“La Ciencia para Todos”
Jorge Zavaleta Alegre.- “Las verdades elementales caben en el ala de un colibr铆”. Hoy la abrumadora mayor铆a de la poblaci贸n cubana participa en un intenso proceso raramente abordado en profundidad por los medios de comunicaci贸n extranjeros, Nada de lo alcanzado ni lo propuesto ser铆a posible sin el consenso de su poblaci贸n.
El restablecimiento de las relaciones de Cuba y EEUU tiene por delante un mundo nuevo y m谩s humano que construir. En la vida de los cubanos est谩 vigente el m茅dico Ernesto Che Guevara, por la atenci贸n primordial que dio a lo que hoy se conoce como Salud Mental.

Cuentan los viejos ciudadanos de la isla que la misma noche que los guerrilleros tomaron La Habana, la primera tarea fue atender el manicomio - que ya Goya hab铆a registrado en su famosa pintura de 1793 titulada Corral de locos - hasta transformar ese submundo, donde los vagabundos y enfermos mentales, con sus gritos, romp铆an el silencio de la noche de la capital caribe帽a hasta convertirlo en un modelo para la Ciencia M茅dica, donde los pacientes pueden tener una terapia ocupacional y expresar sus vocaciones art铆sticas, hasta un fraternal Coro Musical, de voces fraternas.
Las estad铆sticas tienen la capacidad de asombrarnos: en Cuba, el suicidio es una de las diez primeras causas de muerte y el 25% de las personas que acuden a las instalaciones de salud han sido diagnosticadas con depresi贸n.
Casi el 25% de todos los cubanos adultos fuman y, a pesar de que actualmente disminuye el h谩bito de fumar, se ha alcanzado un pico de fumadores del 31% en hombres y en la poblaci贸n negra.
A su vez, el 25% de los ingresos en las salas de emergencia en Cuba resultan positivos para el alcohol, y hay una lenta tendencia al aumento del consumo de alcohol entre las cubanas de 15 a 24 a帽os de edad.
Los trastornos mentales y el abuso de sustancias son problemas globales de salud que no son espec铆ficos de Cuba. De hecho, una de cada cinco personas en los Estados Unidos ha tenido alg煤n problema de salud mental, seg煤n estad铆sticas del 2011, aproximadamente un tercio de la poblaci贸n mundial fuma, y el 80% de los hombres de pa铆ses en desarrollo ha consumido alcohol alguna vez.

UNA PIEDRA ANGULAR
En Cuba el Sistema de Salud es una prioridad nacional. Por tanto, no es sorprendente que el Ministerio de Salud P煤blica (MINSAP), en un esfuerzo intersectorial, que tambi茅n incluye las familias cubanas y las comunidades, haya fortalecido y ampliado su Programa Nacional de Salud Mental.
La Psiquiatr铆a se orienta hacia la Atenci贸n Primaria, integrando los servicios de salud mental dentro de las comunidades y adopta estrategias m谩s preventivas.
La atenci贸n primaria en Cuba que hab铆a comenzado en 1984 con el Programa del M茅dico y la Enfermera de la Familia, inserta a estos dos profesionales en cada barrio, es un paso que constituy贸 un avance sustancial para brindar la atenci贸n primaria general e integral.
La Dra. Carmen Borrego, directora del Programa Nacional de Salud Mental y Abuso de Sustancias del MINSAP, afirma: “La psiquiatr铆a como especialidad se transform贸 en algo m谩s apremiante y comenz贸 a desarrollarse seriamente, dentro del cuadro general de salud”.
Cada uno de los 11 500 consultorios del m茅dico y la enfermera de la familia est谩 respaldado por un policl铆nico comunitario de especialidades (452 policl铆nicos en toda Cuba), donde se remiten los pacientes que requieren atenci贸n ambulatoria especializada.
La columna vertebral de cada policl铆nico es el grupo b谩sico de trabajo multidisciplinario (GBT) dirigido por el m茅dico de familia que act煤a como jefe del equipo y con la participaci贸n de otros profesionales de la salud y especialidades, que integran un equipo formado por enfermera supervisora, internista, pediatra, ginec贸logo obstetra, estad铆stico y psic贸logo.
