Jorge Zavaleta Alegre.- La ONU sigue siendo una instituci贸n distante de la paz. Una vez m谩s, en diciembre del 2016, pone en evidencia su limitaci贸n para detener la invasi贸n de Israel en los asentamientos de territorios palestinos. Esta vez, Washington se abstuvo de emitir su voto, permitiendo que la medida pasara con los votos a favor de los 14 miembros restantes del Consejo. Palestina asegur贸 que se trata de "un gran golpe" para Israel, pero la resoluci贸n 2334 del Consejo de Seguridad, aprobada por mayor铆a de votos, pierde valor con la abstenci贸n del presidente Obama.
El pronunciamiento de Trump es un nuevo punto de roces entre su equipo y la administraci贸n saliente de Obama. El primer ministro Benjamin Netanyahu emiti贸 una declaraci贸n en la que conden贸 la "despreciable" resoluci贸n que exige un inmediato cese de la construcci贸n de asentamientos.
El dirigente palestino del partido Al Fatah, Saeb Erekat, manifest贸 su regocijo con la resoluci贸n de la ONU, y afirm贸 que hoy 'es un d铆a de victoria para el derecho internacional, una victoria para el lenguaje civilizado y la negociaci贸n y un rechazo total a las fuerzas extremistas en Israel'.
Pero el peque帽o espacio que se disputan 谩rabes y jud铆os constituye una prueba de sangrientas conquistas asirias, babilonias, persas, griegas, romanas, 谩rabes, cristianas, turcas e inglesas, hasta que se eterniza la confrontaci贸n entre pueblos arraigados a esa tierra.
Los nacionalismos jud铆o y 谩rabe nacieron casi al mismo tiempo. El jud铆o a fines del siglo XIX y el 谩rabe a principios de XX. Este 煤ltimo floreci贸 en Siria, a cargo de pensadores y activistas cristianos que recibieron influencias europeas.
La presencia jud铆a en Tierra Santa fue una constante asombrosa. El alma jud铆a a帽oraba a帽o tras a帽o, siglo tras siglo, milenio tras milenio, la reconstrucci贸n de Eretz Israel, con intenso fervor, parecido al que, mucho antes, hab铆a florecido junto a los nost谩lgicos r铆os de Babilonia.
Cuando termin贸 la Primera Guerra Mundial, Palestina fue desprendida de Siria y qued贸 en manos del conquistador brit谩nico por mandato de la Liga de Naciones. Quienes nac铆an en esa tierra eran palestinos, fuesen jud铆os o 谩rabes.
Despu茅s de la Segunda Guerra Mundial arreci贸 la demanda emancipadora jud铆a. La potencia colonial llev贸 el caso a las Naciones Unidas para provocar su condena. El tiro le sali贸 al rev茅s: las Naciones Unidas votaron el fin del Mandato Brit谩nico y la partici贸n de Palestina en dos Estados, uno jud铆o y otro 谩rabe (no establec铆a que alguno se llamase Palestina, sino que eran parte de Palestina).
Los jud铆os celebraron la resoluci贸n, pero los pa铆ses 谩rabes en conjunto decidieron violarla sin escr煤pulos y barrer “todos los jud铆os al mar”, como lo atestiguan documentos de la 茅poca.
Las voces m谩s esclarecidas del planeta consideran que se debe hacer justicia al fen贸meno nacional palestino, que era irrelevante en la primera mitad del siglo XX. En el curso de los 煤ltimos a帽os consigui贸 hacerse reconocer por la Liga 脕rabe, las Naciones Unidas y el mismo Estado de Israel.
Desde 1948 (independencia de Israel) hasta 1967 (Guerra de los Seis D铆as), Falist铆n (Palestina, en 谩rabe) hab铆a dejado de existir. Durante 19 a帽os una porci贸n del mapa lo ocupaba Israel y la otra, Jordania y Egipto. Lo repito porque es esencial recordarlo.
En mayo de 1964 se fund贸 la OLP (Organizaci贸n para la Liberaci贸n de Palestina), integrada por centenares de hombres que compon铆an Al Fatah, Al Saiqa y el Frente Popular para la Liberaci贸n de Palestina.
