Ir al contenido principal

Grandes cadenas comerciales comienzan a cerrar

Jorge Zavaleta Alegre.- El marco macroecon贸mico de Am茅rica Latina  desestabiliza  las  cadenas comerciales. Empieza en Colombia, pasar谩 por  Lima  y sus ciudades principales, y llegar谩 a Santiago de  Chile, donde dise帽aron un modelo de empresa sobre columnas muy endebles.






Colombia acaba de anunciar el retiro de dos grandes  cadenas comerciales creadas  en  Santiago de  Chile, sucesos  que tienen que  ver con la saturaci贸n de los  mercados locales, donde el consumidor no cuenta con recursos para la renovaci贸n sistem谩tica de prendas de  vestir, artefactos el茅ctricos y productos suntuarios para  una econom铆a regional, donde la realidad es profunda e inequitativa en la distribuci贸n social del PBI.

La Polar tambi茅n. El caso de Ripley no es el 煤nico ocurrido recientemente con una tienda por departamentos de origen chileno. Producto de los malos resultados en el pa铆s, los directivos de La Polar decidieron retirarse del mercado colombiano a comienzos del 2014, luego de sumar seis filiales en ciudades como Medell铆n, Bogot谩, Bucaramanga y Yopal.

Ripley en Medell铆n tiene un 谩rea de 9.000 metros cuadrados distribuidos en 5 pisos con 谩reas de telefon铆a, audio, video, belleza, accesorios, mujer, relojer铆a, 贸ptica, calzado, lencer铆a, hombre, infantil, cuidado personal, decoraci贸n, hogar y jugueter铆a, entre otros

Desde Chile el gerente general subrogante de Ripley Corp., Sergio Hidalgo Herazo, en un reporte a la Superintendencia de Valores y Seguros de ese pa铆s, informa que la cadena de tiendas por departamento que opera seis locales: dos en Bogot谩, y el resto en Bucaramanga, Neiva, Villavicencio y Medell铆n, dejar谩 Colombia en 90 d铆as.

La totalidad de la cartera financiera ser谩 vendida a Banco Popular de Colombia, operaci贸n que est谩 sujeta a la aprobaci贸n de las autoridades en el pa铆s.

Al explicar las razones de su retiro del mercado colombiano, se帽al贸 que pese a que puso en marcha varias iniciativas para hacer competitivas las tiendas y alcanzar las metas, "no se dieron las oportunidades para materializar el plan de negocios originalmente previsto".

"Adicionalmente, el escenario macroecon贸mico de Colombia sufri贸 cambios que no eran previsibles en la 茅poca en que se decidi贸 invertir en ese pa铆s. De este modo, no se produjeron los resultados esperados ni los niveles de participaci贸n de mercado necesarios para garantizar la sostenibilidad de la operaci贸n en el mismo", agreg贸.

El empresario informa que cumplir谩 en Colombia "todos sus contratos y compromisos legales, tanto con proveedores como con las personas que son parte de la operaci贸n" e indic贸 que el proceso de cierre se realizar谩 de manera paulatina durante los pr贸ximos 90 d铆as.

La misma empresa, que tambi茅n tiene operaciones en Per煤 adem谩s de Chile, explic贸 que los costos asociados al cierre de las operaciones se reflejar谩n en la contabilidad de los estados financieros consolidados al 31 de diciembre de 2015, mediante un cargo de 92 millones de d贸lares.

Tambi茅n la reclasificaci贸n a resultados de la diferencia de cambio generada en las inversiones en Colombia por 21 millones de d贸lares, a帽adi贸.

Ripley, controlada por la familia Calder贸n, indic贸 que espera que la decisi贸n le genere un ingreso de 18 millones de d贸lares y afirm贸 que en adelante se dedicar谩 a fortalecer y consolidar su presencia en los mercados de Chile y Per煤.

Fuentes del sector dijeron que la empresa estaba evaluando desde el a帽o pasado la solvencia de sus operaciones en Colombia. Ripley de Colombia, Per煤 y Chile son un caso que revela, entre otros, la inestabilidad que provoca la crisis global.

La prensa de Bogot谩 detalla cifras negativas de las tiendas Ripley, La Polar y Casa & Ideas, que obligaron dejar Colombia y que son decisiones que explican las causas de la crisis internacional vigente  y que se profundiza en diferentes cadenas comerciales de Am茅rica del  Sur.

La cadena chilena Ripley de Colombia vender谩 los activos de la compa帽铆a de financiamiento al no obtener los resultados esperados en el mercado y arrastra a otras que tampoco pueden competir con los productos  del  Asia.

Para la compa帽铆a, a pesar de los m煤ltiples esfuerzos corporativos por mantener sus tiendas, el escenario macroecon贸mico de Colombia sufri贸 cambios que no eran previsibles en la 茅poca en que se decidi贸 invertir en el pa铆s.

 “Se pusieron en marcha m煤ltiples iniciativas para hacer competitivas las tiendas y alcanzar las metas propuestas, pero no se dieron las oportunidades para materializar el plan de negocios originalmente previsto”, afirm贸 la compa帽铆a.

Tras conocerse la decisi贸n, las acciones de Ripley escalaban un 3,09%, a 287,50 pesos a media jornada en la Bolsa de Santiago.

EL COMERCIO MINORISTA

La incursi贸n de cadenas chilenas de comercio minorista en Colombia ha sido agridulce. Falabella, a trav茅s de Sodimac Colombia (operador de los Homecenter) y la cadena de almacenes por departamentos que lleva su propio nombre, es l铆der. Jumbo y Easy (del Grupo Cencosud) participan,  en los negocios de supermercados y ferreter铆as.