Aunque hay 17 hospitales especializados en psiquiatr铆a en Cuba, despu茅s de 1995, tambi茅n se establecieron servicios psiqui谩tricos en todos los hospitales generales y pedi谩tricos del pa铆s y se lanz贸 un sistema nacional formado por 101 centros comunitarios de salud mental.
En el Centro de salud mental comunitario en Guanabacoa, provincia La Habana, la Dra. Paula Lomba, explica que los pacientes vienen por su cuenta o son remitidos a los centros comunitarios de salud mental por sus m茅dicos de familia, los psic贸logos del policl铆nico o desde los hospitales psiqui谩tricos.
“Tenemos una pol铆tica de puertas abiertas y atendemos a todos los que acuden” dice la Dra. Magalys Leyva, una de las psiquiatras del centro de Guanabacoa. “Yo veo entre 12 y 15 personas cada d铆a”.
A partir de 1995 tuvo lugar una innovaci贸n que fue la introducci贸n de los “hospitales de d铆a”, que son servicios psiqui谩tricos ambulatorios establecidos en la comunidad, donde las personas con trastornos mentales m谩s severos pero que no requieren hospitalizaci贸n, pueden estar de lunes a viernes. Los hospitales de d铆a operan a partir de los centros comunitarios de salud mental y ofrecen servicios adicionales de acuerdo con las necesidades.
El principio rector es la atenci贸n individualizada. Como “no puedes separar la salud f铆sica de la salud mental el tratamiento incluye la atenci贸n integral de estos pacientes, o sea, desde un examen de la vista y la medida para espejuelos, hasta el trabajo dental completo”, afirma la doctora Lomba.
ADICCIONES Y ABUSO DE SUSTANCIAS
La historia de Cuba est谩 estrechamente vinculada con la producci贸n de tabaco y ron, que ha marcado una cultura en la sociedad que se refleja en la aceptaci贸n de bebidas alcoh贸licas y el h谩bito de fumar.
La buena noticia es que los datos de tres Encuestas Nacionales de Factores de Riesgo y Enfermedades Cr贸nicas (1995-96; 2001; 2010), muestran que, en general, ambos tienden a declinar.
La mala noticia es que hay tendencias perturbadoras hacia un ligero aumento del consumo de alcohol en algunos estratos, por ejemplo en mujeres j贸venes, y que el 80% de los nuevos fumadores tienen menos de 20 a帽os.
Adem谩s, algunos municipios tienen una carga mayor de enfermedades relacionadas con el h谩bito de fumar y el uso del alcohol.
Salud Mental en Centro Habana, se puede auscultar con mayor elementos en el municipio m谩s poblado de Cuba, con m谩s de 160 000 habitantes en un 谩rea de 5.44 km2. “No son alcoh贸licos como tal, sino personas que consumen alcohol de manera irresponsable, que conduce a violencia familiar, accidentes y problemas del comportamiento”.
En este centro, como en muchos otros del pa铆s, la respuesta se basa en una triple estrategia consistente en la promoci贸n de salud y la prevenci贸n de enfermedades, la atenci贸n cl铆nica, as铆 como la rehabilitaci贸n, esta 煤ltima asociada a un riguroso seguimiento.
Los m茅dicos y las enfermeras capacitados especialmente en adicciones, ofrecen aqu铆 consultas individualizadas y dise帽an un esquema de tratamiento que puede incluir terapia de grupo o terapia individual en el centro. “Consideramos a las familias como ‘coterapeutas’, ya que pueden ofrecer apoyo y ayudar a modificar el comportamiento. Naturalmente, las familias constituyen un elemento importante en la rehabilitaci贸n efectiva”, dice el Dr. Garc铆a.
Aunque el programa nacional est谩 estandarizado en todos los centros de salud —que incluye, por ejemplo, cl铆nicas para dejar de fumar en seis semanas— cada municipio tiene la flexibilidad de ofrecer los servicios que respondan directamente al cuadro de salud de su 谩rea de atenci贸n. La drogas no es un problema generalizado en Cuba, pero este municipio de La Habana tiene la mayor prevalencia de abuso de drogas en el pa铆s, b谩sicamente marihuana y coca铆na, lo que tambi茅n incluye el crack, y a menudo estas drogas se usan combinadas. El tratamiento siempre incluye el plan de seguimiento y rehabilitaci贸n, dirigido a integrar nuevamente al paciente a la sociedad de la manera m谩s r谩pida, efectiva y sostenible.
