Jorge Zavaleta Alegre.- El Comit茅 Malpica luchar谩 hasta lograr forjar en el Per煤 una naci贸n libre, independiente y soberana; una sociedad justa y feliz, que se desarrolle en paz y armon铆a; una rep煤blica nacionalista, popular, democr谩tica y descentralista, un “Socialismo Cholo” en la concepci贸n de Carlos Malpica, un “Socialismo Indo-americano” en la concepci贸n de Jos茅 Carlos Mari谩tegui. El CM proclama su esencia y su objetivo socialista e internacionalista; y su lucha por hacer efectiva la vigencia del aporte cultural de los pueblos ind铆genas, quechua, aymara, nacionalidades amaz贸nicas, y del mestizaje de 茅stos con los aportes europeos, africanos, asi谩ticos, y otros, seg煤n expresa su presidente Ricardo Letss.
Las experiencias de este siglo en Uruguay, Argentina, Brasil y Chile, al sur de los EEUU y Europa, revelan como el mercado, en una reinterpretaci贸n del an谩lisis econ贸mico, demanda la producci贸n de bienes en manos de amplios sectores y que el comercio sea tambi茅n liderado por las mayor铆as.
Para ello, la ciencia y la tecnolog铆a ofrecen posibilidades de acceso para que sectores juveniles accedan al conocimiento y por lo tanto a la organizaci贸n del proceso productivo, sin intermediaci贸n especulativa y con el apoyo de un Estado moderno. "Al final, el fundamento de la 茅tica es la resistencia a la crueldad del mundo", afirman fil贸sofos contempor谩neos.
Este es un tema central que Vanguardia Revolucionaria plante贸 en un foro con motivo del 50 aniversario de su fundaci贸n. Ricardo Letts, presidente del Comit茅 Malpica en un extenso poema, y Edmundo Murrugarra, en meditada exposici贸n, nutrida de testimonios, fueron los expositores que respaldaron los puntos de vista sobre la Unidad expresada tambi茅n por los expositores convocados. Un foro, en el cual abundaron ideas, m煤sica, danza, poes铆a, documentales. Una fiesta c铆vica, en la sede de la Derrama Magisterial de Lima, cedida por sus directivos.
SEGUNDA VUELTA
El 5 de Junio del 2016, el Per煤 elegir谩, en segunda vuelta, al presidente de la Rep煤blica. Participar谩n los candidatos Pedro Pablo Kuczynski, empresario peruano- norteamericano y Keiko, hija de Alberto Fujimori, condenado a 25 a帽os de prisi贸n por delitos contra los derechos humanos y contra el patrimonio de la naci贸n.
La tercera fuerza, seg煤n el Jurado Nacional de Elecciones, es el Frente Amplio, que lidera Ver贸nica Mendoza, actual congresista, habla quechua, lengua nativa de los andes centrales, quien anuncia que el Frente Amplio deber谩 ejercer una posici贸n cr铆tica, porque los candidatos PPK y KF, representan la continuidad de una pol铆tica econ贸mica que favorece, como ning煤n otro en el planeta, excesivos beneficios a la inversi贸n privada, en desmedro de la mayor铆a de la poblaci贸n nacional, que se explican en una lesiva concentraci贸n de los mayores ingresos nacionales en el uno por ciento (1% de los empresarios) de los 31 millones que pueblan el Per煤.
Mario Malpica Silva Santisteban, en una declaraci贸n escrita del 18 de abril 2016, explica que para Ver贸nica Mendoza las cosas est谩n bien claras con relaci贸n a la segunda vuelta electoral. Su posici贸n la ha sintetizado con esta frase: “El pueblo peruano…nos ha pedido que seamos una oposici贸n firme y fiscalizadora”.
