Ir al contenido principal

El Pulitzer y el Nobel

Jorge Zavaleta Alegre.- Este a帽o el Premio Pulitzer por un mayor 茅nfasis al valor de la imagen. El hecho de vivir en una sociedad y en una 茅poca dominada por el signo ic贸nico origina interrogantes respecto de la eficacia de la imagen junto a la palabra pero es evidente que la palabra no es el 煤nico mensaje.




Hubo un  tiempo en que, para m铆 – y para muchos de sus coet谩neos y a煤n despu茅s, Hemingway era un dios, escribi贸 el italiano Italo Calvino en “Por Qu茅 Lee Los Cl谩sicos”, periodista y Nobel 1954.

Hemingway es alguien que sabe que antes de escribir sobre el mundo hay que salir a conocerlo y que ya responde a ciegas al credo vitalista que ordena ser alguien antes de hacer algo. Y este Hemingway sabe tambi茅n que el mundo espera  ah铆 afuera la llegada de alguien que lo escriba para, de paso, ascender de simple persona a persona inmortal.

Esta afirmaci贸n  es parte del  pr贸logo de Rodrigo Fresan, Paren las Rotativas, sobre Ernest Hemingway, publicado en Toronto, que re煤ne los art铆culos period铆sticos,  para el  Toronto Star, 1920-1924. “Cuando empez贸 escribir en el Toronto  Star era totalmente desconocido, sus escritos solo se hab铆an publicado en peri贸dicos  escolares en Oak Park, precisa William, en la introducci贸n a la primera edici贸n en ingl茅s.

Al  romper  el alba, es el t铆tulo del reciente libro p贸stumo (a帽o 2000) del gran Hemingway, que dej贸 incompleta y  terminada por su hijo, comenta el escritor y cr铆tico de cine Jorge  Zavaleta Balarezo (Universidad de Pittsburgh), “teniendo en cuenta  que ya han aparecido m谩s de uno como   Islas en el golfo, y cuya leg铆tima autor铆a de Hemingway como Al romper el alba, est谩 confirmada. Tambi茅n comenta que El  Viejo y el mar, filmada en las playas peruanas de Cabo Blanco, cerca de la l铆nea ecuatorial, llevada al cine  y protagonizada  por el m铆tico Spencer Tracy, obra en la cual  trasciende  y  nos habla de mucho de las poderosas  virtudes literarias del  abuelo “Hem”.

 Ernest Hemingway, el Premio nobel de literatura 1954, vivi贸 y muri贸 al estilo de sus obras: con una violencia y un ansia por aventuras y emociones desbordantes. Pol茅mico pero a la vez respetado, tanto la tem谩tica de sus novelas como su estilo directo y claro han marcado un antes y un despu茅s en la literatura contempor谩nea de los Estados Unidos. .

Los premios Pulitzer

El  fin principal de Joseph Pulitzer al establecer los premios era reconocer la labor period铆stica sobresaliente, para lo cual cre贸 14 categor铆as, tambi茅n previ贸 5 premios para las letras (novela, teatro, historia, biograf铆a y ensayo), a los que luego se agregaron el de poes铆a y el de m煤sica.

Los premios Pulitzer se entregan desde 1917, tienen su sede en la Universidad de Columbia, en la ciudad de Nueva York, y est谩n a cargo de un comit茅 de reconocidos expertos, incluyendo al presidente de la universidad. Cabe mencionar que el escritor dominicano-estadounidense Junot D铆az, ganador en la categor铆a de ficci贸n en 2008, ha formado parte del comit茅 desde 2010.

S贸lo pueden acceder a estos premios literarios los ciudadanos estadounidenses (salvo en el caso de historia, aunque el tema debe girar en torno a la historia de los Estados Unidos), por establecerlo as铆 su fundador. Aunque no lo exigen los estatutos, se supone que los trabajos a ser considerados han sido escritos en ingl茅s.

El 煤nico Presidente de los Estados Unidos en ganarlo ha sido John F. Kennedy, por su libro de biograf铆as "Perfiles de coraje", en 1957.

Ganadores m谩s destacados en letras

En la categor铆a de ficci贸n (hasta 1947 se premiaban s贸lo novelas) destacan premios nobel como William Faulker (que lo obtuvo dos veces), Toni Morrison y John Steinbeck y, m谩s recientemente, populares escritores como Michael Chabon y Philip Roth.

