Jorge Zavaleta Balarezo*
El cine latinoamericano luce rebosante y robusto. Al 脫scar obtenido hace dos a帽os por el mexicano Alejandro Gonz谩lez I帽谩rritu -autor de historias lim铆trofes como Amores perros y Babel- se suman continuos y permanentes reconocimientos a cineastas y pel铆culas de la regi贸n donde se han generado en los 煤ltimos veinte a帽os t铆tulos como La ci茅naga, Ciudad de Dios, La vendedora de rosas, La teta asustada, El secreto de sus ojos, Aquarius o El clan.
Las razones para este reencuentro con el cine que se hace en Am茅rica Latina pueden encontrarse no solo en el modelo de coproducci贸n -con instituciones y fondos como Ibermedia, Canal Plus, Hubert Bals Fund, Televisi贸n Espa帽ola- sino en el surgimiento de una nueva generaci贸n de cineastas, guiados muchas veces por una b煤squeda est茅tica no necesariamente ideologizada al extremo y que, bien vista, es una recomposici贸n y relectura de los c贸digos del Neorrealismo y la Nueva Ola.
Del Neorrealismo heredan su b煤squeda fren茅tica en las calles la argentina Pizza, birra, faso y la ecuatoriana Ratas, ratones, rateros y entre ellas se inserta la colombiana Rosario Tijeras para dar cuenta de la tr谩gica existencia de una sicaria.
As铆, con nuevos lentes y paradigmas, el cine de la regi贸n ha recorrido dos d茅cadas hasta llegar a la formulaci贸n de lo que podr铆amos llamar una identidad propia, aut贸noma, sin ataduras, que halla en el discurso audiovisual la forma preferente a partir de la cual se narran historias y se tematizan situaciones.
Una pel铆cula como El clan, de Pablo Trapero, autor tambi茅n de filmes sobre la marginalidad como El bonaerense y Leonera, triunfa en Venecia y vuelve a los feroces a帽os de la dictadura militar argentina, aquella que como otras del Cono Sur, caus贸 tantos muertos y desapariciones.
Ese ha sido un tema precisamente, englobado como “cine de la memoria”, que rastrea lo que ocurri贸 en aquellos a帽os ominosos, entre los 70 y los 80, y que se ampl铆a a pa铆ses como Per煤 donde a la barbarie terrorista de Sendero Luminoso el Estado respondi贸 con furia. De los deudos de esta guerra interna, salvaje, da cuenta La teta asustada, una pel铆cula en la que la protagonista, Fausta, logra su personal redenci贸n. La teta asustada fue premiada en Berl铆n y hac铆a prever un despegue del cine peruano, proceso que sin embargo se ha aletargado mientras se busca el nacimiento de una industria, aspiraci贸n dif铆cil de lograr pues en Per煤 predomina una econom铆a neoliberal o los restos de ella y el mercado es visto como un t贸tem.
Lucrecia Martel y Carlos Reygadas son casos singulares en este recorrido del cine latinoamericano. Martel ya ha realizado su cuarto filme, despu茅s de la mirada femenina e intimista de La ci茅naga, La ni帽a santa y La mujer sin cabeza. Heredera de Mar铆a Luisa Bemberg, en su estilo y su forma pero con una expresi贸n propia, Martel nos ha contado historias que muchas veces nos hablan de lo absurdo de la condici贸n humana. No muy lejos de esa tendencia est谩 Reygadas, quien ha llegado a cimas mayores en Batalla en el cielo, Luz silenciosa y Post Tenebras Lux.
El cine latinoamericano da cuenta de cartograf铆as que se han recompuesto y recodificado. Las se帽ales de su riqueza son festivales como el BAFICI o el de La Habana pero tambi茅n el intercambio que permite la globalizaci贸n y la modernidad. Hoy ver cine ya no es lo que era antes, pero la pasi贸n sigue all铆, inc贸lume, y los herederos de Ra煤l Ruiz, Fernando Solanas, Glauber Rocha, Tom谩s Guti茅rrez Alea est谩n para demostrarlo.
*Jorge Zavaleta Balarezo, Jzb14@outlook.com
Escritor, cr铆tico de cine y periodista peruano (Trujillo, 1968). Es doctor (Ph.D.) en literatura latinoamericana por la Universidad de Pittsburgh (Estados Unidos). Adem谩s, tiene estudios de literatura, periodismo, cine, publicidad y an谩lisis pol铆tico en la Pontificia Universidad Cat贸lica de Lima (PUCP) y en el Instituto Idea, de Caracas (Venezuela). Su obra creativa incluye la novela Cat贸licas (1998) y una colecci贸n a煤n in茅dita de cuentos. Ha publicado ensayos y rese帽as en revistas acad茅micas como Mester, Variaciones Borges, Revista Iberoamericana, Nomenclatura y Visions of Latin America. Su carrera period铆stica en Lima y Am茅rica Latina incluye art铆culos en diarios, revistas y agencias de noticias como Argenpress (Argentina), Notimex (M茅xico) y DPA (Alemania). En 1998 particip贸 en el volumen colectivo Literatura peruana hoy: crisis y creaci贸n, editado por la Universidad Cat贸lica de Eichst盲tt (Alemania), con el ensayo “El cine en el Per煤: ¿la luz al final del t煤nel?”.
