Jorge Zavaleta Alegre.- En Chile la cobertura de la educaci贸n se encuentra por encima del promedio de Am茅rica Latina, que es de 79%, 97% y 82% para cada grupo de edad, respectivamente. Chile ha obtenido los mejores puntajes en todas las pruebas estandarizadas que miden conocimientos en alumnos de la regi贸n como PISA y TERCE.
Mientras esta buena noticia satisface a la juventud de la Regi贸n, en el Per煤 se debate moratorias para multiplicar empresas que han encontrado el nicho de la "educaci贸n superior", muchas de ellas con cuestionada funcionalidad y como un medio para “lavar” dinero de la corrupci贸n, lacra liderada por la impunidad del narcotr谩fico concentrado en la Regi贸n Sur Este del pa铆s, como Puerto Maldonado, recientemente visitado por el Papa Francisco.
“Chile aprob贸 hace poco una Ley que Fortalece Universidades P煤blicas, alerta el cient铆fico Modesto Montoya, acad茅mico de la centenaria Universidad Nacional de Ingenier铆a, una de las pocas instituciones que a煤n no se ha infestado de corrupci贸n y perversi贸n de la vida acad茅mica.
Una reciente investigaci贸n de la UNI, se帽ala que el promedio de ingresos de las familias cuyos hijos ingresan a esta casa de estudios, tienen ingresos mensuales de 350 d贸lares (1200 soles en moneda local)
La presidencia de Chile revela que en 2017, m谩s de doscientos sesentidos mil estudiantes accedieron a la Educaci贸n Privada. “Chile es uno de los pa铆ses con mejor educaci贸n en Am茅rica Latina, pero debe trabajar m谩s en calidad educativa y deserci贸n escolar”
La Corporaci贸n Financiera de Desarrollo, Banco de Desarrollo de los Pa铆ses Andinos, con sede principal en Venezuela, explica que Chile presenta las mayores tasas de cobertura educativa de la regi贸n y lidera los rankings en las pruebas estandarizadas de conocimientos. Sin embargo, todav铆a prevalecen varios problemas que dificultan el desarrollo pleno de su capital humano.
Este es uno de los temas centrales de la RED 2016 de CAF, cuya s铆ntesis destaca que Chile ha hecho grandes avances en materia educativa y muchos indicadores lo ubican como l铆der entre los pa铆ses latinoamericanos.
La tasa de matr铆cula bruta es de 88% para ni帽os de 4 y 5 a帽os, casi universal (99,4%) para ni帽os entre 6 y 11 a帽os y alcanza a 93% de los j贸venes entre 12 y 18 a帽os.
En todos los casos la cobertura se encuentra por encima del promedio de Am茅rica Latina. Chile ha obtenido los mejores puntajes en todas las pruebas estandarizadas que miden conocimientos en alumnos de la regi贸n.
En t茅rminos de cobertura, los mayores avances en las 煤ltimas dos d茅cadas en Chile se observaron en el grupo de ni帽os de 4 y 5 a帽os, pues durante la d茅cada de los a帽os 90 era similar al promedio de Am茅rica Latina (43% aproximadamente).
En los 煤ltimos 20 a帽os, Chile tambi茅n logr贸 aumentar nueve puntos porcentuales la cobertura en secundaria, seg煤n el Reporte de Econom铆a y Desarrollo (RED 2016) "M谩s Habilidades para el trabajo y la vida: Los aportes de la familia, la escuela, el entorno y el mundo laboral", precisa la CAF.
Dos de los principales retos de Chile es que todav铆a prevalecen los problemas de culminaci贸n de estudios y el desarrollo integral de las habilidades de los j贸venes, fundamentalmente de aquellos en hogares m谩s vulnerables. No obstante, cuenta con la tasa de graduaci贸n m谩s alta de Am茅rica Latina (80%).
"Si bien la cobertura en el nivel secundario se encuentra por encima del promedio de la regi贸n, todav铆a hay, por ejemplo, un 10% de los j贸venes de 17 a帽os que no asiste a un establecimiento educativo.
A esto se le suma el problema de los j贸venes que no finalizan el secundario, que a煤n hay margen para mejorar. Por 煤ltimo, los resultados en las pruebas PISA no son tan satisfactorios si se comparan con el promedio de los pa铆ses de la Organizaci贸n para la Cooperaci贸n y el Desarrollo Econ贸micos (OCDE).
Una tarea pendiente en Chile, al igual que en toda la regi贸n, es potenciar el desarrollo de habilidades cognitivas, socioemocionales y f铆sicas de los j贸venes", declara Dolores de la Mata, economista de la CAF.
De acuerdo con los resultados en las pruebas PISA 2012, 52% de los j贸venes chilenos son clasificados como "analfabetos funcionales", ya que tienen un nivel de rendimiento muy bajo en las pruebas (inferior al nivel 2).
Esta fracci贸n es solo de 22% en pa铆ses de la OCDE. A la vez, solo 1.4% de los j贸venes chilenos tiene un desempe帽o sobresaliente (nivel 5 o m谩s), mientras que el 13% lo alcanza en pa铆ses de la OCDE. El reporte se帽ala tambi茅n que aunque el aporte de las instituciones educativas es de vital importancia en la formaci贸n de habilidades de los j贸venes, significa mucho que la familia y el entorno f铆sico y social son determinantes.
En las siguientes l铆neas, el cient铆fico Modesto Montoya, se帽ala que es muy importante que el Congreso y el Ejecutivo del Per煤 deben alejarse del "chauvinismo" contra el pa铆s vecino, y reconocer que solo la Educaci贸n y la Salud, constituyen las bases del desarrollo.
Modesto Montoya comenta que con Michelle Bachelet, egresada de universidad p煤blica, Chile ha logrado la aprobaci贸n de la Ley de Reforma Educacional para democratizar educaci贸n superior: "Gratuidad garantizada, mejor calidad con acreditaci贸n obligatoria, tipificaci贸n del lucro en la educaci贸n como delito y m谩s fiscalizaci贸n con la creaci贸n de la Subsecretar铆a y Superintendencia de la Educaci贸n, son las iniciativas m谩s emblem谩ticas de la nueva ley que fue aprobada en el Congreso. En la jornada, tambi茅n fue aprobada la Ley que fortalece a las universidades estatales", remarca Bachelet, en la v铆spera de entregar la presidencia al reelegido multimillonario centroderechista Sebasti谩n Pi帽era, de 68 a帽os de edad.
La presidenta Bachelet se despide: "En el 2017, m谩s de 262.160 estudiantes de nuestro pa铆s accedieron a la Gratuidad en la Educaci贸n Superior en 44 instituciones a lo largo del pa铆s. Este 2018, el 60% de los estudiantes provenientes de familias de menores ingresos de nuestro pa铆s, podr谩n ejercer su derecho a educarse". L贸gicamente, fortaleciendo universidades estatales disminuye incentivo para crear universidades privadas.
.