸 que en este proceso, una parte importante la tendr谩 que asumir el sector privado, porque dispone de mayores recursos para potenciar la actividad y cumple un rol para potenciar el consumo humano directo de los productos hidro-biol贸gicos.

El presidente del Comit茅 de Pesca y Acuicultura de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), Alfonso Miranda, declar贸 que los objetivos para el 2016 – 2021 son acabar con la anemia y desnutrici贸n infantil, dar empleo a 500,000 peruanos y sobrepasar los 3,000 millones de d贸lares en exportaciones de productos pesqueros para consumo humano.

Tambi茅n dijo que es necesario disponer de una flota nacional para pesca de consumo humano, porque a la fecha el 25% de este alimento se importa para nuestro mercado local.



La SIN, inform贸 la conveniencia de desarrollar una cruzada para desterrar el flagelo del hambre y desnutrici贸n con los recursos de su mar. Para lograr esos fines, se debe erradicar una serie de obst谩culos estructurales que impiden en la actualidad el normal desarrollo de la pesca para consumo humano, a帽adi贸.

LA DEPREDACION

El INEI ratific贸 que el sector Pesca en el 2015 aument贸 en 48.97% por la mayor captura de anchoveta para consumo humano indirecto, en un volumen que que ascendi贸 a 302,000 toneladas, en tanto que en noviembre del a帽o 2014 no hubo pesca de esta especie.

El gremio nacional de empresarios, seg煤n versiones p煤blicas, observa que no existe una flota propia para pesca de consumo humano y que las continuas vedas afectan el abastecimiento de la industria.

Sin embargo, estas vedas se deben a que las empresas privadas no asumen la protecci贸n de los recursos del mar.

LA LITERATURA Y EL MAR

“Nadie debiera estar s贸lo en su vejez, pens贸. Pero es inevitable. Son buena gente (los delfines). Juegan y bromean y se hacen el amor. Son nuestros hermanos, como los peces voladores”, Ernest Hemingway, en El Viejo del Mar.

Y Jos茅 Mar铆a Arguedas, en su novela Los zorros de arriba y los zorros de abajo, presenta a sus personajes sometidos a una doble amenaza: el ingreso avasallador de la modernidad que se instala en un tranquilo y pac铆fico puerto pesquero (Chimbote, a 400 kms al norte de Lima), bajo la especie de una enorme industria que atrae a los pobladores del Ande y los obliga a participar en nuevo sistema productivo (la pesca mar铆tima y la industria de la harina de pescado).

Jos茅 Mar铆a Arguedas se suicid贸 y sus personajes pod铆an morir devorados por la maquinaria de un sistema social impuesto por distancias no demasiado visibles, que es un violento y traum谩tico cambio de valores, un reto en medio de las confusas reglas de sobrevivencia que impone el mercado con sus reglas m谩s feroces.

BIODIVERSIDAD MARINA

Tanto el IMARPE como otras instituciones relacionadas con las ciencias del mar, realizan investigaciones en diferentes ambientes y ecosistemas, en 谩reas someras y en zonas profundas del mar peruano, siendo continua en 谩reas de extracci贸n de recursos hidrobiol贸gicos y/ o en 谩reas impactadas por otras actividades humanas.

A partir del a帽o 1996, el conocimiento de la flora y fauna se est谩 intensificando. En la actualidad, a帽o 2016, con el proyecto Inventario de la biodiversidad en diferentes localidades del mar peruano, se aprovecha la log铆stica empleada por los centros de investigaci贸n a lo largo del litoral peruano, ya sean del IMARPE o de otras instituciones.

200 MILLAS DE MAR TERRITORIAL

El mar peruano se ubica en el Oc茅ano Pac铆fico. Se extiende entre el litoral y una l铆nea imaginaria paralela a esta; situada a 200 millas (370 km - limitaci贸n fijada durante el gobierno de Jos茅 Luis Bustamante y Rivero, 1947).