Mario Malpica, miembro del Comit茅 Malpica, argumenta con una variada bibliograf铆a referida a la propiedad de la tierra en la d茅cada de los sesenta, afectada por la Reforma Agraria de 1968, y que actualmente esas mismas tierras han sido reconvertidas por empresas transnacionales, como bien explican Jacobo Brodsky y Jacob Oser, en Land Tenure in Peru: un estudio del Comit茅 Interamericano de Desarrollo Agr铆cola y otras instituciones. Solo un dato referencial. En 1966, la distribuci贸n de los latifundios sumaban 38,732 hect谩reas tierras en el rico valle de Chicama, a 550 km al norte de Lima, de las cuales solo 4,012 hect谩reas correspond铆an a peque帽os propietarios de comunidades campesinas. Esa estructura reformada en 1968, ha retornado con furia a un pu帽ado de propietarios cuyas utilidades terminan en para铆sos fiscales y en muchos casos evadiendo la tributaci贸n fiscal.
LA DEMOCRACIA
Los resultados electorales del 2016, pueden traducirse que no habr谩 pactos ni pre-electores, ni post-electores con ninguno de los dos candidatos en liza: Keiko y Kuczynski, porque los 2 son aves del mismo plumaje cuya ideolog铆a pol铆tica a seguir y programa contingente no se diferencian b谩sicamente en nada: son m谩s de lo mismo de las 煤ltimas d茅cadas.
As铆 argumenta Mario Malpica y remarca que la lideresa actual de la izquierda por derecho propio, sabe que apoyar a cualquiera de los 2 esperpentos la conducir铆an r谩pidamente al camino que recorrieron los Haya de la Torre, Bela煤nde Terry, Morales Berm煤dez, Toledo Manrique, Garc铆a P茅rez y Humala Tasso (este 煤ltimo dejar谩 Palacio de Gobierno el 28 de julio pr贸ximo para nunca m谩s volver, porque es uno de los gobiernos m谩s entreguistas y corruptos de las 煤ltimas d茅cadas, quien en complicidad de su esposa, y un equipo de Montesinos, el conocido mafioso, tambi茅n preso como Fujimori, por los mismos delitos.
“Hoy esa peste recorre en las entra帽as de pol铆ticos que parec铆an intachables y con mayor raz贸n en el Per煤 cuya filosof铆a y 茅tica es “roba pero hace obra”, que proporciona licencia popular a cualquier ladronzuelo de 7 esquinas o a los “p谩jaros de alto vuelo” que pululan a todo nivel del Estado.
Malpica, explica, “bien por Ver贸nica Mendoza sino se deja llevar por cantos de sirenas y sigue el camino heroico y sacrificado de Rosa de Luxemburgo, Dolores Irraburri “La Pasionaria”, Vilma Esp铆n, Piedad C贸rdova y otras tantas que ayudaron y ayudan a que la luz siga encendida y la esperanza viva, a煤n en los proyectos como yo en los que el socialismo vive y perdura hasta el final.
Porque ni es lo mismo, insiste Malpica, el idealismo, a veces fr谩gil o de moda de los veinte a帽os, que la militancia indesmayable al pasar de los 80 a帽os. Alg煤n m茅rito debe haber.
DOS CAMINOS
Mario Malpica considera que el Frente Amplio, tiene dos caminos: el pacto en su dise帽o de “convivencia” y luego “superconvivencia”, que en su momento el Apra hizo con el “Pradismo” y luego agreg贸 al “Odri铆smo”, y que por cierto fueron el traslado definitivo e hist贸rico a la derecha que hasta ahora la define y que ha conducido a la cat谩strofe total.
El otro camino es mantener una l铆nea de oposici贸n independiente, cr铆tica al sistema neoliberal, cr铆tica a la globalizaci贸n que es la ventana moderna del cl谩sico imperialismo y del nunca negado…
La experiencia de la izquierda es amplia y constante, al rev茅s de los partidos de derecha que adolecen de capacidad de movilizaci贸n; y si bien es cierto gozan de 茅xitos electorales es por el simple manejo de recursos y de los medios de comunicaci贸n a su servicio.
Con solo tres meses de campa帽a, recuerda Malpica, el Frente Amplio consigui贸 el 20 por ciento de sufragios, sin recursos y en medio de una campa帽a satanizadora, con calificativo de “terroristas”, “rojos”, “chavistas” (refiri茅ndose al fallecido presidente Ch谩vez de Venezuela), etc, etc. Dif铆ciles de contrarrestar y explicar con claridad por falta de recursos publicitarios.
En esas condiciones no es una exageraci贸n afirmar que la izquierda ha obtenido un triunfo hist贸rico, y que a la manera del ave f茅nix renace de sus cenizas. ¡No al pactismo desmovilizador!