En 1970 la OLP hab铆a logrado constituir una fuerza considerable en Jordania, casi un Estado dentro del Estado, y decidi贸 tomar el gobierno de ese pa铆s, que hist贸ricamente hab铆a formado parte de Palestina. En otras palabras, ya exist铆a un Estado palestino llamado Jordania.
En 1993 Sim贸n Peres e Isaac Rabin optaron por escuchar la demanda del l铆der palestino Arafat para conseguir la soluci贸n del largo conflicto. Naci贸 la Autoridad Nacional Palestina y empez贸 la transferencia de poderes. Los temas m谩s dif铆ciles quedaron para el final, cuando los aceitase una mayor confianza mutua.
A m谩s globalizaci贸n geogr谩fica, las culturas siguen en creciente conflicto. Con el nuevo presidente de los EEUU, elegido por los colegios electorales, se aleja la posibilidad de que la Asamblea de la ONU pueda insistir en el cumplimiento de sus acuerdos en torno a Palestina, que el 18 de Noviembre, celebr贸 28 a帽os de su constituci贸n como Estado.
El 11 de noviembre 煤ltimo, los palestinos y todo hombre de paz recordaron los 12 a帽os que Yasser Arafat, dej贸 este mundo. En Lima, las organizaciones sociales amigas de los palestinos, recordaron el testimonio del confesor de Arafat, en 1986, respecto a su decisi贸n personal de renunciar al matrimonio con su amada novia palestina, en tanto la naci贸n se mantenga dividida injustamente por la acci贸n b茅lica de Israel.

Con mucho pesar y dolor, Arafat tuvo la valent铆a de visitar a su futura esposa y manifestarle, en presencia de sus padres, que se iba a la guerra por la libertad de Palestina. Seg煤n una entrevista concedida a este Corresponsal, en su declaraci贸n de independencia del 15 de noviembre de 1988, el Presidente Arafat dijo: “Instamos a nuestro gran pueblo a congregarse alrededor de la bandera de Palestina, valorarla y defenderla, para que sea el eterno s铆mbolo de nuestra independencia y dignidad en nuestra patria, que ser谩 la patria de todas la personas libres hoy y siempre.”
Son 28 a帽os desde que el Consejo Nacional Palestino, que representa a todos los palestinos alrededor del mundo, declar贸 el Estado de Palestina dentro de las fronteras de 1967, asumiendo todos los principios de la ley internacional y las resoluciones de la ONU.
Este momento hist贸rico, tambi茅n marca la dolorosa concesi贸n de reconocer a Israel sobre el 78% de Palestina Hist贸rica, se帽ala un pronunciamiento de esta rep煤blica. “Israel respondi贸 al compromiso hist贸rico con m谩s opresi贸n y desposesi贸n. Hoy, el n煤mero de colonos exceden los 650,000, cuando hace 18 a帽os solo sumaban 180 000. Sin embargo, el pueblo palestino, tanto en el exilio como en la patria, se mantiene en el camino hacia su libertad e independencia”.
La comunidad internacional no ha cumplido su responsabilidad de corregir esta injusticia hist贸rica y vigente; m谩s a煤n intenta responsabilizar al ocupado en igual medida que al ocupante. Estas fallas solo han logrado alimentar la cultura de impunidad y odio de Israel, incluyendo sus agresiones diarias contra nuestro pueblo.
Un documento oficial de Palestina, en esta fecha, dice: “Nuestra visi贸n de paz se basa en la Iniciativa de Paz 脕rabe: dos estados soberanos dentro de las fronteras de 1967, con Jerusal茅n Oriental como la capital de Palestina y una soluci贸n justa basada en la resoluci贸n de 194 de la UNGA (Asamblea General de las Naciones Unidas), a cambio de la plena normalizaci贸n de relaciones entre el resto de la regi贸n y el Estado de Israel”.