Cuba est谩 sujeta a licencias de exportaci贸n por el bloqueo norteamericano. Esto significa que no est谩n al alcance de los pacientes cubanos los parches de nicotina ni otros sustitutos para el h谩bito de fumar, as铆 como nuevos medicamentos para la ansiedad, la depresi贸n, el trastorno bipolar y otros trastornos mentales.
Estas limitaciones impulsaron un enfoque en dos direcciones: el desarrollo de medicamentos cubanos por el sector biotecnol贸gico del pa铆s (que incluye el medicamento ansiol铆tico Centralina) y el 茅nfasis en la medicina natural y tradicional (MNT). Esta incluye la homeopat铆a, la terapia floral, las pr谩cticas orientales como el tai chi y el yoga, as铆 como la acupresi贸n auricular.
“El bloqueo limita nuestro acceso a la tecnolog铆a y a medicamentos, pero hemos visto buenos resultados con el uso de medicina natural y tradicional, as铆 que, si hay una especialidad que realmente adopt贸 la MNT en Cuba, esa es la salud mental”, dice la Dra. Borrego.
PRIORIDADES Y RETOS
Hoy, el cuadro de salud mental en Cuba es una mezcla de trastornos mentales severos como esquizofrenia y trastornos de salud multifactoriales m谩s extendidos como la ansiedad, la depresi贸n y el uso de sustancias psicoactivas. Esto no difiere del cuadro de salud global, especialmente en Europa, Estados Unidos y Canad谩.
Sin embargo, Cuba enfrenta desaf铆os espec铆ficos debido a su contexto y se requiere una respuesta nacional coordinada. Los especialistas coinciden en que uno de los retos mayores es el r谩pido aumento de la poblaci贸n envejecida. La esperanza de vida en Cuba est谩 cercana a los 80 a帽os, con la tasa bruta de nacimientos m谩s baja de la regi贸n y una tasa de fertilidad menor que la requerida para el reemplazo generacional.
Para el a帽o 2030, m谩s de un tercio de la poblaci贸n ser谩 mayor de 60 a帽os; Cuba est谩 en camino a ser uno de los once pa铆ses Salud mental en Cuba. “El envejecimiento mental y f铆sico saludable es una de nuestras mayores prioridades”.
CIFRAS:
Hospitales psiqui谩tricos 17. Ingresos a los hospitales psiqui谩tricos por cada 100 habitantes 0.3. Consultas psiqui谩tricas 899 075. Consultas psiqui谩tricas por cada 100 habitantes 79. Psiquiatras 1 051. Residentes de psiquiatr铆a 167. Psiquiatras infantiles 297. Residentes en psiquiatr铆a infantil 72.
Psic贸logos de la salud graduados (2010-2011) 26. Residentes en psicolog铆a de la salud 49. Psic贸logos graduados en el 2012 491. Psic贸logos graduados desde 1959, 28 745. Centros Comunitarios de Salud Mental 101. Fuentes: Anuario Estad铆stico de Salud, 2012. Ministerio de Salud P煤blica, Cuba.
LA CIENCIA PARA TODOS
La Academia de Ciencias de Cuba es una instituci贸n oficial del estado cubano, independiente y consultiva en materia de ciencia, continuadora de la Real Academia de Ciencias M茅dicas, F铆sicas y Naturales de La Habana, fundada el 19 de mayo de 1861, adscrita al Ministerio de Ciencia, Tecnolog铆a y Medio Ambiente.
Para fomentar el inter茅s, la lectura y la escritura sobre temas de Ciencias, el Ministerio de Educaci贸n, la Empresa de inform谩tica y medios audiovisuales, CINESOFT, la Academia de Ciencias de Cuba con el Fondo de la Cultura Econ贸mica de M茅xico convocan al Concurso “Leamos la Ciencia para todos, 2016”. La convocatoria se inici贸 el 15 de enero de 2016, D铆a de la Ciencia Cubana y se extiende hasta las 12 horas del 15 de junio de 2016.