La idea de las 200 millas marinas fue planteada por el presidente norteamericano H. Truman en 1945, dando la idea de que un pa铆s pueda ejercer solvencia sobre un mar adyacente a parte continental basada en criterios de car谩cter Econ贸micos y Pol铆ticos.

https://www.youtube.com/watch?v=fK-4M1C72io

El problema surgi贸 cuando otros pa铆ses asumieron esta tesis, como M茅xico (1945), Chile (1947), Per煤 (1947), etc. generando preocupaciones a las grandes potencias.

Estamos hablando de un espacio de: 1 milla n谩utica: 1853.25 m /200 millas: 370 650 mts (371 Km). Dimensiones: 脕rea 626,240 km. Ancho 200 millas (370 km). Profundidad -6552 m en la fosa meridional o de Tacna, en la frontera con Chile.



L脥MITES

Por el Norte: Paralelo que pasa por Boca de Capones (desembocadura R铆o Zarumilla). Este: El litoral peruano (3080 km). Oeste: La l铆nea paralela distante 200 millas del litoral peruano. Sur: Hito N煤mero 1.

El Mapa de la frontera mar铆tima de Per煤 y Chile, es un mapa esquem谩tico N煤mero IV de la Sentencia del 27 de enero de 2014 de la disputa de la frontera mar铆tima entre Per煤 y Chile, seg煤n fallo de la Corte Internacional de Justicia.

Por su ubicaci贸n latitudinal, las temperaturas que corresponder铆an al mar peruano ser铆an 25° - 26°C (c谩lidas), que deber铆a originar considerables precipitaciones.

Pero, debido a la presencia de la Corriente Peruana y el fen贸meno de afloramiento (planteado en 1844 por Tessan), presenta temperaturas muy por debajo a las de una zona tropical, registr谩ndose las siguientes temperaturas promedio: Sector norte: 20°C - 22°C. Sector central:17°C - 19°C. Sector sur: 13°C - 14°C. Invierno: 13°C - 14°C. Verano: 17°C - 19°C.

COLOR Y SANIDAD

Es color del mar peruano es verdoso debido a la presencia del Fitoplancton (algas microsc贸picas de color verde) y la Salinidad, equivalente a un litro de agua marina contiene 35 gr de sal.

El Mar Peruano es una fuente de riquezas hidrobiol贸gicas (peces, mam铆feros, moluscos, etc).

Permite el comercio y la navegaci贸n. De sus fondos marinos se extrae petr贸leo (Z贸calo). Act煤a como regulador t茅rmico. Es un modelador del litoral marino.

Los factores que permiten la riqueza del Mar Peruano son: Amplitud del z贸calo, presencia de la corriente peruana, fen贸meno de afloramiento (es el factor m谩s determinante de la riqueza ictiol贸gica). El relieve submarino. Abundancia de Fitoplacton y Zooplacton.



PRINCIPALES CORRIENTES

La corriente peruana o de Humboldt, de aguas fr铆as, recorre nuestro litoral de Sur a Norte. Favorece a la fauna marina. Esta corriente forma parte de un gran movimiento circulatorio que se observa en el Pac铆fico Sur a manera de un gigantesco remolino.

La corriente del Ni帽o es de aguas tibias por proceder de los mares ecuatoriales. Esta corriente se desplaza de Norte a Sur provocando una elevada temperatura y originando fuertes lluvias.

Pero puede ocurrir que esta corriente extiende su recorrido y que adem谩s provoque un ascenso de temperatura superior a lo normal, con presencia de especies ex贸ticas marinas, provocando entonces el Fen贸meno de “El Ni帽o” aumentando las lluvias causando inundaciones y serios da帽os a la poblaci贸n.

LA BIODIVERSIDAD

El Convenio sobre la Diversidad Biol贸gica (CDB), suscrito en la Cumbre de R铆o de Janeiro en junio de 1992, es el primer acuerdo mundial que aborda todos los aspectos de la diversidad biol贸gica: recursos gen茅ticos, especies y ecosistemas.

El Convenio reconoce, por primera vez, que la conservaci贸n de la diversidad biol贸gica es de inter茅s de toda la humanidad, as铆 como parte integrante del proceso de desarrollo.