En contraste, solo ha ofrecido planes para la expansi贸n de colonias, tensiones en la regi贸n y m谩s discriminaci贸n, racismo y odio. La ocupaci贸n de Palestina significa un enorme costo para esta naci贸n, incluyendo la constante sustracci贸n de sus recursos naturales y la sistem谩tica violaci贸n de los derechos humanos y nacionales.
Una vez m谩s, Palestina insta a la comunidad internacional a terminar toda relaci贸n con las empresas coloniales israel铆es, incluyendo la prohibici贸n de productos provenientes de las colonias, desinvertir de compa帽铆as que se benefician directa o indirectamente de la ocupaci贸n israel铆 y sancionar la negaci贸n de nuestro derecho inalienable a la autodeterminaci贸n.
Jerusal茅n Oriental ha sido ocupada y anexada ilegalmente por casi 50 a帽os. No habr谩 un Estado de Palestina independiente si Jerusal茅n Oriental no es su capital. A pesar de los intentos de Israel por modificar su identidad hist贸rica, incluyendo su actual separaci贸n del resto de Palestina, amenazas al status quo de la Explanada de la Mezquita Al-Aqsa, restricciones al acceso al Santo Sepulcro y recientemente una ley que restringe el llamado al rezo de las mezquita, Athan, Palestina continuar谩 defendiendo sus derechos su pueblo y patrimonio en Jerusal茅n, una ciudad santa para las tres religiones monote铆stas, seg煤n la UNESCO.
En los 煤ltimos 28 a帽os, el Estado de Palestina ha sido reconocido por 138 pa铆ses y ha ganado la membres铆a completa de varios organismos internacionales, incluyendo la Corte Internacional Penal. Tambi茅n ha sido reconocido como estado por las Naciones Unidas.
Palestina remarc贸 Arafat que este exitoso proceso de internacionalizaci贸n es tanto un derecho soberano como un mensaje de esperanza para este pueblo. “Por ello, instamos a aquellos estados, que a煤n no han reconocido a Palestina, a que lo hagan con el fin de reafirmar nuestros derechos nacionales y para prevenir que la soluci贸n de dos estados colapse totalmente”.
Palestina, semanas atr谩s, en un documento oficial, instaba a todos los miembros de la ONU, en particular a los Estados Unidos, a que permitan que el Consejo de Seguridad ejerza su responsabilidad por la paz y seguridad en Palestina”.
http://www.panoramical.eu/america-latina-y-caribe/palestina-28-anos-despues-jorge-zavaleta-alegre/
El pronunciamiento de Trump es un nuevo punto de roces entre su equipo y la administraci贸n saliente de Obama. El primer ministro Benjamin Netanyahu emiti贸 una declaraci贸n en la que conden贸 la "despreciable" resoluci贸n que exige un inmediato cese de la construcci贸n de asentamientos.
El dirigente palestino del partido Al Fatah, Saeb Erekat, manifest贸 su regocijo con la resoluci贸n de la ONU, y afirm贸 que hoy 'es un d铆a de victoria para el derecho internacional, una victoria para el lenguaje civilizado y la negociaci贸n y un rechazo total a las fuerzas extremistas en Israel'.
Pero el peque帽o espacio que se disputan 谩rabes y jud铆os constituye una prueba de sangrientas conquistas asirias, babilonias, persas, griegas, romanas, 谩rabes, cristianas, turcas e inglesas, hasta que se eterniza la confrontaci贸n entre pueblos arraigados a esa tierra.
Los nacionalismos jud铆o y 谩rabe nacieron casi al mismo tiempo. El jud铆o a fines del siglo XIX y el 谩rabe a principios de XX. Este 煤ltimo floreci贸 en Siria, a cargo de pensadores y activistas cristianos que recibieron influencias europeas.
La presencia jud铆a en Tierra Santa fue una constante asombrosa. El alma jud铆a a帽oraba a帽o tras a帽o, siglo tras siglo, milenio tras milenio, la reconstrucci贸n de Eretz Israel, con intenso fervor, parecido al que, mucho antes, hab铆a florecido junto a los nost谩lgicos r铆os de Babilonia.
