Ir al contenido principal

La Prensa Regional y la nueva historia

Jorge Zavaleta Alegre Lima/Washington.-  “Que se caiga el techo sino  digo la verdad. Padre celestial, todo  lo que se dice en Prensa Ancashina es mentira. Y si lo que digo yo no  es verdad, que se  caiga este techo de Dios”, dijo el sacerdote contrito  y humillado.

Segundos despu茅s la  tierra de Corongo, una ciudad en los andes centrales del Per煤, temblaba y una  de las vigas de la b贸veda se desprendi贸,  se cay贸 una parte del templo, y los  fieles salieron en estampida. No  faltaron algunas se帽oras que solicitaron a la Prelatura Regional de Huari  (ciudad cuna de la cultura preinca del Per煤), la excomulgaci贸n de los periodistas  de  esta Revista, que cumple  35 a帽os de vigencia.

Prensa,  fundada con el nombre de Purumarka, en 1980, constituy贸 una inmensa valla para las autoridades de Ancash para esta  Regi贸n tur铆stica  y minera por excelencia,  que limita con Lima,  cuyos tres 煤ltimos presidentes  regionales est谩n presos por robos al  erario nacional,  mediante obras  sobrevaluadas,  como el innecesario t煤nel  que atraviesa la  Cordillera del  Huascar谩n para unir la Selva fronteriza con la peque帽a ciudad brasile帽a  Cruzeiro  Do Sul, cuando por el Norte y el  Sur ya existen las  v铆as  de la  integraci贸n.

El aniversario de esta Prensa Regional,  dirigida por los profesores en Educaci贸n Lucio Moreno Pinedo y Alicia Bravo Mej铆a y el apoyo  de su dos  hijas  periodistas con experiencia en Espa帽a y del hijo, en Brasil, acaba de publicar un volumen de  566 pp, con el testimonio  de corresponsales en 23 provincias  y sus destacados intelectuales, cuyo contenido  revela  un valor  agregado, que  plantea una profunda reflexi贸n sobre el valor supremo de aquellos medios locales, regionales, provinciales,  de las comunidades que con  sus sonaras en sus principales calles, reemplazan a las redes de  internet y la  telefon铆a escasa.

No olvidar el aporte  de Prensa Ancashina, revista que nunca ha tocado la puerta de ning煤n fondo del  Estado.  Es financiada por sus lectores locales o migrantes en varios pa铆ses de los cinco continentes.

Prensa Ancashina  y de muchos otras expresiones similares que existen en Am茅rica Latina es muy arriesgado, su vida  trascurre en medio de amenazas  y juicios con jueces  venales.

Muchos periodistas son asesinados, encarcelados como sucede en los  reporteros destacados territorios de guerra que las  grandes potencias desatan para dominar el mercado y las utilidades de las  grandes reservas  de petr贸leo, gas, de diamantes y otras  fuentes  como  el  narcotr谩fico  y contrabando, como informa, desde  Chile el Mapocho  Press, dirigido por Ernesto  Carmona, presidente  una asociaci贸n  de derechos  humanos.

PAZ A, GUERRA Y VICEVERSA

Piensen en la  Europa que lleg贸 a la Am茅rica de Vespucio. El escritor colombiano Germ谩n Arciniegas  al hablar de c贸mo empez贸 la historia  de Am茅rica nos invita  imaginar 煤nicamente en el establecimiento  de un espa帽ol  en isla La  Espa帽ola.

“Trae una cantidad de trigo, lo que cabe en un talego, unos bizcochos, un poco de carne en tasajo, una botella de vino y queso.  El queso aqu铆 se le pudre, el  trigo se le acaba, el vino se le da帽a o se lo toma y punto”.








Se encuentra entonces con que tiene que comer yuca o papa, huevos de iguana, granos de ma铆z, tomates,  cosas que los  abor铆genes hab铆an logrado con su cultura  reducir a alimento en siglos  de experiencia. Entonces  resulta  que hay dos  historias de  los  europeos  y las que  hacen en Am茅rica y la que hacen en Europa.

La  referencia al pasado  de Am茅rica y Europa, a pesar o gracias  a la globalizaci贸n, a la tecnolog铆a  de  las  comunicaciones, a煤n siguen dos Am茅ricas, conflictos internos  en casi todos los pa铆ses  (acabaron las dictaduras militares, avanzan y retroceden los procesos  de pacificaci贸n con las  Farcs en Colombia,  en el Per煤  se “acabaron”  Sendero Luminoso y el MRT), pero la internacionalizaci贸n del mercado, la sofisticaci贸n  del mercado, los  ni帽os  y j贸venes viven espacios siderales de confort,  abundancia. Una ficci贸n, que facilita la  conservaci贸n y el  aumento de la corrupci贸n.