En 2013 el jurado escogi贸 como ganador del Pulitzer de Poes铆a a Sharon Olds por Stag's Leap, libro de poemas que giran en torno a su divorcio y abordan los temas del amor, el sufrimiento y el conocimiento de uno mismo.

Fredrik Logeval obtuvo el premio Pulitzer de Historia en 2013, por Embers of War: The Fall of an Empire and the Making of America's Vietnam, donde analiza las decisiones de los l铆deres pol铆ticos estadounidenses que llevaron a una participaci贸n total en la guerra de Vietnam.

En 2014 el ganador fue Alan Taylor con un libro sobre la esclavitud en el Estado de Virginia durante la 茅poca de la independencia. En 2015 el laureado ha sido el libro Encounters at the Heart of the World: A History of the Mandan People, por  Elizabeth A. Fenn.

Lo mejor del periodismo norteamericano

NYTimes  invita a leer, sobre la epidemia de violencia armada en Estados Unidos, el primero en aparecer en la portada en casi 100 a帽os. Los Premios Pulitzer son como los Nobel del periodismo; ganarse uno es el honor m谩s grande para un periodista en Estados Unidos. Este a帽o, The New York Times gan贸 dos premios y tuvo 10 finalistas. Hoy  comparte algunos de estos trabajos period铆sticos: como la historia del ataque contra una mujer afgana que sacudi贸 a ese pa铆s, escrita por nuestra corresponsal Alissa J. Rubin, quien recibi贸 el Pulitzer al Mejor Reportaje Internacional. Tambi茅n te presenta una selecci贸n de fotograf铆as sobre la crisis de refugiados en Europa que gan贸 el premio a Mejor Fotograf铆a de 脷ltima Hora.

El valor de la Imagen

The New York Times y Thomson Reuters comparten  este 2016 el Premio Pulitzer en la categor铆a de “Fotograf铆a de Noticias de 脷ltima Hora” por la cobertura de la crisis de refugiados de Europa. El equipo del Times estuvo compuesto por Mauricio Lima, Sergey Ponomarev, Tyler Hicks y Daniel Etter. Este es el cuarto Pulitzer de Fotograf铆a para el peri贸dico en los 煤ltimos tres a帽os.

El premio de Fotograf铆a de Reportaje fue para Jessica Rinaldi del Boston Globe “por la descarnada y reveladora historia fotogr谩fica de un ni帽o que lucha para recuperarse despu茅s de haber sufrido el abuso por parte de aquellos en los que confiaba”.

El grueso de las fotograf铆as que conquistaron el premio por parte del equipo del Times pertenecen a Ponomarev y Lima; en ellas se narra la traves铆a de una familia de refugiados sirios desde Grecia hasta Suecia, donde solicitaron asilo. Ponomarev fotografi贸 la primera parte del viaje de la familia Majid por Macedonia y Serbia, en tanto que Lima los sigui贸 por Belgrado y Serbia hasta llegar a Trelleborg, Suecia. En total, los fot贸grafos acompa帽aron a la familia durante 40 d铆as en tren, autob煤s y barco, pero principalmente a pie.

Michele McNally, quien es directora de fotograf铆a y editora asistente de The New York Times, dijo que el premio solo reafirmaba el compromiso del peri贸dico con la fotograf铆a, especialmente, en relaci贸n con tem谩ticas complejas que r谩pidamente acaparan la atenci贸n mundial. “He sido editora de fotograf铆a durante mucho tiempo, y esta historia es importante para m铆 porque afecta a todo el mundo: Am茅rica, Europa y Medio Oriente”, coment贸. “Nos afecta a todos, tambi茅n a ti y a m铆”.

David Furst, el editor de fotograf铆a internacional del Times, asign贸 a los fot贸grafos y guio la cobertura visual del peri贸dico. “Lo que hace a este premio tan importante es que en verdad retrata todo el espectro de la migraci贸n multitudinaria y adem谩s muestra el sufrimiento personal”, explic贸. “Estos fot贸grafos se merecen un enorme reconocimiento. Son fot贸grafos talentosos que dedican tiempo significativo a generar im谩genes que importan. Estamos muy orgullosos de ellos”.