Cuando termin贸 la Primera Guerra Mundial, Palestina fue desprendida de Siria y qued贸 en manos del conquistador brit谩nico por mandato de la Liga de Naciones. Quienes nac铆an en esa tierra eran palestinos, fuesen jud铆os o 谩rabes.
Despu茅s de la Segunda Guerra Mundial arreci贸 la demanda emancipadora jud铆a. La potencia colonial llev贸 el caso a las Naciones Unidas para provocar su condena. El tiro le sali贸 al rev茅s: las Naciones Unidas votaron el fin del Mandato Brit谩nico y la partici贸n de Palestina en dos Estados, uno jud铆o y otro 谩rabe (no establec铆a que alguno se llamase Palestina, sino que eran parte de Palestina).
Los jud铆os celebraron la resoluci贸n, pero los pa铆ses 谩rabes en conjunto decidieron violarla sin escr煤pulos y barrer “todos los jud铆os al mar”, como lo atestiguan documentos de la 茅poca.
Las voces m谩s esclarecidas del planeta consideran que se debe hacer justicia al fen贸meno nacional palestino, que era irrelevante en la primera mitad del siglo XX. En el curso de los 煤ltimos a帽os consigui贸 hacerse reconocer por la Liga 脕rabe, las Naciones Unidas y el mismo Estado de Israel.
Desde 1948 (independencia de Israel) hasta 1967 (Guerra de los Seis D铆as), Falist铆n (Palestina, en 谩rabe) hab铆a dejado de existir. Durante 19 a帽os una porci贸n del mapa lo ocupaba Israel y la otra, Jordania y Egipto. Lo repito porque es esencial recordarlo.
En mayo de 1964 se fund贸 la OLP (Organizaci贸n para la Liberaci贸n de Palestina), integrada por centenares de hombres que compon铆an Al Fatah, Al Saiqa y el Frente Popular para la Liberaci贸n de Palestina.
En 1970 la OLP hab铆a logrado constituir una fuerza considerable en Jordania, casi un Estado dentro del Estado, y decidi贸 tomar el gobierno de ese pa铆s, que hist贸ricamente hab铆a formado parte de Palestina. En otras palabras, ya exist铆a un Estado palestino llamado Jordania.
En 1993 Sim贸n Peres e Isaac Rabin optaron por escuchar la demanda del l铆der palestino Arafat para conseguir la soluci贸n del largo conflicto. Naci贸 la Autoridad Nacional Palestina y empez贸 la transferencia de poderes. Los temas m谩s dif铆ciles quedaron para el final, cuando los aceitase una mayor confianza mutua.
A m谩s globalizaci贸n geogr谩fica, las culturas siguen en creciente conflicto. Con el nuevo presidente de los EEUU, elegido por los colegios electorales, se aleja la posibilidad de que la Asamblea de la ONU pueda insistir en el cumplimiento de sus acuerdos en torno a Palestina, que el 18 de Noviembre, celebr贸 28 a帽os de su constituci贸n como Estado.
El 11 de noviembre 煤ltimo, los palestinos y todo hombre de paz recordaron los 12 a帽os que Yasser Arafat, dej贸 este mundo. En Lima, las organizaciones sociales amigas de los palestinos, recordaron el testimonio del confesor de Arafat, en 1986, respecto a su decisi贸n personal de renunciar al matrimonio con su amada novia palestina, en tanto la naci贸n se mantenga dividida injustamente por la acci贸n b茅lica de Israel.

Con mucho pesar y dolor, Arafat tuvo la valent铆a de visitar a su futura esposa y manifestarle, en presencia de sus padres, que se iba a la guerra por la libertad de Palestina. Seg煤n una entrevista concedida a este Corresponsal, en su declaraci贸n de independencia del 15 de noviembre de 1988, el Presidente Arafat dijo: “Instamos a nuestro gran pueblo a congregarse alrededor de la bandera de Palestina, valorarla y defenderla, para que sea el eterno s铆mbolo de nuestra independencia y dignidad en nuestra patria, que ser谩 la patria de todas la personas libres hoy y siempre.”
