Entre 1897 y 1928, las im谩genes de dos fot贸grafos peruanos y un cient铆fico alem谩n dieron a conocer al mundo las maravillas de la capital del imperio inca. Un libro que incluye fotograf铆as in茅ditas destaca estos legados
Victoria Dannemann. DW.- El investigador Andr茅s Garay, de la Universidad de Piura, no pod铆a creer lo que ve铆an sus ojos cuando en la Fototeca del Instituto Ibero-Americano (IAI) en Berl铆n encontr贸 un conjunto de fotograf铆as del peruano Max T. Vargas. "脡l era el fot贸grafo m谩s importante del sur peruano a comienzos del siglo XX y su archivo de negativos est谩 desaparecido, perdido. En Berl铆n se encuentra la colecci贸n m谩s numerosa de su obra de vistas y ciudades del sur peruano, lo que es una gran noticia que nos ayuda a entenderlo mejor”, destaca Garay.
¿C贸mo llegaron estas fotos a Alemania? En sus viajes, investigadores alemanes adquirieron fotos de Vargas y posteriormente las entregaron, junto con sus legados, al IAI. Uno de ellos fue el arque贸logo Max Uhle, quien pas贸 alrededor de 1905 por el estudio de Vargas en Arequipa para comprar material fotogr谩fico para su trabajo. Uhle fue un gran estudioso del mundo andino y lleg贸 a ser director del Museo de Arqueolog铆a del Per煤.

Este callej贸n en el Cusco fue fotografiado por el arque贸logo alem谩n Max Uhle en 1905
La Fototeca del IAI tambi茅n conserva otro importante material originado en el pa铆s sudamericano. Se trata de im谩genes del Cusco, sus alrededores y Machu Picchu de la d茅cada del ´20, del gran fot贸grafo peruano Mart铆n Chambi, quien fuera disc铆pulo de Max T. Vargas. Las im谩genes fueron compradas por el etn贸logo alem谩n Walter Lehmann.
As铆, por caminos diferentes, llegaron estas tres miradas sobre la capital del imperio inca, de tres momentos distintos, al IAI en Berl铆n. En su investigaci贸n, Andr茅s Garay las reuni贸 en el libro "Cusco revelado. Fotograf铆as de Max T. Vargas, Max Uhle y Mart铆n Chambi”, una co-edici贸n entre la Universidad de Piura, Per煤, y el Instituto Ibero-Americano.
Fotograf铆a documental, arte y ciencia
"Para cualquier persona que lo visite o vea im谩genes, el Cusco es realmente conmovedor, asombroso. Uno se queda perplejo con la experiencia de estar ah铆 y estos tres fot贸grafos, a su modo, tambi茅n dejaron esa impronta en sus im谩genes”, destaca Andr茅s Garay.
Antes de estas fotos, las im谩genes de referencia eran los grabados de los viajeros. "La fotograf铆a constata las riquezas del Cusco, sus alrededores, el Valle Sagrado y Machu Picchu, y fomenta la toma de conciencia del potencial que ten铆an como huella de civilizaci贸n antigua”, indica.

Intihuatana: construcci贸n religiosa en Pisac, en los alrededores del Cusco, fotografiada por Max T. Vargas
La publicaci贸n de Garay contiene muchas im谩genes de Max T. Vargas que no hab铆an sido publicadas. 脡l estuvo en 1897 en el Cusco, donde ofreci贸 su servicio de retratos y fotografi贸 las maravillas del lugar. Sus registros de ruinas arqueol贸gicas comenzaron a circular como postales y paisajes, llegando a un p煤blico m谩s masivo y contribuyendo a construir un imaginario de la cultura cusque帽a e incaica.
"Es muy valioso dar a conocer la riqueza de estas im谩genes y esas miradas. En el caso de Max T. Vargas, como el archivo de sus placas de vidrio est谩 perdido, lo 煤nico con lo cual podemos apreciar hoy esta magn铆fica mirada que solamente 茅l tuvo es a partir de las copias”, afirma Annika Buchholz, antrop贸loga de la Universidad Humboldt y autora de uno de los cap铆tulos del libro.
Revelaciones fotogr谩ficas
El libro revela la evoluci贸n de la fotograf铆a documental, as铆 como sus aportes tempranos "Ya las fotograf铆as de Max T. Vargas buscaban recuperar esa memoria visual acerca de ruinas incaicas y preincaicas. Hab铆a inter茅s de arque贸logos y antrop贸logos por estudiar esos lugares remotos y tambi茅n tempranamente inter茅s de comercializar estas im谩genes en tarjetas postales”, explica Annika Buchholz.