La Academia Cubana, se帽ala por ejemplo desde el Instituto del Pensamiento Complejo, presidido por Pedro Sotolongo, que la vida cotidiana es como “cenicienta de la teor铆a social” son reg铆menes caracter铆sticos de pr谩cticas sociales colectivas (familiares, educacionales, de grupos de coet谩neos, comunitarias, pol铆ticas, clasistas, religiosas, de g茅nero, de raza, de etnia, etc., etc., etc.) en los cuales los hombres y mujeres reales y concretos de una u otra sociedad se involucran t谩citamente y que ejerce simult谩neamente efectos limitantes y habilitantes sobre los involucrados en los mismos.
REFERENCIAS
1. Anuario Estad铆stico de Salud 2012. Havana: Ministry of Public Health (CU), National Medical Records and Health Statistics Bureau; 2013. p. 31.
2. Proyecciones de la Salud P煤blica en Cuba para el 2015. Havana: Ministry of Public Health (CU); 2006. p. 23, 40.
3. Reed G. New Survey Results Enhance Cuba’s NCD Surveillance: Mariano Bonet MD. MEDICC Rev. 2011 Oct;13(4):11–3.
4. Health Myths and Facts [Internet]. United States: US Dept of Health and Human Services; 2010 [cited 2013 Oct 20]; [about 1 screen]. Disponible en: www.mentalhealth.gov/basics/myths-facts/index.html
5. World Health Organization. WHO Report on the Global Tobacco Epidemic
2008: the MPOWER Package. [Internet] Geneva: World Health Organization; 2008 [cited 2013 Oct 18. http://www.who.int/tobacco/mpower/2008/3n/index.html
6. Gorry C. Primary Care Forward; Raising the Profile of Cuba’s Nursing Profession. MEDICC Rev. 2013 Apr;15(2):5–9.
7. Coyula M. Havana: Aging in an Aging City. MEDICC Rev. 2010 Oct;12(4):27–9.
Citaci贸n sugerida: Gorry C. Servicios comunitarios de salud mental en Cuba.
MEDICC Rev. 2013 Oct
Jorge Zavaleta Alegre.- “Las verdades elementales caben en el ala de un colibr铆”. Hoy la abrumadora mayor铆a de la poblaci贸n cubana participa en un intenso proceso raramente abordado en profundidad por los medios de comunicaci贸n extranjeros, Nada de lo alcanzado ni lo propuesto ser铆a posible sin el consenso de su poblaci贸n.
El restablecimiento de las relaciones de Cuba y EEUU tiene por delante un mundo nuevo y m谩s humano que construir. En la vida de los cubanos est谩 vigente el m茅dico Ernesto Che Guevara, por la atenci贸n primordial que dio a lo que hoy se conoce como Salud Mental.

Cuentan los viejos ciudadanos de la isla que la misma noche que los guerrilleros tomaron La Habana, la primera tarea fue atender el manicomio - que ya Goya hab铆a registrado en su famosa pintura de 1793 titulada Corral de locos - hasta transformar ese submundo, donde los vagabundos y enfermos mentales, con sus gritos, romp铆an el silencio de la noche de la capital caribe帽a hasta convertirlo en un modelo para la Ciencia M茅dica, donde los pacientes pueden tener una terapia ocupacional y expresar sus vocaciones art铆sticas, hasta un fraternal Coro Musical, de voces fraternas.
Las estad铆sticas tienen la capacidad de asombrarnos: en Cuba, el suicidio es una de las diez primeras causas de muerte y el 25% de las personas que acuden a las instalaciones de salud han sido diagnosticadas con depresi贸n.
Casi el 25% de todos los cubanos adultos fuman y, a pesar de que actualmente disminuye el h谩bito de fumar, se ha alcanzado un pico de fumadores del 31% en hombres y en la poblaci贸n negra.
A su vez, el 25% de los ingresos en las salas de emergencia en Cuba resultan positivos para el alcohol, y hay una lenta tendencia al aumento del consumo de alcohol entre las cubanas de 15 a 24 a帽os de edad.