COMIT脡 MALPICA
En el Congreso de la Rep煤blica se record贸 el 86 aniversario del nacimiento del ex senador Carlos Malpica Silva Santisteban y del 17 aniversario del Comit茅 Malpica. Fue un homenaje tanto al autor de “Los Due帽os del Per煤”.
Ricardo Letts, ex parlamentario y presidente del Comit茅 Malpica, record贸 al fallecido periodista Ra煤l Wiener, con quien fund贸 la organizaci贸n y con el que presentaron una demanda penal contra el ex presidente Alan Garc铆a en el 2001 por su responsabilidad en la matanza de los penales y tambi茅n su participaci贸n en las protestas en las calles contra la dictadura fujimorista.
Carlos Malpica Silva Santisteban (Chota, Cajamarca 1929 – Lima, 1993), pol铆tico y defensor de los recursos naturales, ha dejado una herencia enorme y fecunda, promoviendo una patria para todos, con la filosof铆a: “hagamos de los pobres los due帽os del Per煤”.
La 15陋 versi贸n de Los due帽os del Per煤, edici贸n Persistiremos, es uno de los veinte t铆tulos que escribi贸 Malpica a lo largo de su vida. Las primeras p谩ginas que se conocieron en 1964, siguen vigentes como si fueran hoy, sin perder la esperanza de un amanecer diferente a los actuales tiempos, para todos los peruanos. En las 250 pp, se corrobora que la econom铆a exportadora de minerales y de productos agr铆colas en latifundios reestructurados y la inversi贸n extranjera, en t茅rminos inequitativos, con patrones econ贸micos tradicionales intocados, se traducen con claridad en la lectura de este libro.
Letts y colaboradores de diferentes vertientes como Mario Valderrama, Francisco Durand, Mario Malpica Silva Santisteban, Delfina Paredes, Aida Garc铆a Naranjo, ofrecen al lector una versi贸n actualizada del proceso de acumulaci贸n de los principales grupos econ贸micos.
Carlos Malpica SS, conversador por excelencia, en sus pl谩ticas con periodistas del diario Marka -1980-82, nos explicaba sobre la importancia del Ministerio de Hacienda en la soluci贸n de los conflictos sociales y el rol de la Comisi贸n de Presupuesto del Parlamento….”Cuando hab铆a un huelga de trabajadores, m谩s o menos intensa, el ministro correspondiente, incluyendo el de Interior, llamaba a uno de los due帽os del Per煤 para que se pusiera al d铆a con el pago de sus impuestos. Era el mecanismo de soluci贸n para evitar la acumulaci贸n de las demandas salariales”.
Explicaba tambi茅n casos concretos sobre formas y mecanismos de grandes empresarios que engordaban sus ingresos recurriendo al erario nacional. En esa lista figuraban, inclusive, due帽os de funerarias que llegaron a tener “acuerdos” de exclusividad para enterrar a cada polic铆a o soldado que perdiera la vida durante la violencia pol铆tica, provocada por Sendero Luminoso y las tropas del ej茅rcito.
Francisco Durand analiza la captura del Estado desde 1990, en un contexto de debilidad estatal, fragilidad de la sociedad civil y concentraci贸n del poder pol铆tico y econ贸mico. “De hecho hay una concentraci贸n creciente del poder en el Per煤. El ranking de millonarios de la revista Forbes sorprendi贸 este a帽o 2014 al incluir a 10 peruanos entre 1,426 personas m谩s ricas del mundo”.
El primero de los empresarios nacionales en aparecer en la lista, en el puesto 195, es el due帽o de Belcorp, Eduardo Belmont Anderson, luego de separarse en 1998 de Yanbal.
Informaci贸n del 1998-2011: Los diez grupos econ贸micos m谩s importantes: Romero, Repsol, Sudameris, Buenaventura, M茅xico, Backus, Wong, Brescia y Gra帽a y Montero. Representaban el 15% del PBI y concentraban el 22% de la facturaci贸n nacional.
Les siguen Benavides, Hochschild, Rodr铆guez Banda (Gloria), Ikeda, Fierro, Ferreyros, Wiese, Rizo Patr贸n y otros.