En cuanto a Max Uhle, sus registros fueron una forma de observar las costumbres, ya sea en el uso de objetos en la agricultura, ceremonias o ritos religiosos, buscando una conexi贸n con lo que descubr铆a en sus excavaciones o ve铆a en las construcciones incaicas. "Uhle siempre observaba la poblaci贸n ind铆gena como una clave para llegar al pasado y entenderlo mejor”, afirma la antrop贸loga.

La fotograf铆a documental y art铆stica de Mart铆n Chambi coloc贸 a Machu Picchu como un emblema de la identidad nacional peruana
"Max T. Vargas hab铆a descubierto el potencial del Cusco. Max Uhle se acerc贸 a la ciudad con una mirada cient铆fica, pero tambi茅n encantado con ella, y en su obra da cuenta del impacto de las construcciones incaicas y la convivencia con la arquitectura colonial. Y con Chambi hay una evoluci贸n a una fotograf铆a documental moderna. 脡l retoma este 铆mpetu por documentar los vestigios de las civilizaciones antiguas, refina la est茅tica fotogr谩fica y la lleva a unos niveles de interpretaci贸n muy sutiles”, sostiene Andr茅s Garay.
Con c谩mara a Machu Picchu
En esos a帽os, la geograf铆a del Per煤 hac铆a muy complicados los traslados. "Llegar al Cusco era toda una odisea”, relata Andr茅s Garay. Todav铆a lo era cuando el fot贸grafo Mart铆n Chambi se instal贸 en esta ciudad en 1920. En 1911, el explorador estadounidense Hiram Bingham hab铆a descubierto Machu Picchu, pero hasta entonces no hab铆a m谩s im谩genes que las que 茅ste hab铆a divulgado.

Vista del Cusco: foto hasta ahora in茅dita del fot贸grafo peruano Max T. Vargas, que se conserva en el IAI
Chambi viaj贸 dos veces a la ciudadela, en 1924 y 1928. Fueron traves铆as arriesgadas, en medio de una zona de muy dif铆cil acceso. Consciente del poder divulgativo de la fotograf铆a y buscando potenciar las riquezas del lugar, hizo postales y colabor贸 con medios impresos nacionales e internacionales. "Chambi coloca las im谩genes de Machu Picchu como emblemas de identidad nacional peruana -destaca Garay-. Son im谩genes que sirven a un arque贸logo y a un cientifico, pero que tambi茅n evocan a un nivel pl谩stico y est茅tico que sobrecoge”.
Estas im谩genes de Chambi, junto con las de Vargas y Uhle, ahora salen a la luz en el libro "Cusco revelado”. La publicaci贸n, que incluye 110 fotos y art铆culos de expertos peruanos y alemanes, fue presentada en la Feria Internacional de Galer铆as de Fotograf铆a Lima Photo.
![]() |
Mart铆n Chambi tom贸 esta imagen en uno de sus viajes a Machu Picchu |
¿C贸mo llegaron estas fotos a Alemania? En sus viajes, investigadores alemanes adquirieron fotos de Vargas y posteriormente las entregaron, junto con sus legados, al IAI. Uno de ellos fue el arque贸logo Max Uhle, quien pas贸 alrededor de 1905 por el estudio de Vargas en Arequipa para comprar material fotogr谩fico para su trabajo. Uhle fue un gran estudioso del mundo andino y lleg贸 a ser director del Museo de Arqueolog铆a del Per煤.
Este callej贸n en el Cusco fue fotografiado por el arque贸logo alem谩n Max Uhle en 1905
La Fototeca del IAI tambi茅n conserva otro importante material originado en el pa铆s sudamericano. Se trata de im谩genes del Cusco, sus alrededores y Machu Picchu de la d茅cada del ´20, del gran fot贸grafo peruano Mart铆n Chambi, quien fuera disc铆pulo de Max T. Vargas. Las im谩genes fueron compradas por el etn贸logo alem谩n Walter Lehmann.
As铆, por caminos diferentes, llegaron estas tres miradas sobre la capital del imperio inca, de tres momentos distintos, al IAI en Berl铆n. En su investigaci贸n, Andr茅s Garay las reuni贸 en el libro "Cusco revelado. Fotograf铆as de Max T. Vargas, Max Uhle y Mart铆n Chambi”, una co-edici贸n entre la Universidad de Piura, Per煤, y el Instituto Ibero-Americano.
Fotograf铆a documental, arte y ciencia
"Para cualquier persona que lo visite o vea im谩genes, el Cusco es realmente conmovedor, asombroso. Uno se queda perplejo con la experiencia de estar ah铆 y estos tres fot贸grafos, a su modo, tambi茅n dejaron esa impronta en sus im谩genes”, destaca Andr茅s Garay.
