“y tres razas nos fundimos/ para ser expresi贸n de la provincia,/Legendario Taguancha
y anduve a lomo de burro/recorriendo pueblos, llevando noticias./
Yo soy el acorde贸n/ que me hice trovador/
narrando en un paseo los aconteceres de la regi贸n,/
cantando en un merengue cualquier an茅cdota que all铆 ocurr铆a,/
y expresando en una puya una picard铆a/
o diciendo en un son/una nostalgia o alg煤n sentir del coraz贸n”
Jorge Zavaleta Alegre, Corresponsal en Washington DC.- Si los vallenatos dicen que la adhesi贸n a la causa de todos es fuente de prestigio, de amigos y de felicidad, pues entonces la ausencia de este valor s贸lo puede significar lo contrario: soledad y frustraci贸n.
![]() |
Gabo y Mercedes en Valledupa |
“El individuo racional de la edad moderna es el centro del mundo, el origen de la ciencia, la moral, la nueva historia y el progreso, pero es un ser que err贸neamente piensa que s贸lo depende de s铆 mismo, por eso su individualismo y su soledad”, recalca Orlando Ara煤jo Fontalvo, Mag铆ster en Literatura Hispanoamericana Instituto Caro y Cuervo.
Refuerza este concepto con las investigaciones de Bourdieu, quien ha demostrado que “en todos los campos hay competencia y lucha por acumular capital. Resulta dif铆cil concebir un campo en ese estado de equilibrio. S贸lo en el Macondo primitivo ninguna casa recib铆a “m谩s sol que otras a la hora del calor” .
Sin embargo, esto supone tambi茅n un severo cuestionamiento a uno de los pilares sobre los que se levanta la modernidad: la supuesta democratizaci贸n de la riqueza social. Es bien sabido que cuando sobrevino su triunfo, la burgues铆a perdi贸 el componente de cr铆tica y se volvi贸 afirmativa de sus intereses. De hecho, hoy en d铆a ni la felicidad ni la libertad (mucho menos la solidaridad) son compatibles con la idea de progreso que caracteriza a la modernidad.
Luego, la esencia de Cien a帽os de soledad es, precisamente, la contradicci贸n entre progreso moderno y solidaridad premoderna.
En cambio, el dogma del liberalismo econ贸mico, justifica la muralla de siete mil kil贸metros en la frontera de los Estados de M茅xico y Estados Unidos de Norte Am茅rica, que sin duda multiplicar谩 los negocios m谩s inhumanos e il铆citos que se hayan gestado hasta ahora, como revela el Nobel Mario Vargas Llosa en el diario El Pais.
Estados Unidos es el receptor de casi el 20% del total del flujo migratorio global en los 煤ltimos 25 a帽os. La migraci贸n es un proceso que no solo se percibe desde la tragedia, desde la ilegalidad, sino que induce a conocer y cambiar las causas, entre acumulaci贸n sin l铆mites del norte con respecto al deterioro de las econom铆as del sur.
Alumnos de lejanas tierras en Frederick, con Melissa Galleguer, Profesora del CC.
American Communiy Survey (ACS), indica que la migraci贸n de America Latina a EEUU en el 2014 lleg贸 a 3,385 millones repartidos entre El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panam谩, Costa Rica, Belice y otros de esta regi贸n. De Sud Am茅rica, llega 2,856 millones: Colombia, en el primer lugar con 25%, Per煤 con 16%, Ecuador 15%, Brasil 12%, Guyana 10%, Venezuela 7.6%, y Uruguay en el grupo de menos migrantes con 1.4%.
Respecto a Colombia, su embajador en Washington, Juan Carlos Pinz贸n, quien pas贸 su infancia en muchas casas fiscales del ej茅rcito en su pa铆s, fue viceministro de defensa cuando el mandatario actual, Juan Manuel Santos lideraba ese portafolio.
Pinz贸n y Santos, lejos de la vieja amistad.
Ahora Pinz贸n presenta renuncia “irrevocable” a su cargo, buscando competir con su viejo compa帽ero. Pinz贸n le informa al presidente Manuel Santos que le ha llegado el momento de “tomar nuevos caminos y asumir nuevos retos”. Santos le contesta: "“No quiero entrar en controversias con ning煤n precandidato presidencial […] Lo 煤nico que digo es que los cl谩sicos ten铆an raz贸n cuando dec铆an que la lucha por el poder, que es la pol铆tica, infortunadamente saca a relucir lo peor de la condici贸n humana”, declar贸 Santos, a la Agencia France Prese y a Diario 16.
Pues migrantes como Ana Maria Pinzon, ciertamente est谩n felices. Ella, con la vanidad a flor de piel, trata de ocultar ese individualismo mezquino, del que habla Garc铆a M谩rquez, de su Macondo eterno. Ella pinta su profunda soledad como Associate Professor, Program Manager World Languages del Frederick Community College, una de las instituciones educativas con mayor poblaci贸n migrante.
Arboles geneal贸gicos de Genoom indican: 574 Pinz贸n nacidos Colombia, 495 viviendo en Colombia. Suele ella cuidar su labor, como muchos hispanoamericanos de clases medias, evadiendo toda posibilidad de que su "agradable" individualismo le permita ostentar una relaci贸n de poder con el cuerpo directivo o su entorno del pa铆s donde naci贸.
El p谩rrafo siguiente, es parte de una carta de una detacada profesora a un alumno peruano, en la cual muestra el oce谩no entre soledad y solidaridad, que diferencia la personalidad de dos damas de una misma instituci贸n de educaci贸n de los EU, en el estado como Maryland que junto con Pensilvania, residen la mayor parte de la poblaci贸n hispanoamericana:
“Is strongly recommend Jorge Zavaleta for a position as a journalist, particularly in a Spanish-English publication. He is well versed in literature, music and the arts. He worked as a journalist for many years in his native country of Peru and is awaiting an English publication of a book he wrote about immigrants. He has recently come to the United States and has impressed me with his perseverance, determination, intellectual curiosity and eagerness to learn... If you need any further information please contact me at ESL@Frederick.edu, Sincerely, Melissa Gallagher Adjunct Professor of ESL”.
El periodista agradece el apoyo de David E. Howard y Christopher Doherty, directivos del FFC, por haber antendido el inter茅s de ser un voluntario en esa instituci贸n acad茅mica, porque considera que la integraci贸n a trav茅s de la educaci贸n y en especial en la ense帽anza de idiomas es una propuesta v谩lida, cuyo camino no es f谩cil imaginar para la America Unida que so帽o Bol铆var, que GGM escribe en el General y su Laberinto.
Los cristianos que pueden viajar al Vaticano y abordan un confesionario, no recuerdan tampoco el b铆blico G茅nesis con La torre de Babel, que Dios le orden贸 a la humanidad, "Fructificad y multiplicaos, y llenad la tierra". Pero la humanidad decidi贸 hacer exactamente lo contrario:
La humanidad decidi贸 construir una gran ciudad y congregarse todos all铆. Ellos decidieron construir una gigantesca torre como s铆mbolo de su poder, para hacerse un nombre. La Am茅rica Latina es un mapa separado por los andes y mares de violencia y odio secular, que la revoluci贸n tecnol贸gica afina sus hilos para evitar el tr谩fico con el dinero sucio, la informalidad y el derrumbe de la solidaridad.