Ir al contenido principal

Implican a una agencia de safaris de caza de elefantes en abusos contra "pigmeos"

Survival International ha denunciado que una compa帽铆a que organiza safaris de caza de elefantes, copropiedad de un multimillonario franc茅s, ha estado implicada en violaciones de derechos humanos contra “pigmeos” bakas y sus vecinos de la zona, como expulsiones ilegales y tortura.



La agencia opera en dos “谩reas protegidas” de Camer煤n arrendadas al multimillonario franc茅s Benjamin de Rothschild y ofrece a los turistas la posibilidad de disparar a un elefante de la selva pagando 55.000 €.

Los bakas han sido expulsados de sus tierras ancestrales para dar paso a la caza de trofeos, violando el derecho internacional. Soldados, polic铆a y guardas armados patrullan la zona, y a los bakas les han dicho que les disparar谩n en el acto si entran en ella para cazar en busca de alimento para sus familias, recolectar plantas o visitar lugares religiosos.

Los bakas denuncian que, solo en el 煤ltimo a帽o, los guardaparques y trabajadores de la agencia de safari han quemado tres de sus campamentos en la selva. Varios hombres bakas que cazaban en la selva para alimentarse fueron golpeados por la polic铆a local, soldados y guardaparques.

"Benjamin de Rothschild, copropietario de una lujosa agencia de safaris que caza elefantes en la tierra de los bakas." © JeuneAfrique

“Me dijeron que llevara a mi padre a la espalda. Empec茅 a caminar, [el guarda] me golpe贸, golpe贸 a mi padre. Durante tres horas cada vez que me quejaba me golpeaban, hasta que me desvanec铆 y ca铆 al suelo con mi padre”, dijo un hombre baka a Survival.

“Cuando la agencia de caza de trofeos nos encuentra aqu铆 incendian los campamentos. Nos golpean, nos buscan, nos echan encima a sus perros, nos apuntan con sus pistolas”, declar贸 otro hombre baka.

Y un tercer hombre baka afirm贸: “La agencia de caza de trofeos dijo que si ve铆a a alguien [en la selva] volar铆an las balas. Quienes tienen familia all铆 han ido a sacarlos. ¿C贸mo vamos a vivir ahora?”

Survival ha contactado a Rothschild para informarle de las denuncias sobre graves violaciones de derechos humanos cometidas para mantener la actividad de caza de trofeos, pero no ha recibido respuesta.


"Los bakas usan la selva camerunesa para procurarse alimento, medicina y para celebrar sus rituales religiosos. Ahora han sido excluidos de ella a la fuerza." © Selcen Kucukustel/Atlas

El Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) es muy activo en Camer煤n, y las “谩reas protegidas” destinadas a la caza de trofeos forman parte de uno de sus principales “territorios de conservaci贸n”. WWF no se ha pronunciado a煤n sobre las acusaciones, ni acerca de si tiene intenci贸n de adoptar alguna medida.

Uno de los operadores tur铆sticos cont贸 a Survival: “Todos nuestros lujosos alojamientos en la selva son construcciones s贸lidas y est谩n totalmente equipados; cuentan con aire acondicionado, chalets privados con ba帽os completos y vestidores. Nuestra deliciosa cocina con diversidad de platos se sirve con los mejores vinos y bebidas de Europa (…). Nuestro nuevo campamento forestal cuenta con una piscina cubierta”.
Abusos de derechos humanos y caza de trofeos en Camer煤nUna compa帽铆a que organiza safaris de caza de elefantes, copropiedad del multimillonario franc茅s Benjamin de Rothschild, ha estado implicada en violaciones de derechos humanos, como expulsiones ilegales y tortura, contra “pigmeos” bakas y sus vecinos de la zona.

No se trata de un incidente aislado. Por toda 脕frica, los pueblos ind铆genas y tribales son acusados de “furtivos” porque cazan para alimentar a sus familias. Y se enfrentan a arrestos y palizas, tortura y muerte, mientras se fomenta la caza mayor (o caza de trofeos) entre los que pagan por ella. Survival International est谩 liderando la lucha para combatir estos abusos.
http://www.survival.es/sobre/sudeste-camerun.

Los pueblos “pigmeos”: http://www.survival.es/indigenas/pigmeos

Por toda la regi贸n, los “pigmeos” bakas y sus vecinos est谩n siendo expulsados de sus tierras ancestrales y se enfrentan a arrestos y palizas, tortura e incluso muerte mientras se fomenta la caza mayor (o caza de trofeos) entre los que pagan por ella. El patrono de WWF Peter Flack tambi茅n ha cazado elefantes en la regi贸n.

El director de Survival, Stephen Corry, declar贸: “Por toda 脕frica, ricos cazadores de trofeos son bienvenidos a las mismas 谩reas en las que se expulsa ilegalmente a los cazadores ind铆genas de sus tierras ancestrales y se les trata con brutalidad por cazar para alimentar a sus familias. Esto tiene que parar. La conservaci贸n en la cuenca del Congo es robo de tierras, una continuaci贸n del colonialismo. Conduce a terribles y generalizadas violaciones de derechos humanos, incluidos asesinatos extrajudiciales. ¿Por qu茅 tan poca gente habla sobre ello? Survival est谩 liderando la lucha contra estos abusos. Los conservacionistas deben respetar los derechos humanos igual que debe hacerlo cualquier otro”.

Nota: "Pigmeo” es un t茅rmino gen茅rico que se usa normalmente para referirse a los pueblos cazadores-recolectores de la cuenca del Congo y de cualquier otro lugar de 脕frica central. Algunos ind铆genas consideran que este t茅rmino es peyorativo y lo evitan, pero otros lo usan como una forma pr谩ctica y f谩cilmente reconocible de referirse a s铆 mismos.




Pueblo ind铆gena


“Pigmeos”

ARCHIVOS

Mostrar m谩s


OTRA INFORMACI脫N ES POSIBLE

Informaci贸n internacional, derechos humanos, cultura, minor铆as, mujer, infancia, ecolog铆a, ciencia y comunicaci贸n

El Mercurio (elmercuriodigital.es), editado por mercurioPress/El Mercurio de Espa帽a bajo licencia de Creative Commons
©Desde 2002 en internet
Otra informaci贸n es posible