Antes de estas fotos, las im谩genes de referencia eran los grabados de los viajeros. "La fotograf铆a constata las riquezas del Cusco, sus alrededores, el Valle Sagrado y Machu Picchu, y fomenta la toma de conciencia del potencial que ten铆an como huella de civilizaci贸n antigua”, indica.
Intihuatana: construcci贸n religiosa en Pisac, en los alrededores del Cusco, fotografiada por Max T. Vargas
La publicaci贸n de Garay contiene muchas im谩genes de Max T. Vargas que no hab铆an sido publicadas. 脡l estuvo en 1897 en el Cusco, donde ofreci贸 su servicio de retratos y fotografi贸 las maravillas del lugar. Sus registros de ruinas arqueol贸gicas comenzaron a circular como postales y paisajes, llegando a un p煤blico m谩s masivo y contribuyendo a construir un imaginario de la cultura cusque帽a e incaica.
"Es muy valioso dar a conocer la riqueza de estas im谩genes y esas miradas. En el caso de Max T. Vargas, como el archivo de sus placas de vidrio est谩 perdido, lo 煤nico con lo cual podemos apreciar hoy esta magn铆fica mirada que solamente 茅l tuvo es a partir de las copias”, afirma Annika Buchholz, antrop贸loga de la Universidad Humboldt y autora de uno de los cap铆tulos del libro.
Revelaciones fotogr谩ficas
El libro revela la evoluci贸n de la fotograf铆a documental, as铆 como sus aportes tempranos "Ya las fotograf铆as de Max T. Vargas buscaban recuperar esa memoria visual acerca de ruinas incaicas y preincaicas. Hab铆a inter茅s de arque贸logos y antrop贸logos por estudiar esos lugares remotos y tambi茅n tempranamente inter茅s de comercializar estas im谩genes en tarjetas postales”, explica Annika Buchholz.
En cuanto a Max Uhle, sus registros fueron una forma de observar las costumbres, ya sea en el uso de objetos en la agricultura, ceremonias o ritos religiosos, buscando una conexi贸n con lo que descubr铆a en sus excavaciones o ve铆a en las construcciones incaicas. "Uhle siempre observaba la poblaci贸n ind铆gena como una clave para llegar al pasado y entenderlo mejor”, afirma la antrop贸loga.
La fotograf铆a documental y art铆stica de Mart铆n Chambi coloc贸 a Machu Picchu como un emblema de la identidad nacional peruana
"Max T. Vargas hab铆a descubierto el potencial del Cusco. Max Uhle se acerc贸 a la ciudad con una mirada cient铆fica, pero tambi茅n encantado con ella, y en su obra da cuenta del impacto de las construcciones incaicas y la convivencia con la arquitectura colonial. Y con Chambi hay una evoluci贸n a una fotograf铆a documental moderna. 脡l retoma este 铆mpetu por documentar los vestigios de las civilizaciones antiguas, refina la est茅tica fotogr谩fica y la lleva a unos niveles de interpretaci贸n muy sutiles”, sostiene Andr茅s Garay.
Con c谩mara a Machu Picchu
En esos a帽os, la geograf铆a del Per煤 hac铆a muy complicados los traslados. "Llegar al Cusco era toda una odisea”, relata Andr茅s Garay. Todav铆a lo era cuando el fot贸grafo Mart铆n Chambi se instal贸 en esta ciudad en 1920. En 1911, el explorador estadounidense Hiram Bingham hab铆a descubierto Machu Picchu, pero hasta entonces no hab铆a m谩s im谩genes que las que 茅ste hab铆a divulgado.
Vista del Cusco: foto hasta ahora in茅dita del fot贸grafo peruano Max T. Vargas, que se conserva en el IAI
Chambi viaj贸 dos veces a la ciudadela, en 1924 y 1928. Fueron traves铆as arriesgadas, en medio de una zona de muy dif铆cil acceso. Consciente del poder divulgativo de la fotograf铆a y buscando potenciar las riquezas del lugar, hizo postales y colabor贸 con medios impresos nacionales e internacionales. "Chambi coloca las im谩genes de Machu Picchu como emblemas de identidad nacional peruana -destaca Garay-. Son im谩genes que sirven a un arque贸logo y a un cientifico, pero que tambi茅n evocan a un nivel pl谩stico y est茅tico que sobrecoge”.
Estas im谩genes de Chambi, junto con las de Vargas y Uhle, ahora salen a la luz en el libro "Cusco revelado”. La publicaci贸n, que incluye 110 fotos y art铆culos de expertos peruanos y alemanes, fue presentada en la Feria Internacional de Galer铆as de Fotograf铆a Lima Photo.