DEFENSA ANIMAL
Diferentes activistas bajo la convocatoria de la Plataforma Defensa Animal y Dénia Animal Save han realizado una protesta frente al Oceanográfico para denunciar el uso de animales exigiendo el cierre de los acuarios.
Durante el acto, las personas activistas han denunciado mediante pancartas y carteles el cautiverio y uso de animales, leyéndose un manifiesto en defensa de los mismos.
Tras conversar con algunas personas que se disponían a entrar, muchas de ellas reconocían que no se habían parado a pensar la realidad de los animales que allí permanecen.
También han vuelto a señalar que en el caso de que el Oceanográfico no venda suficientes entradas, también reciben grandes cantidades de dinero público.
“Exigimos un mundo en el que los animales vivan en libertad y en su hábitat natural, lejos del estrés constante que produce el confinamiento. El cautiverio provoca en los animales graves trastornos físicos y psicológicos. Los acuarios son lugares cuyo único fin es el económico, aunque quieran realizar campañas de lavado de imagen constantemente que para nada se corresponden con la realidad”, ha denunciado Álvaro Tarancón, coordinador de Dénia Animal Save.
España lidera la lista de países en Europa con más delfines en cautividad con 93 individuos y el Oceanográfico es el número uno en cautividad con 18 delfines encarcelados tras sus muros, según un ranking actualizado de World Animal Protección.
Igualmente, desde los colectivos convocantes explican que también mantienen aves dando vueltas o pingüinos, belugas, cetáceos y diferentes especies cautivas.
De igual manera, se ha recordado que hace unos años moría Kairo en el Oceanográfico. Kairo era una beluga que fue obligada a vivir en cautiverio durante más de 26 años, siendo capturado en Rusia, donde lo mantuvieron varios años en un centro de investigación.
También las entidades recuerdan los testimonios públicos de varios antiguos trabajadores que solamente aguantaron unas semanas trabajando allí y describen infernales entrenamientos, peleas por juntar individuos incompatibles, prohibición de hacer fotos junto a otras cuestiones que les hicieron abandonar su empleo.
TEMA EDUCATIVO
Otra de las cuestiones expuestas durante el acto es el adoctrinamiento a la infancia y la normalización del uso de animales como entretenimiento, pues señalan que precisamente quieren ir allí porque les gustan los animales y desconocen su situación.
De hecho, recientemente la plataforma Defensa Animal ha presentado un escrito ante uno de los colegios que organiza excursiones a estos lugares, exponiendo los nefastos valores que supone para la infancia y pidiendo que, por el contrario, se les eduque en el respeto y la empatía hacia todas las especies de animales y la naturaleza.
"Estos lugares suponen una infernal realidad para los animales, realidad que se empieza a normalizar desde la infancia, dando el mensaje de que los animales están en nuestro servicio y que también podemos hacer con el planeta lo que queramos. Nos parece lamentable que los centros supuestamente educativos promuevan estas crueles y anacrónicas actividades en las niñas y niños", denuncia Diego Nevado, responsable de la plataforma Defensa Animal.
En un comunicado conjunto Dénia Animal Save y la Plataforma Defensa Animal señalan que el especismo está definido incluso por la RAE como la discriminación por especie a los animales.
"Feumve (familias unidas por un menú vegano escolar) colabora en este acto porque muchos centros escolares organizan visitas a este tipo de lugares, donde los animales viven en cautividad para servir de entretenimiento. Esta no es la forma de conocer su modo de vida ni su comportamiento, pues es imposible replicar la complejidad del medio oceánico en una caja de cristal, de modo que los organismos acuáticos sufren condiciones que en nada se parecen a las originales, sobre todo en cuanto al ruido y a alteraciones de los parámetros marinos", lamenta la bióloga de la entidad, Rosa Más.
"Debemos educar a las niñas y niños en la empatía hacia los demás; mostrarles que delfines o sardinas son juguetes o comida envía el mensaje de que hay excepciones a la consideración que debemos a los demás, que es todo lo contrario a lo que debería ser el proceso de aprendizaje en los centros escolares", zanja Más.
Un estudio de Metabody y Rebeldes Indignadas presenta la pesca como industria más destructiva de la historia, seguida de la acuicultura, la ganadería y la avicultura como principal fuente de destrucción de los océanos, que son vitales para el sostenimiento de la vida en la Tierra y están actualmente al borde del colapso, con una amenaza renovada de océanos muertos y extinción humana.
A raíz de esto, las entidades recuerdan que el 95% de lo que vende el restaurante del Oceanográfico es pescado, a pesar de hablar de conservación de especies y preocupación por el planeta.
Por todo ello, las entidades convocantes y participantes promueven la liberación de todas las especies de animales sin distinción.
"No necesitamos utilizar a los animales, cada uno de ellos tiene sus propios intereses que nada tienen que ver con las ideas humanas", finalizan los colectivos antiespecistas convocantes en un comunicado.