El cine latinoamericano luce rebosante y robusto. Al 脫scar obtenido hace dos a帽os por el mexicano Alejandro Gonz谩lez I帽谩rritu -autor de historias lim铆trofes como Amores perros y Babel- se suman continuos y permanentes reconocimientos a cineastas y pel铆culas de la regi贸n donde se han generado en los 煤ltimos veinte a帽os t铆tulos como La ci茅naga, Ciudad de Dios, La vendedora de rosas, La teta asustada, El secreto de sus ojos, Aquarius o El clan.
Las razones para este reencuentro con el cine que se hace en Am茅rica Latina pueden encontrarse no solo en el modelo de coproducci贸n -con instituciones y fondos como Ibermedia, Canal Plus, Hubert Bals Fund, Televisi贸n Espa帽ola- sino en el surgimiento de una nueva generaci贸n de cineastas, guiados muchas veces por una b煤squeda est茅tica no necesariamente ideologizada al extremo y que, bien vista, es una recomposici贸n y relectura de los c贸digos del Neorrealismo y la Nueva Ola.
Del Neorrealismo heredan su b煤squeda fren茅tica en las calles la argentina Pizza, birra, faso y la ecuatoriana Ratas, ratones, rateros y entre ellas se inserta la colombiana Rosario Tijeras para dar cuenta de la tr谩gica existencia de una sicaria.
As铆, con nuevos lentes y paradigmas, el cine de la regi贸n ha recorrido dos d茅cadas hasta llegar a la formulaci贸n de lo que podr铆amos llamar una identidad propia, aut贸noma, sin ataduras, que halla en el discurso audiovisual la forma preferente a partir de la cual se narran historias y se tematizan situaciones.
Una pel铆cula como El clan, de Pablo Trapero, autor tambi茅n de filmes sobre la marginalidad como El bonaerense y Leonera, triunfa en Venecia y vuelve a los feroces a帽os de la dictadura militar argentina, aquella que como otras del Cono Sur, caus贸 tantos muertos y desapariciones.
Ese ha sido un tema precisamente, englobado como “cine de la memoria”, que rastrea lo que ocurri贸 en aquellos a帽os ominosos, entre los 70 y los 80, y que se ampl铆a a pa铆ses como Per煤 donde a la barbarie terrorista de Sendero Luminoso el Estado respondi贸 con furia. De los deudos de esta guerra interna, salvaje, da cuenta La teta asustada, una pel铆cula en la que la protagonista, Fausta, logra su personal redenci贸n. La teta asustada fue premiada en Berl铆n y hac铆a prever un despegue del cine peruano, proceso que sin embargo se ha aletargado mientras se busca el nacimiento de una industria, aspiraci贸n dif铆cil de lograr pues en Per煤 predomina una econom铆a neoliberal o los restos de ella y el mercado es visto como un t贸tem.
Lucrecia Martel y Carlos Reygadas son casos singulares en este recorrido del cine latinoamericano. Martel ya ha realizado su cuarto filme, despu茅s de la mirada femenina e intimista de La ci茅naga, La ni帽a santa y La mujer sin cabeza. Heredera de Mar铆a Luisa Bemberg, en su estilo y su forma pero con una expresi贸n propia, Martel nos ha contado historias que muchas veces nos hablan de lo absurdo de la condici贸n humana. No muy lejos de esa tendencia est谩 Reygadas, quien ha llegado a cimas mayores en Batalla en el cielo, Luz silenciosa y Post Tenebras Lux.
El cine latinoamericano da cuenta de cartograf铆as que se han recompuesto y recodificado. Las se帽ales de su riqueza son festivales como el BAFICI o el de La Habana pero tambi茅n el intercambio que permite la globalizaci贸n y la modernidad. Hoy ver cine ya no es lo que era antes, pero la pasi贸n sigue all铆, inc贸lume, y los herederos de Ra煤l Ruiz, Fernando Solanas, Glauber Rocha, Tom谩s Guti茅rrez Alea est谩n para demostrarlo.
*Jorge Zavaleta Balarezo, Jzb14@outlook.com
Escritor, cr铆tico de cine y periodista peruano (Trujillo, 1968). Es doctor (Ph.D.) en literatura latinoamericana por la Universidad de Pittsburgh (Estados Unidos). Adem谩s, tiene estudios de literatura, periodismo, cine, publicidad y an谩lisis pol铆tico en la Pontificia Universidad Cat贸lica de Lima (PUCP) y en el Instituto Idea, de Caracas (Venezuela). Su obra creativa incluye la novela Cat贸licas (1998) y una colecci贸n a煤n in茅dita de cuentos. Ha publicado ensayos y rese帽as en revistas acad茅micas como Mester, Variaciones Borges, Revista Iberoamericana, Nomenclatura y Visions of Latin America. Su carrera period铆stica en Lima y Am茅rica Latina incluye art铆culos en diarios, revistas y agencias de noticias como Argenpress (Argentina), Notimex (M茅xico) y DPA (Alemania). En 1998 particip贸 en el volumen colectivo Literatura peruana hoy: crisis y creaci贸n, editado por la Universidad Cat贸lica de Eichst盲tt (Alemania), con el ensayo “El cine en el Per煤: ¿la luz al final del t煤nel?”.