Los nuevos ricos provincianos emergentes, seg煤n el ranking, son: A帽a帽os con el comercio de aguas gaseosas y refrescos, Oviedo (Pomalca, Tum谩n), Huancaruna (caf茅, az煤car), Acu帽a (Universidad C茅sar Vallejo), Aquilino Flores (Topitop), por poner algunos ejemplos.
Carlos Malpica SS, reconoci贸 que despu茅s del derrocamiento del presidente Bela煤nde en el Per煤, “acaecieron hechos modificatorios de la situaci贸n de no pocos “Due帽os del Per煤” por acci贸n del gobierno militar (1968-1980)
El grupo de poder b谩sico estaba constituido por las grandes empresas agrarias, mineras y pesqueras, casas comerciales, empresas mar铆timas y de aviaci贸n dedicadas a la producci贸n, trasporte y comercializaci贸n de materias primas exportables. El segundo grupo, por bancos y financieras. El tercero, por empresas que controlaban la energ铆a, comunicaciones, productoras de materiales de construcci贸n, especialmente cemento. El cuarto por las compa帽铆as comerciales. El quinto, por el sector industrial. Y el sexto, por las urbanizadoras.
*Carlos Malpica fue firme defensor de la reforma agraria y de los recursos naturales. Estudi贸 en la Escuela Nacional de Agricultura en Lima. Se opuso al pacto del APRA con el gobierno de Prado, siendo diputado por Cajamarca (1956-1962), fue expulsado del partido en 1959 con otros militantes con quienes form贸 el Movimiento de Izquierda Revolucionaria -MIR (1962), que impuls贸 las guerrillas rurales en 1965. Fue elegido miembro de la Asamblea Constituyente en 1978 y varias veces senador por el Partido Unificado Mariateguista entre 1980 y 1992.
Dej贸 20 obras: Guerra a muerte al latifundio, Los due帽os del Per煤, Cr贸nica del hambre en el Per煤, El mito de la ayuda exterior, Petr贸leo y corrupci贸n, El poder econ贸mico en el Per煤, P谩jaro de alto vuelo: Alan Garc铆a, Deuda Externa: problemas y soluciones, Los ricos no pagan impuestos. Los bancos nacionales y sus filiales, entre otras.
En el Per煤, Colombia, M茅xico, integrantes de “La Alianza del Pac铆fico”, el pensamiento neoliberal se ha radicalizado. En lo econ贸mico, el modelo hacia afuera que promovi贸 la oligarqu铆a (enti茅ndase que no es denominaci贸n peyorativa) est谩 basado 煤nicamente en la exportaci贸n de materias primas, que afianza una econom铆a dependiente, con escaso valor agregado. En lo pol铆tico, las formas olig谩rquicas consolidan una tradici贸n y vocaci贸n autoritaria, que genera una profunda brecha entre quienes tienen la posibilidad real de hacer valer sus derechos dentro del marco jur铆dico-pol铆tico del Estado de Derecho y sectores mayoritarios excluidos.
Malpica promov铆a una patria para todos, con la filosof铆a: “hagamos de los pobres los due帽os del Per煤”. Las primeras p谩ginas que se conocieron en 1964, siguen vigentes como si fueran hoy. “El tema del poder que antes formaba parte del an谩lisis pol铆tico y econ贸mico del Per煤 comienza a recuperar espacio”. Se destaca la labor del Instituto de Estudios Peruanos-IEP, los foros y publicaciones de Francois Borricaud, Jorge Bravo Bresani y Jean Piel, el Instituto Goethe y recientemente el LUM, el Lugar de Memoria, la Tolerancia y la Inclusi贸n Social, tema que por cierto obliga dedicar otra cr贸nica.
Toda filosof铆a que plantea el largo plazo sin la acci贸n social concertada es simplemente una quimera. El Frente Amplio, que lidera Ver贸nica Mendoza, psic贸loga, habla quechua del Cusco, su tierra natal, y debe continuar trabajando m谩s de cerca con la juventud.
Ricardo Letts considera que el mercado es la palabra que divide al mundo, cuando debiera unir. Fueron y son los gobiernos altamente corruptos y autoritarios que impulsan el monopolio como carta pragm谩tica desde fines del siglo XX: Menem, Fujimori, Collor de Mello, Uribe, Ollanta.