Los trastornos mentales y el abuso de sustancias son problemas globales de salud que no son espec铆ficos de Cuba. De hecho, una de cada cinco personas en los Estados Unidos ha tenido alg煤n problema de salud mental, seg煤n estad铆sticas del 2011, aproximadamente un tercio de la poblaci贸n mundial fuma, y el 80% de los hombres de pa铆ses en desarrollo ha consumido alcohol alguna vez.
UNA PIEDRA ANGULAR
En Cuba el Sistema de Salud es una prioridad nacional. Por tanto, no es sorprendente que el Ministerio de Salud P煤blica (MINSAP), en un esfuerzo intersectorial, que tambi茅n incluye las familias cubanas y las comunidades, haya fortalecido y ampliado su Programa Nacional de Salud Mental.
La Psiquiatr铆a se orienta hacia la Atenci贸n Primaria, integrando los servicios de salud mental dentro de las comunidades y adopta estrategias m谩s preventivas.
La atenci贸n primaria en Cuba que hab铆a comenzado en 1984 con el Programa del M茅dico y la Enfermera de la Familia, inserta a estos dos profesionales en cada barrio, es un paso que constituy贸 un avance sustancial para brindar la atenci贸n primaria general e integral.
La Dra. Carmen Borrego, directora del Programa Nacional de Salud Mental y Abuso de Sustancias del MINSAP, afirma: “La psiquiatr铆a como especialidad se transform贸 en algo m谩s apremiante y comenz贸 a desarrollarse seriamente, dentro del cuadro general de salud”.
Cada uno de los 11 500 consultorios del m茅dico y la enfermera de la familia est谩 respaldado por un policl铆nico comunitario de especialidades (452 policl铆nicos en toda Cuba), donde se remiten los pacientes que requieren atenci贸n ambulatoria especializada.
La columna vertebral de cada policl铆nico es el grupo b谩sico de trabajo multidisciplinario (GBT) dirigido por el m茅dico de familia que act煤a como jefe del equipo y con la participaci贸n de otros profesionales de la salud y especialidades, que integran un equipo formado por enfermera supervisora, internista, pediatra, ginec贸logo obstetra, estad铆stico y psic贸logo.
Aunque hay 17 hospitales especializados en psiquiatr铆a en Cuba, despu茅s de 1995, tambi茅n se establecieron servicios psiqui谩tricos en todos los hospitales generales y pedi谩tricos del pa铆s y se lanz贸 un sistema nacional formado por 101 centros comunitarios de salud mental.
En el Centro de salud mental comunitario en Guanabacoa, provincia La Habana, la Dra. Paula Lomba, explica que los pacientes vienen por su cuenta o son remitidos a los centros comunitarios de salud mental por sus m茅dicos de familia, los psic贸logos del policl铆nico o desde los hospitales psiqui谩tricos.
“Tenemos una pol铆tica de puertas abiertas y atendemos a todos los que acuden” dice la Dra. Magalys Leyva, una de las psiquiatras del centro de Guanabacoa. “Yo veo entre 12 y 15 personas cada d铆a”.
A partir de 1995 tuvo lugar una innovaci贸n que fue la introducci贸n de los “hospitales de d铆a”, que son servicios psiqui谩tricos ambulatorios establecidos en la comunidad, donde las personas con trastornos mentales m谩s severos pero que no requieren hospitalizaci贸n, pueden estar de lunes a viernes. Los hospitales de d铆a operan a partir de los centros comunitarios de salud mental y ofrecen servicios adicionales de acuerdo con las necesidades.
El principio rector es la atenci贸n individualizada. Como “no puedes separar la salud f铆sica de la salud mental el tratamiento incluye la atenci贸n integral de estos pacientes, o sea, desde un examen de la vista y la medida para espejuelos, hasta el trabajo dental completo”, afirma la doctora Lomba.
ADICCIONES Y ABUSO DE SUSTANCIAS
La historia de Cuba est谩 estrechamente vinculada con la producci贸n de tabaco y ron, que ha marcado una cultura en la sociedad que se refleja en la aceptaci贸n de bebidas alcoh贸licas y el h谩bito de fumar.
La buena noticia es que los datos de tres Encuestas Nacionales de Factores de Riesgo y Enfermedades Cr贸nicas (1995-96; 2001; 2010), muestran que, en general, ambos tienden a declinar.