Sin embargo, en el 2014, empac贸 maletas La Polar, otra tienda por departamentos, que adujo factores en contra como cambios en las condiciones de mercado y arancelarias.

Casa & Ideas, enfocada en decoraci贸n del hogar, fue otra chilena que lleg贸 al pa铆s en 2010, pero tambi茅n se fue a los pocos a帽os.

Actualmente, Ripley ya cuenta con veinte tiendas en el Per煤, y la Asociaci贸n de Centros Comerciales y Entretenimiento del Per煤 (Accep) estima con entusiasmo que el pa铆s contar谩 con m谩s de cien centros comerciales.



PARIS EN CHILE Y AREQUIPA

El arribo de tiendas Paris, de la mano de la chilena Cencosud, ha calentado el negocio por departamentos  en el Per煤, donde las  estad铆sticas oficiales  remarcan el macrocrecimiento del PBI, pero no menciona el  desempleo y la informalidad laboral  que camina al 80% de la poblaci贸n econ贸micamente  activa.

La firma invirti贸 US$ 7 millones en su primera tienda en Arequipa, al  sur de Lima, ha confirmado la apertura de otras cinco durante en Lima, Ica y Cajamarca, desembolsando US$ 42 millones.

“El tener un banco es la asociaci贸n que todo retailer sue帽a”, Ripley Corp S.A., se constituy贸 en diciembre de 2004 en  Santiago y est谩 sujeta a la fiscalizaci贸n de la Superintendencia de Valores y Seguros de Chile, pero los sobreprecios de los productos que ofrecen  sus  establecimientos son tan altos, que el retiro de clientes crece cada mes.

Luego que Ripley hizo  oficial la decisi贸n de dejar Colombia, la compa帽铆a asegur贸 que enfocar谩 sus recursos al fortalecimiento y consolidaci贸n de su presencia en  Chile y Per煤, en los que actualmente tiene operaciones con oportunidades de crecimiento, aunque con grandes competidores del Complejo  Gamarra, la importaci贸n del Asia  y el contrabando por las fronteras del  Sur que opera en la impunidad.

La compa帽铆a chilena inform贸 que ha dise帽ado un plan de retiro extraordinario a sus colaboradores y que la totalidad de la cartera financiera ser谩 vendida al Banco Popular, sujeto a la aprobaci贸n de la autoridad regulatoria.

Norberto Rossi, director general de  Ripley, espera que la operaci贸n que dirige se convierta en la m谩s importante de la corporaci贸n chilena dentro de siete u ocho a帽os, a quien se le conoce por su experiencia en supermercados.

“No se trabaja con uno o 5.000 productos, se trabaja con 200.000 productos. Esto genera actividades diarias que son muy distintas una de otra”, dice.

En 1997, Ripley comenz贸 sus operaciones en Per煤 inaugurando su primera tienda en el centro comercial Jockey Plaza de la ciudad de Lima. Esta oferta se complementa con el otorgamiento de cr茅dito a trav茅s de la Tarjeta Ripley, administrada por el Banco Ripley Per煤 S.A., que es un motor fundamental para impulsar la venta y potenciar la oferta de valor a sus clientes.

En Per煤 y la informalidad comercial. Juan Jos茅 Calle, presidente de Asociaci贸n de Centros Comerciales del Per煤 opina que cerca del 70% del comercio minorista en el pa铆s es informal, por lo que el terreno para que el retail moderno se expanda es a煤n sumamente grande.

“Fuera de Lima, la ciudad en t茅rminos de comercio m谩s importante es Arequipa. Hace seis a帽os, esa regi贸n solo contaba con un peque帽o centro comercial. Hoy ya tiene cinco. Las ciudades del norte tambi茅n han crecido bastante”.

Las regiones con mayor potencial para el retail moderno en los pr贸ximos cinco a帽os son Piura, Chiclayo, Trujillo, Ica, Huancayo y Cajamarca porque tienen  por lo menos unos 100.000 habitantes, pero los empresarios no perciben  que la informalidad  es una forma de  supervivencia, ante las  sobreutilidades que logran las   grandes  cadenas, con su  agresiva  publicidad, que el consumidor prefiere  la  supervivencia antes que consumir en cadenas comerciales.

Chile, o los empresarios  chilenos  se equivocan invirtiendo en negocios que  buscan altos rendimientos en una poblaci贸n donde la desigualdad  de ingresos  es alarmante  y la m谩s inequitativa.  El  crecimiento  de la  econom铆a peruana no es  desarrollo. La mano invisible  del mercado  ya se percibe y se siente en la piel del  consumidor desempleado o con salarios de hambre, con presencia  masiva del  narcotr谩fico, la profunda corrupci贸n del  Estado, cuyas elecciones generales  se  realizar谩n  el  10 de abril pr贸ximo  y en cuyo proceso  tampoco la Izquierda  y grupos de avanzada logran la  necesaria  Unidad.






•elmercuriodigital• 

ARCHIVOS

Mostrar m谩s


OTRA INFORMACI脫N ES POSIBLE

Informaci贸n internacional, derechos humanos, cultura, minor铆as, mujer, infancia, ecolog铆a, ciencia y comunicaci贸n

El Mercurio (elmercuriodigital.es), editado por mercurioPress/El Mercurio de Espa帽a bajo licencia de Creative Commons
©Desde 2002 en internet
Otra informaci贸n es posible