“Habla del miedo y el control al que est谩n sometidos en estos pa铆ses”, relata Hicks. “Fue muy conmovedor para m铆 ver llegar a esas personas y poder identificarme con una parte del trauma que vivieron”.

Este es el tercer Pulitzer de Hicks: gan贸 en 2014 por sus fotograf铆as del ataque terrorista en el centro comercial Westgate de Nairobi. Anteriormente, fue parte del equipo de The New York Times que comparti贸 el premio en 2009 en la categor铆a de cobertura de reportaje internacional en Pakist谩n y Afganist谩n.

“Tyler puede capturar las im谩genes m谩s est茅ticas, memorables y significativas en cualquier situaci贸n. Incluso bajo fuego”, coment贸 McNally.

El director de fotograf铆a para Grecia y Chipre de Thomson Reuters, Yannis Behrakis, dirigi贸 la cobertura y es autor de ocho de las 17 fotograf铆as que se ganaron el premio.

“Le mostramos al mundo lo que estaba ocurriendo, y al mundo le import贸. Esto demostr贸 que la humanidad sigue viva”, dijo Behrakis. “Hicimos que se escucharan las voces de estas personas que han ca铆do en desgracia. Ahora con un Pulitzer, sentimos que nuestro trabajo ha recibido reconocimiento internacional”.

El reportaje de Rinaldi “The Life and Times of Strider Wolf” narr贸 la historia de un ni帽o cuya vida estuvo marcada por el abuso y las penurias, desde las golpizas hasta el desalojo. En la carta de aceptaci贸n del premio que emiti贸 el peri贸dico, el editor del Globe,

“Esta historia es sobre m谩s que una familia”, escribi贸 el Globe en su carta. “Es un retrato devastador y 煤nico de la pobreza y la fuerza de las experiencias traum谩ticas que trascienden a las generaciones. En 煤ltima instancia, tambi茅n es sobre la historia hermosa, compleja y dolorosa de los anhelos del esp铆ritu humano”, menciona la carta. Este a帽o, Rinaldi tambi茅n fue finalista en la categor铆a de Fotograf铆a de Reportaje por sus im谩genes de las luchas de los adictos a la hero铆na en el este de Boston.

Rinaldi se enter贸 de que hab铆a ganado el Pulitzer mientras conduc铆a un auto rentado en Atlanta despu茅s de cubrir una pr谩ctica de los Boston Celtics antes del juego eliminatorio del martes. Casi se sale del camino cuando Bill Greene, director de fotograf铆a del Globe, llam贸 para darle la noticia, relata. Para ella fue un reconocimiento a los meses de esfuerzo invertidos en un reportaje que era un desaf铆o.

A manera de conclusi贸n

El hecho de vivir en una sociedad y en una 茅poca dominada por el signo ic贸nico origina interrogantes respecto de la eficacia de la imagen junto a la palabra pero es evidente que la palabra no es el 煤nico mensaje. Los chicos sienten el poder sugestivo de las luces y el color. En nuestra cultura asociamos autom谩ticamente la visi贸n de un hecho con su existencia: identificamos la imagen con la realidad.

Sin embargo, las im谩genes son siempre signos de algo ajeno que incorporan diversos c贸digos comunicativos, algunos muy espec铆ficos, como el c贸digo gr谩fico o el de relaci贸n compositiva entre los elementos que forman la imagen. Para leer de forma comprensiva y cr铆tica las im谩genes es necesario conocer estos c贸digos.

La lectura de im谩genes es una actividad muy interesante para los no alfabetizados o que est谩n transitando las primeras etapas de la lecto-escritura. S铆ntesis arm贸nica de dibujo y color, favorecen el vuelo imaginativo y alientan el potencial lector para crear y vivenciar situaciones de diversa 铆ndole. Pero nunca puede afirmarse que una fotograf铆a  hace por  mil palabras, es una frase impropia para el  conocimiento y valor de la  cultura.






•elmercuriodigital• 

ARCHIVOS

Mostrar m谩s


OTRA INFORMACI脫N ES POSIBLE

Informaci贸n internacional, derechos humanos, cultura, minor铆as, mujer, infancia, ecolog铆a, ciencia y comunicaci贸n

El Mercurio (elmercuriodigital.es), editado por mercurioPress/El Mercurio de Espa帽a bajo licencia de Creative Commons
©Desde 2002 en internet
Otra informaci贸n es posible