El neoliberalismo que se proclam贸 a s铆 mismo como la soluci贸n para los males del continente y del planeta, ha generado la crisis social m谩s intensa y el empobrecimiento de los sectores populares, sin mayor expectativa de superaci贸n,
Lima, 01 de Mayo 2016
•elmercuriodigital•
Las experiencias de este siglo en Uruguay, Argentina, Brasil y Chile, al sur de los EEUU y Europa, revelan como el mercado, en una reinterpretaci贸n del an谩lisis econ贸mico, demanda la producci贸n de bienes en manos de amplios sectores y que el comercio sea tambi茅n liderado por las mayor铆as.
Para ello, la ciencia y la tecnolog铆a ofrecen posibilidades de acceso para que sectores juveniles accedan al conocimiento y por lo tanto a la organizaci贸n del proceso productivo, sin intermediaci贸n especulativa y con el apoyo de un Estado moderno. "Al final, el fundamento de la 茅tica es la resistencia a la crueldad del mundo", afirman fil贸sofos contempor谩neos.
Este es un tema central que Vanguardia Revolucionaria plante贸 en un foro con motivo del 50 aniversario de su fundaci贸n. Ricardo Letts, presidente del Comit茅 Malpica en un extenso poema, y Edmundo Murrugarra, en meditada exposici贸n, nutrida de testimonios, fueron los expositores que respaldaron los puntos de vista sobre la Unidad expresada tambi茅n por los expositores convocados. Un foro, en el cual abundaron ideas, m煤sica, danza, poes铆a, documentales. Una fiesta c铆vica, en la sede de la Derrama Magisterial de Lima, cedida por sus directivos.
SEGUNDA VUELTA
El 5 de Junio del 2016, el Per煤 elegir谩, en segunda vuelta, al presidente de la Rep煤blica. Participar谩n los candidatos Pedro Pablo Kuczynski, empresario peruano- norteamericano y Keiko, hija de Alberto Fujimori, condenado a 25 a帽os de prisi贸n por delitos contra los derechos humanos y contra el patrimonio de la naci贸n.
La tercera fuerza, seg煤n el Jurado Nacional de Elecciones, es el Frente Amplio, que lidera Ver贸nica Mendoza, actual congresista, habla quechua, lengua nativa de los andes centrales, quien anuncia que el Frente Amplio deber谩 ejercer una posici贸n cr铆tica, porque los candidatos PPK y KF, representan la continuidad de una pol铆tica econ贸mica que favorece, como ning煤n otro en el planeta, excesivos beneficios a la inversi贸n privada, en desmedro de la mayor铆a de la poblaci贸n nacional, que se explican en una lesiva concentraci贸n de los mayores ingresos nacionales en el uno por ciento (1% de los empresarios) de los 31 millones que pueblan el Per煤.
Mario Malpica Silva Santisteban, en una declaraci贸n escrita del 18 de abril 2016, explica que para Ver贸nica Mendoza las cosas est谩n bien claras con relaci贸n a la segunda vuelta electoral. Su posici贸n la ha sintetizado con esta frase: “El pueblo peruano…nos ha pedido que seamos una oposici贸n firme y fiscalizadora”.
Mario Malpica, miembro del Comit茅 Malpica, argumenta con una variada bibliograf铆a referida a la propiedad de la tierra en la d茅cada de los sesenta, afectada por la Reforma Agraria de 1968, y que actualmente esas mismas tierras han sido reconvertidas por empresas transnacionales, como bien explican Jacobo Brodsky y Jacob Oser, en Land Tenure in Peru: un estudio del Comit茅 Interamericano de Desarrollo Agr铆cola y otras instituciones. Solo un dato referencial. En 1966, la distribuci贸n de los latifundios sumaban 38,732 hect谩reas tierras en el rico valle de Chicama, a 550 km al norte de Lima, de las cuales solo 4,012 hect谩reas correspond铆an a peque帽os propietarios de comunidades campesinas. Esa estructura reformada en 1968, ha retornado con furia a un pu帽ado de propietarios cuyas utilidades terminan en para铆sos fiscales y en muchos casos evadiendo la tributaci贸n fiscal.