Desde la ca铆da del  Muro de Berl铆n,  no  hay Estado latinoamericano, salvo el simb贸lico  Uruguay de las 煤ltimas d茅cadas)  que no  es responsable del  aprovechamiento il铆cito  mediante  tratados o contratos encubiertos.

Hay una prensa  grande, que depende del  subsidio, de la informaci贸n trunca y sesgada, bajo un manto de pantallas de tv  con frivolidad extrema y que presenta  las calles como escenarios tenebrosos.

La prensa fr铆vola es un excelente  mecanismo para distraer a la poblaci贸n  o imaginar un modelo de  abundancia infinita  o similar  a una capital de los pa铆ses  de mayor importancia.



UTOPIA

En la Utop铆a de Tom谩s Moro hay cr铆ticas encubiertas a la sociedad de su 茅poca: “As铆, cuando miro esas rep煤blicas que hoy d铆a florecen por todas partes, no veo en ellas - ¡Dios me perdone! - sino la conjura de los ricos para procurarse sus propias comodidades en nombre de la rep煤blica. Imaginan e inventan toda suerte de artificios para conservar, sin miedo a perderlas, todas las cosas de que se han apropiado con malas artes, y tambi茅n para abusar de los pobres pag谩ndoles por su trabajo tan poco dinero como pueden. Y cuando los ricos han decretado que tales invenciones se lleven a efecto en beneficio de la comunidad, es decir, tambi茅n de los pobres, enseguida se convierten en leyes”.



VICTOR  HUGO EN LOS MISERABLES

V铆ctor Hugo, en el Congreso de la paz, en su discurso de apertura, antes del exilio, auguraba que  llegar谩 un d铆a en que no haya m谩s campos de batalla que los mercados que se abran al comercio y los esp铆ritus que se abran a las ideas'.



Llegar谩 un d铆a d贸nde las balas de ca帽贸n y las bombas sean reemplazados por los votos, por el sufragio universal de los pueblos, por el venerable arbitraje de un gran Senado soberano que ser谩 en Europa lo que el Parlamento es en Inglaterra, lo que la Dieta es en Alemania, lo que la Asamblea Legislativa es en Francia.



Pues aquellos  fundamentos no  se han hecho realidad. La presencia militar  est谩  cerca de los pa铆ses productores de petr贸leo,  gas. Los minerales de Am茅rica, sin  transformaci贸n alguna son  trasladados  en barcos  gigantes, dejando  divisas peque帽as, avalados  en contratos  con grandes firmas y sucesivos  gobernantes.  No hay un solo caso, repito un solo  caso  en la  historia de Am茅rica Latina, que una empresa  transnacional haya abandonado  una mina, un  pozo petrolero, cuando, por ejemplo, Bolivia o  Venezuela, redujeron sustancialmente las  utilidades  de las  firmas externas.

Para  la  “Gran Prensa”, ediciones  regionales como  Prensa  Ancashina, son y deber铆an ser valiosos insumos  para conocer  el  otro lado de la moneda de los pueblos  m谩s  alejados, donde el liberalismo ha  creado  ej茅rcitos  de consumidores de productos  fr铆volos,  salarios miserable  para madres de familia, que han dejado a sus hijos sin cuidado. Y ahora el drama liberal  es c贸mo  resolver el imparable crecimiento de la anemia  y desnutrici贸n, seg煤n revela  el  IV encuentro nacional  Por la Primera Infancia con el lema “Con la  Infancia en el Coraz贸n”.

ANCASH SIN BR脷JULA Y SIN GOBIERNO

Marco  Castillo Torres,  tambi茅n de  Ancash nos presenta un testimonio sobre la realidad de su  regi贸n natal,  como  un llamado al  Gobierno Nacional, que en julio 煤ltimo ha hecho  cargo  de  un gobierno igual o m谩s corrupto  que sus antecesores, cuyos  tribunales  temen o se inhiben de asumir justicia. Los intereses  creados.

Ancash sin br煤jula y sin gobierno: La asignaci贸n de recursos del tesoro P煤blico en el a帽o fiscal 2016, resume  el  economista Maro Castillo  Torres  un esperanzador programa, previo diagn贸stico, pat茅tico,  sin perder el valor del cambio de esta lacerante actualidad:

Los recursos p煤blicos certificados  para el a帽o 2016 para todo el pa铆s ascienden a la cifra de 125 mil millones de soles. El 65 por ciento le corresponden al gobierno central, y el 35 por ciento restante se distribuye entre 24 gobiernos regionales y 2,033 gobiernos locales (198 provinciales y 1,835 distritales).