El mencionado Convenio fue ratificado hasta el momento por 188 pa铆ses, entre ellos el Per煤, que conjuntamente con Colombia, Indonesia, Brasil y M茅xico, comparten un puesto privilegiado en la lista de los pa铆ses megadiversos a nivel mundial.

LA ACUICULTURA

Basados en los lineamientos del Mandato de Yakarta (Monitoreo de la biodiversidad, Manejo Integrado de Zonas Marinas, Costeras, 脕reas Naturales Protegidas y el efecto de la Acuicultura en la Biodiversidad).



La Gesti贸n de la Diversidad Biol贸gica Marina y Costera en el Per煤 (se espera un manejo de la diversidad biol贸gica marina y costera de manera sostenible con una institucionalidad bien establecida y con capacidades humanas adecuadas).

Especies Ex贸ticas Invasoras en el Medio Marino y costero (se espera que se evite el establecimiento en la zona marina y costera del Per煤 de especies ex贸ticas no previstas y las amenazas a la diversidad biol贸gica nativa por las especies ex贸ticas se est谩n controlando y reduciendo).

El Plan de Acci贸n Nacional, apoyar谩 el esfuerzo nacional de generar conciencia p煤blica acerca de los bienes y servicios que brinda la biodiversidad a la conservaci贸n de la humanidad, contribuyendo a cambiar los patrones de consumo alimenticio de la poblaci贸n por modelos m谩s sanos y que se valoricen los productos de la biodiversidad nativa, contribuyendo a su conservaci贸n y aprovechamiento sostenible, reducci贸n significativa de esta manera el ritmo actual de p茅rdida de la diversidad biol贸gica hacia el 2021.

CONCLUSION

Alexander von Humboldt, es considerado como el padre de la Geograf铆a por sus valiosas aportaciones en el estudio de la geof铆sica, climatolog铆a, oceanograf铆a, biogeograf铆a, estad铆sticas de poblaci贸n y econ贸micas, etc.

Humboldt, naci贸 en Berl铆n, el 14 de septiembre de 1769. En Cajamarca, Humboldt registr贸 varios relatos acerca de los Incas y sus riquezas ocultas, y convers贸 con el joven Astorpilco, cuya pobre familia era propietaria de los restos del palacio de Atahualpa, y se conmovi贸 con su tragedia:

"...Que sensaci贸n produce el aspecto de estos pobres Indios, viviendo en las ruinas de la grandeza de sus antecesores...Yo admir茅 esta moderaci贸n india y mis ojos se llenaron de l谩grimas..."

Luego de describir, comparar y analizar los asentamientos Inca en la sierra del Ecuador y la sierra norte de Per煤, Humboldt define la esencia de la Arquitectura Inca: "Sencillez, simetr铆a y solidez; he all铆 los tres rasgos caracter铆sticos que distinguen de una manera ventajosa a todos los edificios peruanos" (Vues des Cordill猫res...1810)---
Libros consultados
-Biograf铆a de Humboldt
http://www.monografias.com/trabajos90/vida-y-obra-alexander-von-humboldt/vida-y-obra-alexander-von-humboldt.shtml
-Instituto Panamericano de Geograf铆a. Recursos  Mundiales. Gu铆a de Ambiente Mundial. Un informe en colaboraci贸n del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo-1990-1991.
-San Francisco  Chronicle
-Jos茅 Mar铆a  Arguedas,  El zorro  de arriba  y zorro de abajo.
-¿Qu茅 se puede hacer  por el Per煤?, Piero Ghezzi, profesor  de la Universidad  Pac铆fico, Lima 2015
https://www.youtube.com/watch?v=fK-4M1C72io







•elmercuriodigital• 

ARCHIVOS

Mostrar m谩s


OTRA INFORMACI脫N ES POSIBLE

Informaci贸n internacional, derechos humanos, cultura, minor铆as, mujer, infancia, ecolog铆a, ciencia y comunicaci贸n

El Mercurio (elmercuriodigital.es), editado por mercurioPress/El Mercurio de Espa帽a bajo licencia de Creative Commons
©Desde 2002 en internet
Otra informaci贸n es posible