LA DEMOCRACIA
Los resultados electorales del 2016, pueden traducirse que no habr谩 pactos ni pre-electores, ni post-electores con ninguno de los dos candidatos en liza: Keiko y Kuczynski, porque los 2 son aves del mismo plumaje cuya ideolog铆a pol铆tica a seguir y programa contingente no se diferencian b谩sicamente en nada: son m谩s de lo mismo de las 煤ltimas d茅cadas.
As铆 argumenta Mario Malpica y remarca que la lideresa actual de la izquierda por derecho propio, sabe que apoyar a cualquiera de los 2 esperpentos la conducir铆an r谩pidamente al camino que recorrieron los Haya de la Torre, Bela煤nde Terry, Morales Berm煤dez, Toledo Manrique, Garc铆a P茅rez y Humala Tasso (este 煤ltimo dejar谩 Palacio de Gobierno el 28 de julio pr贸ximo para nunca m谩s volver, porque es uno de los gobiernos m谩s entreguistas y corruptos de las 煤ltimas d茅cadas, quien en complicidad de su esposa, y un equipo de Montesinos, el conocido mafioso, tambi茅n preso como Fujimori, por los mismos delitos.
“Hoy esa peste recorre en las entra帽as de pol铆ticos que parec铆an intachables y con mayor raz贸n en el Per煤 cuya filosof铆a y 茅tica es “roba pero hace obra”, que proporciona licencia popular a cualquier ladronzuelo de 7 esquinas o a los “p谩jaros de alto vuelo” que pululan a todo nivel del Estado.
Malpica, explica, “bien por Ver贸nica Mendoza sino se deja llevar por cantos de sirenas y sigue el camino heroico y sacrificado de Rosa de Luxemburgo, Dolores Irraburri “La Pasionaria”, Vilma Esp铆n, Piedad C贸rdova y otras tantas que ayudaron y ayudan a que la luz siga encendida y la esperanza viva, a煤n en los proyectos como yo en los que el socialismo vive y perdura hasta el final.
Porque ni es lo mismo, insiste Malpica, el idealismo, a veces fr谩gil o de moda de los veinte a帽os, que la militancia indesmayable al pasar de los 80 a帽os. Alg煤n m茅rito debe haber.
DOS CAMINOS
Mario Malpica considera que el Frente Amplio, tiene dos caminos: el pacto en su dise帽o de “convivencia” y luego “superconvivencia”, que en su momento el Apra hizo con el “Pradismo” y luego agreg贸 al “Odri铆smo”, y que por cierto fueron el traslado definitivo e hist贸rico a la derecha que hasta ahora la define y que ha conducido a la cat谩strofe total.
El otro camino es mantener una l铆nea de oposici贸n independiente, cr铆tica al sistema neoliberal, cr铆tica a la globalizaci贸n que es la ventana moderna del cl谩sico imperialismo y del nunca negado…
La experiencia de la izquierda es amplia y constante, al rev茅s de los partidos de derecha que adolecen de capacidad de movilizaci贸n; y si bien es cierto gozan de 茅xitos electorales es por el simple manejo de recursos y de los medios de comunicaci贸n a su servicio.
Con solo tres meses de campa帽a, recuerda Malpica, el Frente Amplio consigui贸 el 20 por ciento de sufragios, sin recursos y en medio de una campa帽a satanizadora, con calificativo de “terroristas”, “rojos”, “chavistas” (refiri茅ndose al fallecido presidente Ch谩vez de Venezuela), etc, etc. Dif铆ciles de contrarrestar y explicar con claridad por falta de recursos publicitarios.
En esas condiciones no es una exageraci贸n afirmar que la izquierda ha obtenido un triunfo hist贸rico, y que a la manera del ave f茅nix renace de sus cenizas. ¡No al pactismo desmovilizador!
COMIT脡 MALPICA
En el Congreso de la Rep煤blica se record贸 el 86 aniversario del nacimiento del ex senador Carlos Malpica Silva Santisteban y del 17 aniversario del Comit茅 Malpica. Fue un homenaje tanto al autor de “Los Due帽os del Per煤”.