La mala noticia es que hay tendencias perturbadoras hacia un ligero aumento del consumo de alcohol en algunos estratos, por ejemplo en mujeres j贸venes, y que el 80% de los nuevos fumadores tienen menos de 20 a帽os.
Adem谩s, algunos municipios tienen una carga mayor de enfermedades relacionadas con el h谩bito de fumar y el uso del alcohol.
Salud Mental en Centro Habana, se puede auscultar con mayor elementos en el municipio m谩s poblado de Cuba, con m谩s de 160 000 habitantes en un 谩rea de 5.44 km2. “No son alcoh贸licos como tal, sino personas que consumen alcohol de manera irresponsable, que conduce a violencia familiar, accidentes y problemas del comportamiento”.
En este centro, como en muchos otros del pa铆s, la respuesta se basa en una triple estrategia consistente en la promoci贸n de salud y la prevenci贸n de enfermedades, la atenci贸n cl铆nica, as铆 como la rehabilitaci贸n, esta 煤ltima asociada a un riguroso seguimiento.
Los m茅dicos y las enfermeras capacitados especialmente en adicciones, ofrecen aqu铆 consultas individualizadas y dise帽an un esquema de tratamiento que puede incluir terapia de grupo o terapia individual en el centro. “Consideramos a las familias como ‘coterapeutas’, ya que pueden ofrecer apoyo y ayudar a modificar el comportamiento. Naturalmente, las familias constituyen un elemento importante en la rehabilitaci贸n efectiva”, dice el Dr. Garc铆a.
Aunque el programa nacional est谩 estandarizado en todos los centros de salud —que incluye, por ejemplo, cl铆nicas para dejar de fumar en seis semanas— cada municipio tiene la flexibilidad de ofrecer los servicios que respondan directamente al cuadro de salud de su 谩rea de atenci贸n. La drogas no es un problema generalizado en Cuba, pero este municipio de La Habana tiene la mayor prevalencia de abuso de drogas en el pa铆s, b谩sicamente marihuana y coca铆na, lo que tambi茅n incluye el crack, y a menudo estas drogas se usan combinadas. El tratamiento siempre incluye el plan de seguimiento y rehabilitaci贸n, dirigido a integrar nuevamente al paciente a la sociedad de la manera m谩s r谩pida, efectiva y sostenible.
Cuba est谩 sujeta a licencias de exportaci贸n por el bloqueo norteamericano. Esto significa que no est谩n al alcance de los pacientes cubanos los parches de nicotina ni otros sustitutos para el h谩bito de fumar, as铆 como nuevos medicamentos para la ansiedad, la depresi贸n, el trastorno bipolar y otros trastornos mentales.
Estas limitaciones impulsaron un enfoque en dos direcciones: el desarrollo de medicamentos cubanos por el sector biotecnol贸gico del pa铆s (que incluye el medicamento ansiol铆tico Centralina) y el 茅nfasis en la medicina natural y tradicional (MNT). Esta incluye la homeopat铆a, la terapia floral, las pr谩cticas orientales como el tai chi y el yoga, as铆 como la acupresi贸n auricular.
“El bloqueo limita nuestro acceso a la tecnolog铆a y a medicamentos, pero hemos visto buenos resultados con el uso de medicina natural y tradicional, as铆 que, si hay una especialidad que realmente adopt贸 la MNT en Cuba, esa es la salud mental”, dice la Dra. Borrego.
PRIORIDADES Y RETOS
Hoy, el cuadro de salud mental en Cuba es una mezcla de trastornos mentales severos como esquizofrenia y trastornos de salud multifactoriales m谩s extendidos como la ansiedad, la depresi贸n y el uso de sustancias psicoactivas. Esto no difiere del cuadro de salud global, especialmente en Europa, Estados Unidos y Canad谩.
Sin embargo, Cuba enfrenta desaf铆os espec铆ficos debido a su contexto y se requiere una respuesta nacional coordinada. Los especialistas coinciden en que uno de los retos mayores es el r谩pido aumento de la poblaci贸n envejecida. La esperanza de vida en Cuba est谩 cercana a los 80 a帽os, con la tasa bruta de nacimientos m谩s baja de la regi贸n y una tasa de fertilidad menor que la requerida para el reemplazo generacional.