Seg煤n el portal del Ministerio de Econom铆a y Finanzas, al a帽o 2016 el presupuesto total de recursos certificados del departamento de Ancash ascendi贸 a 2,865 millones de soles, de los cuales el 42 por ciento es administrado por el Gobierno Central. La suma de 1,674 millones es administrada por el Gobierno Regional y por los 152 Gobiernos Locales.

Como es comprensible, el presupuesto asignado al Sector Educaci贸n y Salud representa algo m谩s del cincuenta por ciento de la asignaci贸n presupuestal y esto es concordante con el rol y responsabilidad que tiene el Sector Publico para con sus ciudadanos.

Lo que si llama poderosamente la atenci贸n es que el monto total de recursos consignados en el presupuesto del Gobierno Regional para el Sector Transporte sea de apenas 22 millones de soles y de 114 millones de soles para el conjunto de Gobiernos Locales de nuestra Regi贸n. Veamos la magnitud de la brecha.

La red vial en Ancash (seg煤n cifras del MTC al 2015) est谩 conformada por 10,840 Kms.

De este total 1,919 Kms est谩n clasificadas como V铆as Nacionales bajo la administraci贸n directa del Sector Transportes y Comunicaciones. El 60 por ciento de estas v铆as ya se encuentran asfaltadas. Todo el Eje Costero se encuentra asfaltado y concesionado.

De los 1,218 Kms clasificadas como V铆as Departamentales, es decir bajo la administraci贸n del Gobierno Regional, 736 Kms de estas v铆as Departamentales NO se encuentran asfaltadas.

De los 7,702 Kms clasificadas como v铆as vecinales/rurales bajo la administraci贸n de los gobiernos Locales, solo 115 Kms poseen asfalto.

En resumen, solo el quince por ciento del total de las v铆as en Ancash se encuentran con asfalto.

Con esa realidad y con los recursos que el Gobierno Regional y los Gobiernos Locales consignan como partidas en su presupuesto, No ser谩 posible tener v铆as de comunicaci贸n que conecten mejor a sus pueblos y menos a煤n ofrecer una plataforma que mejore y atraiga el flujo tur铆stico, que se corresponda con el potencial y recursos tur铆sticos que posee la regi贸n Ancash.

Solo por dar un ejemplo, pero lastimosamente podemos dar muchos m谩s, en la propia capital del departamento a escas铆simos kil贸metros de la ciudad de Huaraz se encuentran las ruinas de Wilcahuain. Lo que nos llena de verg眉enza es que su acceso vial esta igual o peor que antes del sismo de 1970.

Aunque se trate de realidades distintas las comparaciones siempre son necesarias.  Seg煤n cifras del Mincetur, durante el a帽o 2015 el Valle Sagrado de los Incas (Cusco) fue visitado por 1.2 millones de personas (71 por ciento extranjeros); mientras que el Parque Nacional Huascaran fue visitado por 249 mil turistas (20 por ciento extranjeros). ¿A qui茅n le corresponde liderar de manera inteligente (pero agresiva) la promoci贸n tur铆stica que por lo menos triplique el flujo actual? La respuesta es obvia.

Pronto un nuevo Gobernador asumir谩 la responsabilidad de crear desarrollo sostenible para los ancashinos y darles valor a los conocidos o generar nuevos circuitos tur铆sticos que sobreabundan en la Regi贸n, pero mediante una apropiada conectividad vial (que no quiere decir que todas las v铆as deban estar asfaltadas, pero si transitables y en buenas condiciones).

La mejora de la conectividad vial pasa por priorizarla y concordar con el gobierno nacional y con los gobiernos locales la dotaci贸n de recursos necesarios para ejecutar un plan de desarrollo vial de mediano plazo que modifique sustantivamente la realidad actual. Para ello se requiere un Gobierno Regional calificado, comprometido con buenas, transparentes y honestas pr谩cticas de gesti贸n gubernamental.

Recuperar el tiempo perdido es directa responsabilidad del Gobernador Regional y de nuestras Autoridades Municipales, pero la participaci贸n y Vigilancia ciudadana es imprescindible pues genera corresponsabilidad en la construcci贸n del desarrollo en nuestra Regi贸n, concluye  Marco  Castillo, felicitando a Prensa  Ancashina.

ARCHIVOS

Mostrar m谩s


OTRA INFORMACI脫N ES POSIBLE

Informaci贸n internacional, derechos humanos, cultura, minor铆as, mujer, infancia, ecolog铆a, ciencia y comunicaci贸n

El Mercurio (elmercuriodigital.es), editado por mercurioPress/El Mercurio de Espa帽a bajo licencia de Creative Commons
©Desde 2002 en internet
Otra informaci贸n es posible