Ricardo Letts, ex parlamentario y presidente del Comit茅 Malpica, record贸 al fallecido periodista Ra煤l Wiener, con quien fund贸 la organizaci贸n y con el que presentaron una demanda penal contra el ex presidente Alan Garc铆a en el 2001 por su responsabilidad en la matanza de los penales y tambi茅n su participaci贸n en las protestas en las calles contra la dictadura fujimorista.
Carlos Malpica Silva Santisteban (Chota, Cajamarca 1929 – Lima, 1993), pol铆tico y defensor de los recursos naturales, ha dejado una herencia enorme y fecunda, promoviendo una patria para todos, con la filosof铆a: “hagamos de los pobres los due帽os del Per煤”.
La 15陋 versi贸n de Los due帽os del Per煤, edici贸n Persistiremos, es uno de los veinte t铆tulos que escribi贸 Malpica a lo largo de su vida. Las primeras p谩ginas que se conocieron en 1964, siguen vigentes como si fueran hoy, sin perder la esperanza de un amanecer diferente a los actuales tiempos, para todos los peruanos. En las 250 pp, se corrobora que la econom铆a exportadora de minerales y de productos agr铆colas en latifundios reestructurados y la inversi贸n extranjera, en t茅rminos inequitativos, con patrones econ贸micos tradicionales intocados, se traducen con claridad en la lectura de este libro.
Letts y colaboradores de diferentes vertientes como Mario Valderrama, Francisco Durand, Mario Malpica Silva Santisteban, Delfina Paredes, Aida Garc铆a Naranjo, ofrecen al lector una versi贸n actualizada del proceso de acumulaci贸n de los principales grupos econ贸micos.
Carlos Malpica SS, conversador por excelencia, en sus pl谩ticas con periodistas del diario Marka -1980-82, nos explicaba sobre la importancia del Ministerio de Hacienda en la soluci贸n de los conflictos sociales y el rol de la Comisi贸n de Presupuesto del Parlamento….”Cuando hab铆a un huelga de trabajadores, m谩s o menos intensa, el ministro correspondiente, incluyendo el de Interior, llamaba a uno de los due帽os del Per煤 para que se pusiera al d铆a con el pago de sus impuestos. Era el mecanismo de soluci贸n para evitar la acumulaci贸n de las demandas salariales”.
Explicaba tambi茅n casos concretos sobre formas y mecanismos de grandes empresarios que engordaban sus ingresos recurriendo al erario nacional. En esa lista figuraban, inclusive, due帽os de funerarias que llegaron a tener “acuerdos” de exclusividad para enterrar a cada polic铆a o soldado que perdiera la vida durante la violencia pol铆tica, provocada por Sendero Luminoso y las tropas del ej茅rcito.
Francisco Durand analiza la captura del Estado desde 1990, en un contexto de debilidad estatal, fragilidad de la sociedad civil y concentraci贸n del poder pol铆tico y econ贸mico. “De hecho hay una concentraci贸n creciente del poder en el Per煤. El ranking de millonarios de la revista Forbes sorprendi贸 este a帽o 2014 al incluir a 10 peruanos entre 1,426 personas m谩s ricas del mundo”.
El primero de los empresarios nacionales en aparecer en la lista, en el puesto 195, es el due帽o de Belcorp, Eduardo Belmont Anderson, luego de separarse en 1998 de Yanbal.
Informaci贸n del 1998-2011: Los diez grupos econ贸micos m谩s importantes: Romero, Repsol, Sudameris, Buenaventura, M茅xico, Backus, Wong, Brescia y Gra帽a y Montero. Representaban el 15% del PBI y concentraban el 22% de la facturaci贸n nacional.
Les siguen Benavides, Hochschild, Rodr铆guez Banda (Gloria), Ikeda, Fierro, Ferreyros, Wiese, Rizo Patr贸n y otros.
Los nuevos ricos provincianos emergentes, seg煤n el ranking, son: A帽a帽os con el comercio de aguas gaseosas y refrescos, Oviedo (Pomalca, Tum谩n), Huancaruna (caf茅, az煤car), Acu帽a (Universidad C茅sar Vallejo), Aquilino Flores (Topitop), por poner algunos ejemplos.