Para el a帽o 2030, m谩s de un tercio de la poblaci贸n ser谩 mayor de 60 a帽os; Cuba est谩 en camino a ser uno de los once pa铆ses Salud mental en Cuba. “El envejecimiento mental y f铆sico saludable es una de nuestras mayores prioridades”.
CIFRAS:
Hospitales psiqui谩tricos 17. Ingresos a los hospitales psiqui谩tricos por cada 100 habitantes 0.3. Consultas psiqui谩tricas 899 075. Consultas psiqui谩tricas por cada 100 habitantes 79. Psiquiatras 1 051. Residentes de psiquiatr铆a 167. Psiquiatras infantiles 297. Residentes en psiquiatr铆a infantil 72.
Psic贸logos de la salud graduados (2010-2011) 26. Residentes en psicolog铆a de la salud 49. Psic贸logos graduados en el 2012 491. Psic贸logos graduados desde 1959, 28 745. Centros Comunitarios de Salud Mental 101. Fuentes: Anuario Estad铆stico de Salud, 2012. Ministerio de Salud P煤blica, Cuba.
LA CIENCIA PARA TODOS
La Academia de Ciencias de Cuba es una instituci贸n oficial del estado cubano, independiente y consultiva en materia de ciencia, continuadora de la Real Academia de Ciencias M茅dicas, F铆sicas y Naturales de La Habana, fundada el 19 de mayo de 1861, adscrita al Ministerio de Ciencia, Tecnolog铆a y Medio Ambiente.
Para fomentar el inter茅s, la lectura y la escritura sobre temas de Ciencias, el Ministerio de Educaci贸n, la Empresa de inform谩tica y medios audiovisuales, CINESOFT, la Academia de Ciencias de Cuba con el Fondo de la Cultura Econ贸mica de M茅xico convocan al Concurso “Leamos la Ciencia para todos, 2016”. La convocatoria se inici贸 el 15 de enero de 2016, D铆a de la Ciencia Cubana y se extiende hasta las 12 horas del 15 de junio de 2016.
La Academia Cubana, se帽ala por ejemplo desde el Instituto del Pensamiento Complejo, presidido por Pedro Sotolongo, que la vida cotidiana es como “cenicienta de la teor铆a social” son reg铆menes caracter铆sticos de pr谩cticas sociales colectivas (familiares, educacionales, de grupos de coet谩neos, comunitarias, pol铆ticas, clasistas, religiosas, de g茅nero, de raza, de etnia, etc., etc., etc.) en los cuales los hombres y mujeres reales y concretos de una u otra sociedad se involucran t谩citamente y que ejerce simult谩neamente efectos limitantes y habilitantes sobre los involucrados en los mismos.
REFERENCIAS
1. Anuario Estad铆stico de Salud 2012. Havana: Ministry of Public Health (CU), National Medical Records and Health Statistics Bureau; 2013. p. 31.
2. Proyecciones de la Salud P煤blica en Cuba para el 2015. Havana: Ministry of Public Health (CU); 2006. p. 23, 40.
3. Reed G. New Survey Results Enhance Cuba’s NCD Surveillance: Mariano Bonet MD. MEDICC Rev. 2011 Oct;13(4):11–3.
4. Health Myths and Facts [Internet]. United States: US Dept of Health and Human Services; 2010 [cited 2013 Oct 20]; [about 1 screen]. Disponible en: www.mentalhealth.gov/basics/myths-facts/index.html
5. World Health Organization. WHO Report on the Global Tobacco Epidemic
2008: the MPOWER Package. [Internet] Geneva: World Health Organization; 2008 [cited 2013 Oct 18. http://www.who.int/tobacco/mpower/2008/3n/index.html
6. Gorry C. Primary Care Forward; Raising the Profile of Cuba’s Nursing Profession. MEDICC Rev. 2013 Apr;15(2):5–9.
7. Coyula M. Havana: Aging in an Aging City. MEDICC Rev. 2010 Oct;12(4):27–9.
Citaci贸n sugerida: Gorry C. Servicios comunitarios de salud mental en Cuba.
MEDICC Rev. 2013 Oct