Son 28 a帽os desde que el Consejo Nacional Palestino, que representa a todos los palestinos alrededor del mundo, declar贸 el Estado de Palestina dentro de las fronteras de 1967, asumiendo todos los principios de la ley internacional y las resoluciones de la ONU.
Este momento hist贸rico, tambi茅n marca la dolorosa concesi贸n de reconocer a Israel sobre el 78% de Palestina Hist贸rica, se帽ala un pronunciamiento de esta rep煤blica. “Israel respondi贸 al compromiso hist贸rico con m谩s opresi贸n y desposesi贸n. Hoy, el n煤mero de colonos exceden los 650,000, cuando hace 18 a帽os solo sumaban 180 000. Sin embargo, el pueblo palestino, tanto en el exilio como en la patria, se mantiene en el camino hacia su libertad e independencia”.
La comunidad internacional no ha cumplido su responsabilidad de corregir esta injusticia hist贸rica y vigente; m谩s a煤n intenta responsabilizar al ocupado en igual medida que al ocupante. Estas fallas solo han logrado alimentar la cultura de impunidad y odio de Israel, incluyendo sus agresiones diarias contra nuestro pueblo.
Un documento oficial de Palestina, en esta fecha, dice: “Nuestra visi贸n de paz se basa en la Iniciativa de Paz 脕rabe: dos estados soberanos dentro de las fronteras de 1967, con Jerusal茅n Oriental como la capital de Palestina y una soluci贸n justa basada en la resoluci贸n de 194 de la UNGA (Asamblea General de las Naciones Unidas), a cambio de la plena normalizaci贸n de relaciones entre el resto de la regi贸n y el Estado de Israel”.
En contraste, solo ha ofrecido planes para la expansi贸n de colonias, tensiones en la regi贸n y m谩s discriminaci贸n, racismo y odio. La ocupaci贸n de Palestina significa un enorme costo para esta naci贸n, incluyendo la constante sustracci贸n de sus recursos naturales y la sistem谩tica violaci贸n de los derechos humanos y nacionales.
Una vez m谩s, Palestina insta a la comunidad internacional a terminar toda relaci贸n con las empresas coloniales israel铆es, incluyendo la prohibici贸n de productos provenientes de las colonias, desinvertir de compa帽铆as que se benefician directa o indirectamente de la ocupaci贸n israel铆 y sancionar la negaci贸n de nuestro derecho inalienable a la autodeterminaci贸n.
Jerusal茅n Oriental ha sido ocupada y anexada ilegalmente por casi 50 a帽os. No habr谩 un Estado de Palestina independiente si Jerusal茅n Oriental no es su capital. A pesar de los intentos de Israel por modificar su identidad hist贸rica, incluyendo su actual separaci贸n del resto de Palestina, amenazas al status quo de la Explanada de la Mezquita Al-Aqsa, restricciones al acceso al Santo Sepulcro y recientemente una ley que restringe el llamado al rezo de las mezquita, Athan, Palestina continuar谩 defendiendo sus derechos su pueblo y patrimonio en Jerusal茅n, una ciudad santa para las tres religiones monote铆stas, seg煤n la UNESCO.
En los 煤ltimos 28 a帽os, el Estado de Palestina ha sido reconocido por 138 pa铆ses y ha ganado la membres铆a completa de varios organismos internacionales, incluyendo la Corte Internacional Penal. Tambi茅n ha sido reconocido como estado por las Naciones Unidas.
Palestina remarc贸 Arafat que este exitoso proceso de internacionalizaci贸n es tanto un derecho soberano como un mensaje de esperanza para este pueblo. “Por ello, instamos a aquellos estados, que a煤n no han reconocido a Palestina, a que lo hagan con el fin de reafirmar nuestros derechos nacionales y para prevenir que la soluci贸n de dos estados colapse totalmente”.
Palestina, semanas atr谩s, en un documento oficial, instaba a todos los miembros de la ONU, en particular a los Estados Unidos, a que permitan que el Consejo de Seguridad ejerza su responsabilidad por la paz y seguridad en Palestina”.
http://www.panoramical.eu/america-latina-y-caribe/palestina-28-anos-despues-jorge-zavaleta-alegre/