Carlos Malpica SS, reconoci贸 que despu茅s del derrocamiento del presidente Bela煤nde en el Per煤, “acaecieron hechos modificatorios de la situaci贸n de no pocos “Due帽os del Per煤” por acci贸n del gobierno militar (1968-1980)
El grupo de poder b谩sico estaba constituido por las grandes empresas agrarias, mineras y pesqueras, casas comerciales, empresas mar铆timas y de aviaci贸n dedicadas a la producci贸n, trasporte y comercializaci贸n de materias primas exportables. El segundo grupo, por bancos y financieras. El tercero, por empresas que controlaban la energ铆a, comunicaciones, productoras de materiales de construcci贸n, especialmente cemento. El cuarto por las compa帽铆as comerciales. El quinto, por el sector industrial. Y el sexto, por las urbanizadoras.
*Carlos Malpica fue firme defensor de la reforma agraria y de los recursos naturales. Estudi贸 en la Escuela Nacional de Agricultura en Lima. Se opuso al pacto del APRA con el gobierno de Prado, siendo diputado por Cajamarca (1956-1962), fue expulsado del partido en 1959 con otros militantes con quienes form贸 el Movimiento de Izquierda Revolucionaria -MIR (1962), que impuls贸 las guerrillas rurales en 1965. Fue elegido miembro de la Asamblea Constituyente en 1978 y varias veces senador por el Partido Unificado Mariateguista entre 1980 y 1992.
Dej贸 20 obras: Guerra a muerte al latifundio, Los due帽os del Per煤, Cr贸nica del hambre en el Per煤, El mito de la ayuda exterior, Petr贸leo y corrupci贸n, El poder econ贸mico en el Per煤, P谩jaro de alto vuelo: Alan Garc铆a, Deuda Externa: problemas y soluciones, Los ricos no pagan impuestos. Los bancos nacionales y sus filiales, entre otras.
En el Per煤, Colombia, M茅xico, integrantes de “La Alianza del Pac铆fico”, el pensamiento neoliberal se ha radicalizado. En lo econ贸mico, el modelo hacia afuera que promovi贸 la oligarqu铆a (enti茅ndase que no es denominaci贸n peyorativa) est谩 basado 煤nicamente en la exportaci贸n de materias primas, que afianza una econom铆a dependiente, con escaso valor agregado. En lo pol铆tico, las formas olig谩rquicas consolidan una tradici贸n y vocaci贸n autoritaria, que genera una profunda brecha entre quienes tienen la posibilidad real de hacer valer sus derechos dentro del marco jur铆dico-pol铆tico del Estado de Derecho y sectores mayoritarios excluidos.
Malpica promov铆a una patria para todos, con la filosof铆a: “hagamos de los pobres los due帽os del Per煤”. Las primeras p谩ginas que se conocieron en 1964, siguen vigentes como si fueran hoy. “El tema del poder que antes formaba parte del an谩lisis pol铆tico y econ贸mico del Per煤 comienza a recuperar espacio”. Se destaca la labor del Instituto de Estudios Peruanos-IEP, los foros y publicaciones de Francois Borricaud, Jorge Bravo Bresani y Jean Piel, el Instituto Goethe y recientemente el LUM, el Lugar de Memoria, la Tolerancia y la Inclusi贸n Social, tema que por cierto obliga dedicar otra cr贸nica.
Toda filosof铆a que plantea el largo plazo sin la acci贸n social concertada es simplemente una quimera. El Frente Amplio, que lidera Ver贸nica Mendoza, psic贸loga, habla quechua del Cusco, su tierra natal, y debe continuar trabajando m谩s de cerca con la juventud.
Ricardo Letts considera que el mercado es la palabra que divide al mundo, cuando debiera unir. Fueron y son los gobiernos altamente corruptos y autoritarios que impulsan el monopolio como carta pragm谩tica desde fines del siglo XX: Menem, Fujimori, Collor de Mello, Uribe, Ollanta.
El neoliberalismo que se proclam贸 a s铆 mismo como la soluci贸n para los males del continente y del planeta, ha generado la crisis social m谩s intensa y el empobrecimiento de los sectores populares, sin mayor expectativa de superaci贸n,
Lima, 01 de Mayo 2016
•elmercuriodigital•